Cargando, por favor espere...
La artimaña de los políticos de cambiar de nombre a las cosas para mantenerlas igual ya es vieja; pero a veces solo sirve para empeorarlas; esto parece demostrar el caso que aborda el Reporte Especial esta semana.
Algunas dependencias de gobierno ya existían antes de que el presidente Andrés Manuel López Obrador asumiera el mando y Morena llegara a ser el partido en el poder; sin embargo, tal vez por un afán innovador o el deseo de dejar sentado que éste es un gobierno creador, se efectuaron cambios nominales, aparecieron nuevas secretarías, institutos etc.; se trataba solamente de rebautizar dependencias, la única diferencia es que, ahora, los nombres coinciden con la propaganda y el discurso del gobierno de la “Cuarta Transformación”: bienestar del pueblo, austeridad, honestidad, lucha contra la corrupción, etc.
A estos cambios cosméticos obedece la aparición del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep), creado en agosto de 2019. Mediante un simple cambio de nombre, se sustituyó al Sistema de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), tal como lo había anunciado AMLO en mayo de ese mismo año, cuando también prometió que los bienes confiscados a delincuentes serían subastados y el dinero así obtenido se destinaría a obras que beneficiaran a las comunidades marginadas; y no faltó una buena ocurrencia presidencial: se colocaría en cada obra una plaquita con el nombre del delincuente o cártel delictivo que fuera objeto de la confiscación.
Más de año y medio después de publicado el decreto para la creación del Indep, nos damos cuenta, a través de nuestro Reporte Especial, de que a los objetivos “con sentido social” del Instituto creado en 2019, concretamente a beneficiar a comunidades marginadas de todo el país, pueden añadirse, cuando lo ordene el Poder Ejecutivo, otros distintos, como aportar una cuantiosa suma para financiar el sorteo del avión presidencial; también nos damos cuenta de que hasta la fecha las comunidades más pobres continúan esperando ser beneficiadas con obras y servicios mientras se desvían recursos hacia otros fines menos urgentes pero más aprovechables mediáticamente; además, que existen denuncias de graves irregularidades administrativas y financieras en el Indep.
Además, se dan a conocer denuncias de corrupción en el Indep cuyas investigaciones no prosperan porque las bancadas morenistas lo impiden, aprovechando su mayoría en los órganos del Poder Legislativo.
Todos los anteriores son síntomas de corrupción en el seno de un gobierno que llegó al poder abanderando la lucha contra esta lacra, que aseguraba es la causa de todos los males del país.
“Que mal que Morena diga, por un lado, que quiere combatir la corrupción y por otro lado se niegue a que la SFP haga un trabajo para la que está facultada".
En la capital se ha alcanzado el pico de hospitalizaciones más alto de la pandemia.
“Tampoco les puedo mentir, tampoco les puede decir que es un momento oportuno para invertir".
Los recursos como municipio no fueron suficientes. Esto los llevó a pedir el apoyo de estas Organizaciones de la Sociedad Civil.
El gobierno carece de un plan serio para aumentar la producción y mejorar la productividad de las empresas
La SEP previamente anunció que habrá un periodo extraordinario de recuperación, cuyo objetivo es atender rezagos e insuficiencias en el aprendizaje.
81 programas sociales del gobierno federal no están en condiciones de resolver el problema que les dio origen.
Dinero hay. Somos la economía número 15 del mundo y estamos derrochando dinero en proyectos faraónicos no prioritarios.
La izquierda fue despojada del elemento activo que la hacía realmente revolucionaria y transformadora
En realidad está favoreciendo a la clase más rica de México y del extranjero, es decir, a los empresarios que tienen las inversiones más grandes en el país.
Las principales demandas son mayor seguridad y regulación del autotransporte federal.
Con cerca del 1% del PIB, México es el segundo país del continente con menos apoyos a la economía.
La reforma judicial de AMLO propone la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la SCJN.
La fachada de la reunión es el inicio del Tratado México, EE. UU. y Canadá (T-MEC), aunque analistas de ambos países ven un acto de precampaña electoral del mandatario local dirigido a su electorado anglosajón.
Evidente que el gran problema de México y el mundo, que sobrepasa con mucho al de la corrupción, es la injusta distribución de la riqueza.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Escrito por Redacción