El reacomodo de cadenas productivas globales abre una oportunidad histórica para América Latina
Cargando, por favor espere...
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este lunes la propuesta para crear la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza durante la inauguración de la Cumbre del G20 en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro.
El mandatario brasileño calificó de “inaceptable” el gasto de billones de dólares que hacen los países en equipamiento militar y la producción de seis billones de toneladas de alimentos anualmente mientras se agravan las desigualdades en el mundo.
“Hoy el mundo está peor. Tenemos el mayor número de conflictos armados desde la II Guerra Mundial y la mayor cantidad de desplazamientos forzados jamás registrada”, recriminó.
También explicó que tras la pandemia de Covid-19 que dejó 15 millones de muertos, en el planeta hay 733 millones en hambruna, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Lula calificó su iniciativa como una medida “imprescindible para acabar con esa lacra” y llegar a un mundo de paz”; además, plantea sus objetivos para 2030.
Al menos 82 países y 66 organizaciones internacionales se unieron a la iniciativa que plantea reunir recursos económicos y esfuerzos académicos para contribuir en la erradicación del hambre y la pobreza con políticas públicas e innovación tecnológica.
La reunión de los líderes y jefes de Estado del G20 se realiza anualmente para discutir y proponer iniciativas en pro de la humanidad; este año se enfocan en la reducción de la pobreza, la restructuración de organismos internacionales y la transición energética.
El reacomodo de cadenas productivas globales abre una oportunidad histórica para América Latina
Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.
Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.
La reforma fiscal entra en vigor antes de fin de año y busca “justicia tributaria”.
Urge acción global contra la desigualdad extrema, advierte informe.
La erradicación de la pobreza infantil en CDMX se alcanzaría hasta el año 2100 y entre jóvenes, hasta el 2276.
La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.
Más allá de esta polémica coyuntural, lo que interesa aquí no es dirimir la veracidad de esas estadísticas, sino poner el dedo en la llaga.
El expresidente enfrenta penas que podrían sumar hasta 43 años de cárcel.
Muchas de las mediciones que se emiten obedecen, en más de una ocasión, a un carácter subjetivo, es decir, dependen del planteamiento mostrado por el investigador para interpretar tal fenómeno de la realidad.
Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados de la medición de la pobreza para 2024 en nuestro país.
Prestigiados analistas e investigadores de universidades, institutos y asociaciones civiles opinan que los avances de la lucha contra la pobreza en México no son para celebrar.
El gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) festejó que, durante el sexenio pasado, 13.4 millones de mexicanos dejaron la pobreza.
La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.
El gobierno federal presume una ligera disminución en la pobreza estatal pasando del 60.4 por ciento en 2022 a 58.1 en 2024, pero esa “mejora” no altera las causas de fondo.
SEP anuncia vacaciones de invierno más largas para el ciclo escolar 2025-2026
Anuncian cortes de agua en colonias del Estado de México
La crisis en el mercado del maíz
Desempleo ahoga a la Gen Z: 8 de cada 10 jóvenes no encuentran trabajo
Trump no descarta ataques contra cárteles en México
Más impuestos a los consumidores, no a las grandes empresas
Escrito por Pedro Márquez Rosales
Periodista por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. | X: @PedroMrquez_