Cargando, por favor espere...

Covid-19, la principal causa de muerte en primer semestre de 2021
Los decesos por el coronavirus representaron el 25 por ciento del total de las muertes; seguido por las enfermedades del corazón.
Cargando...

Las defunciones por Covid-19 fueron la primera causa de muerte en México, con un total de 145 mil 159 durante el primer semestre del 2021, de acuerdo con lo publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Entre enero y junio del año pasado, en México se contabilizaron de forma preliminar 579 mil 596 defunciones registradas totales, un incremento de 23.5 por ciento a las registradas en el mismo periodo del año inmediato anterior.

“Esta información proviene de los registros administrativos generados a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses, complementados con actas de defunción emitidas por el Registro Civil y con los cuadernos estadísticos proporcionados por las Agencias del Ministerio Público”, comentó el Inegi.

Así, los decesos por el coronavirus representaron el 25 por ciento del total de las muertes; seguido por las enfermedades del corazón que acumularon 113 mil 899 o un 20 por ciento del total.

En el tercer puesto, la diabetes mellitus representó el 13 por ciento del total al acumular 74 mil 418 bajas, y los tumores malignos sumaron el 8 por ciento de los fallecimientos, con 44 mil 197 casos.

En el primer semestre del 2021, del total de las defunciones registradas de forma preliminar, 58.1 por ciento fueron hombres, 41.8 por ciento mujeres y en 340 casos no se especificó el sexo.

Enero fue el mes que presentó el mayor número de defunciones registradas con 162 mil 734 casos (28.1 por ciento), seguido de febrero con 115 mil 560 (19.9 por ciento) y marzo con 93 mil 418 (16.1 por ciento). (El Financiero).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los más altos intereses de los trabajadores no son un asunto de género; una reforma laboral tiene que atender el interés de la clase obrera

La tragedia de los “maquis” españoles merece un tratamiento más profundo y justo, pues no puede olvidarse que lucharon por un mundo mejor.

Realizó una promoción personalizada con lo que transgredió los principios de neutralidad y equidad de la contienda.

 “Habemos personas que podemos dar cuenta de lo que sucede, los que estamos siendo afectados podemos dar elementos”, señaló Sofía Martínez.

En este proceso electoral es preocupante la intromisión del presidente López Obrador “y más aún la arrogancia desafiante con que confiesa estar violando la ley electoral", señaló Córdova Morán.

"La Cuarta Transformación, de un plumazo los eliminó de los programas de apoyo y fomento a la producción agropecuaria”, señaló.

Hernández Licona se pronunció por los recortes aplicado al organismo, lo que afecta las investigaciones

La violencia política atenta contra la democracia, aunque AMLO y Rosa Icela digan que han brindado protección a 117 candidatos.

El PEF de 2015, comparado con el del 2024, representa una disminución de 38 mil millones de pesos para la educación en México.

El lema "soberanía energética" es usado por AMLO para influir en los comicios de 2024, ya que análisis financieros y energéticos no avizoran factores reales que, en el corto plazo, hagan posible la “autosuficiencia energética” de México.

Veracruz se ha convertido, a decir de varios políticos de oposición, en un estado peligroso para quienes ejercen la política.

AMLO trata de poner por delante a Pemex como impulsora número uno de todas las actividades económicas para México.

El deterioro moral de la sociedad exige, más que peroratas, soluciones que vayan a la raíz profunda, a la economía, fuente de todo recurso para atender las necesidades, que no se resuelven con discursos y admoniciones.

Los fracasos de este sexenio son muchos, pero la inseguridad es uno de los más trágicos. La incapacidad de AMLO para resolverlo coloca a México en otro peligro más grave. Explico.

Las expectativas de éxito para la izquierda de Bolivia no son optimistas porque hay pruebas de que la derecha, apoyada por la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE. UU.).