Cargando, por favor espere...
Por segunda ocasión consecutiva, habitantes de la Ciudad de México y zona conurbada se quedaron esperando el mensaje de alerta que llegaría a los teléfonos celulares como parte del Simulacro Nacional 2024 de la Coordinación de Protección Civil.
A través de redes sociales, evidenciaron la falta de notificaciones, lo que generó un clima de desconfianza en el sistema de alertamiento sísmico. Los usuarios expresaron frustración y preocupación, cuestionando la efectividad del protocolo y la capacidad de las autoridades para garantizar su seguridad ante un eventual desastre natural.
Buzos realizó un sondeo en su cuenta de X con la pregunta: "¿Sonó la alerta sísmica en sus teléfonos por mensaje de texto?" La encuesta recibió la participación de 29 personas; el 69 por ciento indicó que no recibió la notificación, mientras que sólo el 31 por ciento respondió afirmativamente.
En la redacción de este medio informativo, un dispositivo móvil sonó de manera irregular; la primera notificación llegó ocho minutos después de la alerta sísmica, es decir, a las 11:08 horas. Una segunda notificación sonó a las 12:03, y sólo cinco minutos después, el celular volvió a timbrar, mostrando en pantalla el mensaje de “simulacro”, lo que sumó al desconcierto y preocupación.
Según el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), las razones por las cuales la alerta no llegó a todos los celulares incluyen la falta del Servicio de Radiodifusión Celular (CBS), norma implementada desde 2022. También se menciona la cobertura limitada, ya que algunos usuarios no se encontraban en el área de cobertura de su operador durante el simulacro, y los teléfonos estaban apagados. Además de un sistema operativo desactualizado y alertas desactivadas.
Eduardo Clark, titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, reconoció las fallas en el sistema de alertamiento. En un mensaje en redes sociales, afirmó que el protocolo no funcionó como se esperaba y que se trabajará para diagnosticar y corregir el problema.
A pesar de los esfuerzos de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) y los gobiernos del Estado de México y la Ciudad de México para informar a la población, muchas quejas surgieron en redes sociales. Los usuarios expresaron su frustración al no recibir el SMS prometido, preguntando: "¿No iba a llegar un mensaje?".
La CNPC había anunciado que el simulacro incluiría la prueba de un nuevo sistema de alertamiento mediante mensajes SMS, con el objetivo de aumentar la cantidad de personas notificadas ante un fenómeno telúrico sin requerir conexión a internet.
Mientras tanto, con dos simulacros fallidos, la confianza en el sistema de alertamiento sísmico se encuentra en un punto crítico. La población espera respuestas y soluciones efectivas de las autoridades para garantizar la seguridad ante futuros eventos sísmicos, según manifestaron usuarios en X.
Como parte del Simulacro Nacional 2024 se activaron un total de 14 mil 490 altavoces; la hipótesis fue de un sismo de magnitud 7.5 con epicentro en Acapulco, Guerrero. El alertamiento sísmico se activó en varios estados, incluyendo a dicha entidad; así como a Oaxaca, Puebla y la Ciudad de México.
Tras la activación de la alerta sísmica en la capital, personal de Protección Civil cerró la circulación en Avenida Revolución para llevar a cabo un ejercicio de rescate de una persona atrapada a 12 metros de altura en un edificio. Al mismo tiempo, en el Zócalo, bomberos atendieron un automóvil hipotéticamente volcado e incendiado, además de una estructura demolida.
En el primer cuadro de la Ciudad de México, trabajadores del gobierno desalojaron edificios del Antiguo Palacio de Ayuntamiento, sede de la administración capitalina, así como otros lugares importantes como la Cámara de Diputados y el Senado. Estos desalojos tomaron alrededor de cuatro minutos.
Las autoridades capitalinas informaron que mientras algunos servicios de emergencia continuaron con los ejercicios de rescate, empleados de edificios públicos y privados comenzaron a regresar a sus oficinas después de que personal de Protección Civil revisara las instalaciones y descartara daños estructurales, lo cual tomó entre 10 y 20 minutos tras la alerta.
Asimismo, como cada año, en el Zócalo de la Ciudad de México, a las 7:19 horas, se entonó el Himno Nacional y se izó la bandera a media asta en conmemoración del 19S de 1985 y 2017, así como en honor a las víctimas de ambos terremotos.
Urge sustituir a la clase política actual; crear un partido de auténtica raigambre popular, surgido de la entraña del pueblo, conformado por la vanguardia del mismo, dispuesto a transformar la terrible realidad que nos aqueja.
Los retrasos comenzaron desde temprana hora en líneas como la 3, 8 y A.
“La mayoría de los votos obtenidos por Morena en la pasada elección se deben a la estrategia orquestada en Palacio Nacional”, sentenció Gálvez.
Este 22 de diciembre ingresará a México el frente frío número 19 y la segunda tormenta invernal de la temporada 2023-2024, mismos que provocarán nevadas, posible caída de nieve, aguanieve en algunas regiones de México.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indicó que las precipitaciones se debieron al ciclón post-tropical Alvin.
Con esto se pretende eliminar eventualmente el sistema de “boletos”, pues según la dependencia, el 70% de los accesos son mediante el uso de la TMI.
A finales de febrero se difundió el robo de vehículos, motocicletas y señalamientos viales, valor que asciende los 30 mdp; y en el que están involucrados funcionarios del alcalde morenista Francisco Martínez Neri.
La organización señaló que, aunque el gobierno mexicano tiene poder, no controla el territorio.
La tasa de desocupación se ubicó en 2.5 por ciento, con 1.5 millones de personas sin empleo y en búsqueda activa.
Mientras en España condecoran a madres mexicanas por su esfuerzo en la búsqueda de sus seres queridos, en México el colectivo Jóvenes Buscadores de Jalisco exigían a las autoridades localizar a su fundadora, Berenice Romo.
Las mujeres ganan 19 por ciento menos que los hombres que se desarrollan en este sector laboral.
Consideraron Iztapalapa, Gustavo A. Madero e Iztacalco como las delegaciones más inseguras para las elecciones del 2 de junio.
En 2024, México produjo 23.5 millones de toneladas de maíz e importó un volumen similar.
También acudieron al llamado los elementos de Protección Civil y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
Más de 18.4 millones de papás enfrentan desafíos relacionados con la informalidad laboral, bajos ingresos y limitaciones en acceso a seguridad social: Inegi.
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
En Gaza las personas son “cadáveres andantes”: comisionado de la ONU
Iberdrola, la mayor generadora europea, dejará México
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Gobierno capitalino amenaza a comerciantes: tienen 24 hrs. para desalojar Paseo de la Reforma
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.