Cargando, por favor espere...

CDMX
Cero y van dos: usuarios se quedan esperando alerta sísmica en celular
Habitantes de la Ciudad de México y zona conurbada se quedaron esperando el mensaje de alerta que llegaría a los teléfonos celulares como parte del Simulacro Nacional 2024.


Por segunda ocasión consecutiva, habitantes de la Ciudad de México y zona conurbada se quedaron esperando el mensaje de alerta que llegaría a los teléfonos celulares como parte del Simulacro Nacional 2024 de la Coordinación de Protección Civil.

A través de redes sociales, evidenciaron la falta de notificaciones, lo que generó un clima de desconfianza en el sistema de alertamiento sísmico. Los usuarios expresaron frustración y preocupación, cuestionando la efectividad del protocolo y la capacidad de las autoridades para garantizar su seguridad ante un eventual desastre natural.

Buzos realizó un sondeo en su cuenta de X con la pregunta: "¿Sonó la alerta sísmica en sus teléfonos por mensaje de texto?" La encuesta recibió la participación de 29 personas; el 69 por ciento indicó que no recibió la notificación, mientras que sólo el 31 por ciento respondió afirmativamente.

En la redacción de este medio informativo, un dispositivo móvil sonó de manera irregular; la primera notificación llegó ocho minutos después de la alerta sísmica, es decir, a las 11:08 horas. Una segunda notificación sonó a las 12:03, y sólo cinco minutos después, el celular volvió a timbrar, mostrando en pantalla el mensaje de “simulacro”, lo que sumó al desconcierto y preocupación.

Según el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), las razones por las cuales la alerta no llegó a todos los celulares incluyen la falta del Servicio de Radiodifusión Celular (CBS), norma implementada desde 2022. También se menciona la cobertura limitada, ya que algunos usuarios no se encontraban en el área de cobertura de su operador durante el simulacro, y los teléfonos estaban apagados. Además de un sistema operativo desactualizado y alertas desactivadas.

Expectativas del nuevo sistema

Eduardo Clark, titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, reconoció las fallas en el sistema de alertamiento. En un mensaje en redes sociales, afirmó que el protocolo no funcionó como se esperaba y que se trabajará para diagnosticar y corregir el problema.

A pesar de los esfuerzos de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) y los gobiernos del Estado de México y la Ciudad de México para informar a la población, muchas quejas surgieron en redes sociales. Los usuarios expresaron su frustración al no recibir el SMS prometido, preguntando: "¿No iba a llegar un mensaje?".

La CNPC había anunciado que el simulacro incluiría la prueba de un nuevo sistema de alertamiento mediante mensajes SMS, con el objetivo de aumentar la cantidad de personas notificadas ante un fenómeno telúrico sin requerir conexión a internet.

Mientras tanto, con dos simulacros fallidos, la confianza en el sistema de alertamiento sísmico se encuentra en un punto crítico. La población espera respuestas y soluciones efectivas de las autoridades para garantizar la seguridad ante futuros eventos sísmicos, según manifestaron usuarios en X.

Septiembre, mes patrio y sensible

Como parte del Simulacro Nacional 2024 se activaron un total de 14 mil 490 altavoces; la hipótesis fue de un sismo de magnitud 7.5 con epicentro en Acapulco, Guerrero. El alertamiento sísmico se activó en varios estados, incluyendo a dicha entidad; así como a Oaxaca, Puebla y la Ciudad de México.

Tras la activación de la alerta sísmica en la capital, personal de Protección Civil cerró la circulación en Avenida Revolución para llevar a cabo un ejercicio de rescate de una persona atrapada a 12 metros de altura en un edificio. Al mismo tiempo, en el Zócalo, bomberos atendieron un automóvil hipotéticamente volcado e incendiado, además de una estructura demolida.

En el primer cuadro de la Ciudad de México, trabajadores del gobierno desalojaron edificios del Antiguo Palacio de Ayuntamiento, sede de la administración capitalina, así como otros lugares importantes como la Cámara de Diputados y el Senado. Estos desalojos tomaron alrededor de cuatro minutos.

Las autoridades capitalinas informaron que mientras algunos servicios de emergencia continuaron con los ejercicios de rescate, empleados de edificios públicos y privados comenzaron a regresar a sus oficinas después de que personal de Protección Civil revisara las instalaciones y descartara daños estructurales, lo cual tomó entre 10 y 20 minutos tras la alerta.

Asimismo, como cada año, en el Zócalo de la Ciudad de México, a las 7:19 horas, se entonó el Himno Nacional y se izó la bandera a media asta en conmemoración del 19S de 1985 y 2017, así como en honor a las víctimas de ambos terremotos.

 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El 0.1 por ciento más rico del país contamina casi lo mismo que el 40 por ciento más pobre.

Los reportes se registraron en el Estado de México, Ciudad de México y Baja California, aunque la CFE advirtió que la modalidad puede extenderse a otras zonas del país.

Alrededor de 12 millones de pesos se gastaron en tres meses para atender el servicio urbano; sin embargo, hay reportes que continúan sin atención.

Las autoridades colocaron sellos bajo la causa “desaparición cometida por particulares”.

Exigen competencia transparente y destitución de funcionarios de la Subdirección de Terminal y Supervisión de Transportación Terrestre.

Los servidores deben mantener transparencia incluso en actividades deportivas para evitar afectaciones a su función gubernamental.

Las sedes ofrecerán telescopios para observar el cielo; además, habrá conferencias, talleres interactivos de física cuántica e IA.

En semanas recientes se han identificado 20 embarcaciones destruidas y 83 defunciones.

La orden se replica en todo el país, de acuerdo con miembro de Defensa.

Las alcaldías con mayor incidencia son: Cuauhtémoc, Iztapalapa y Benito Juárez.

El movimiento sigue activo debido a que no hay avances ni resultados favorables en las reuniones sostenidas con la Segob, aseguran los manifestantes.

El juez decretó prisión preventiva oficiosa para Jaciel Antonio N por cohecho y extorsión agravada.

El expresidente del Senado cuestionó la solicitud de investigar a los morenistas Raúl Morón y Leonel Godoy por el homicidio de Carlos Manzo.

La directiva explicó que el reciente desabasto en estados del centro del país refleja la fragilidad estructural del sistema.

Entre octubre del 2024 al mismo mes de 2025, 556 mujeres acudieron a las autoridades de la Ciudad de México para reportar violencia económica.