Cargando, por favor espere...
“¿Qué clase de sociedad es ésta, en la que se encuentra en el seno de varios millones de almas, la más profunda soledad; en la que uno puede tener el deseo inexorable de matarse sin que ninguno de nosotros pueda presentirlo?”.
Carlos Marx
A la juventud siempre se le da demasiada importancia, pero de manera oportunista, comercial, pues las empresas y los gobiernos a su merced, siempre han tenido plena conciencia de la magnitud de las ganancias que le generan, y aprovechan cualquier situación para hacerlos simples consumidores y/o agentes de cambio, pero para sus intereses, es decir, generando el consumo de tecnología, mercancías innecesarias y todo tipo de estupefacientes con el slogan trillado pero todavía tentador para muchos: vive el momento.
Sin embargo, cuando se ven en la desesperanza, trastornos psiquiátricos, embarazos no deseados, bullying escolar, ciberbullying, desempleo, etc., son desechados cual fusibles viejos, dejándolos completamente solos. Llegado ese momento, no muy pocos jóvenes encuentran en el suicidio la única salida.
Según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), antes de la pandemia el suicidio era la segunda causa de muerte en los adolescentes y adultos jóvenes de 10 a 24 años de edad, en todo el mundo, y en México la segunda entre los jóvenes de 15 a 19 años de edad y la primera entre los jóvenes de 20 a 24 años. Con el inicio de la pandemia aumentó 43% entre jóvenes de 15 a 29 años en México, lo que evidencia que se trata de un problema de salud pública de alta relevancia.
En la adolescencia se está atravesando un proceso de construcción de la personalidad, donde el contacto con los otros es esencial, pues es donde identifican lo que los une y lo que los diferencia. También es el tiempo en que se descubren sexualmente y se dan las relaciones amorosas. Todo eso ha sido seriamente afectado por la pandemia. Pero quizás lo más grave es que a esta edad se generan los sueños y se hacen los planes de vida, sin embargo, la crisis ha vuelto el futuro demasiado incierto, frente a lo cual planear y proyectar es casi imposible.
La depresión no es un problema superficial ni individual, no basta dar consejos ni consolar a una persona que se sumerge en un mar profundo de angustia y soledad. ¿Qué te pasa? ¿Cómo estás? ¿Todo bien? ¿En qué te ayudo? Son preguntas que todos debemos realizar de vez en siempre, de ahí que es importante generar conciencia social para detectar y prevenir que estos casos desemboquen en esa fatídica decisión de ponerle fin a la vida, pues como sociedad, tenemos la obligación de velar por los otros.
No hay duda, en esta pandemia los estragos sociales, económicos y sanitarios han aparecido estrepitosamente, hemos visto algunas noticias que parecen estar más cerca algunas escenas apocalípticas que vemos en algunas películas y series. Pero no podemos conformarnos con lo que nos quieren imponer aquellos que nos han dejado solos sin decir ni una palabra ni manifestar ninguna queja. La juventud debe levantarse de la cama y protestar por todas las vías con las que hoy se cuentan.
En México, en aras de la salud mental de los jóvenes, (dicen) el presidente López Obrador, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, y la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, insisten en que se debe regresar a clases sí o sí. Esta actitud aparentemente humana, es una política negligente que ignora categóricamente la variante delta, que está afectando 5 veces más a los niños y jóvenes.
A más de un año de la pandemia, los números que de muertos y de contagiados son la evidencia de esta desastrosa gestión de la pandemia por parte de la 4T. ¿Qué esperamos que suceda con este regreso a clases sin vacunación y sin condiciones de prevención y cuidado en la inmensa mayoría de las escuelas? No por nada miles de jóvenes estudiantes y padres de familia han comenzado a alzar la voz contra esta actitud homicida de la 4T.
Termino diciendo que, si bien es cierto que la crisis provoca esos males entre el sector más joven de la sociedad, también es una oportunidad para que la juventud se eleve espiritual y socialmente. Debemos ver la problemática actual no como un túnel sin salida, sino como una oportunidad para ser factores de cambio a su favor, no para el capital o estos gobiernos de 4T.
Es hora de que la juventud se sacuda esa incertidumbre que le genera la realidad y comience a construir una nueva, que miremos a ver a quienes se encuentran con dudas e incertidumbres y que le repitamos todos los días lo que el poeta uruguayo Mario Benedetti preguntaba y respondía: ¿Qué les queda por probar a los jóvenes?
Sobre todo les queda hacer futuro
A pesar de los ruines de pasado
Y los sabios granujas del presente
Que así sea.
Muchos de los actuales legisladores buscarán su reelección –según la reforma aprobada por Morena el pasado 18 de marzo– y este hecho disminuirá la oferta interna.
El triste personaje que representa Lozoya ha pasado de criminal a héroe de la 4T y convertido en un espectáculo circense por la atención que los medios brindan a sus dichos.
En cuanto al gasto per cápita, de acuerdo con el mismo informe, México destina apenas mil 100 dólares por cada mexicano, 3.6 veces menos de lo recomendado por la OCDE.
El sistema de salud de México está anquilosado.
Hizo un llamado a rechazar este planteamiento, y no conformarse con la pobreza y el hambre, que es a donde llevará la medida del presidente.
México vive momentos muy sombríos. El 70 por ciento de las familias no ha tenido alimentos suficientes por falta de ingresos y porque los jefes de familia no tienen empleo.
Ahora, ni siquiera el dinero recortado que llega a los municipios se podrá emplear para atender las prioridades más urgentes de los pobladores; los alcaldes quedan prácticamente atados de manos para atender a sus gobernados.
El proyecto de reforma constitucional propone la suspensión de permisos para producir energía eléctrica de autoconsumo, incluidos los que estén en trámite, por lo que desaparecerían los autogeneradores de electricidad.
En los hospitales y Salud no cuenta con los medicamentos aprobados para tratar el COVID-19. ¡Hay hospitales que ni paracetamol tienen!
Maestros de educación física marcharon hacia la Segob para exigir el cumplimiento de peticiones al organismo tras meses de espera en donde no ven mejoras.
El Presidente firmó este lunes 30 de septiembre, último día de su gobierno, las publicaciones de dos reformas constitucionales.
La herencia que el nuevo gobierno recibirá de manos del presidente es una situación crítica en los más importantes aspectos económicos y sociales del país.
"Desde un principio se descartó la posibilidad de un atentado", señaló Jiménez Espriú en conferencia.
Este acuerdo del Instituto Electoral es jurídicamente cuestionable, además de ser sospechosamente parcial en perjuicio del MAP.
El impuesto estará vigente a partir del 1 de enero de 2023, de acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación.
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
Escrito por Ignacio Mejía López
Colaborador