Cargando, por favor espere...
Forma y contenido son dos categorías filosóficas fundamentales. Se relacionan íntimamente con categorías también significativas como fenómeno y esencia. “Toda ciencia estaría de más, si la forma de manifestarse las cosas y la esencia de éstas coincidiese directamente”, explica Carlos Marx. Resulta claro que la ciencia no sobra en tanto que la esencia de las cosas no coincide directamente con su forma de manifestarse. La categoría “esencia” indica precisamente que lo sensible o fenoménico no constituye toda la realidad. Que el medio social y material no se reduce a su parte sensible o fenoménica; y que la médula de las cosas se halla más allá de su superficie sensible. La esencia de los fenómenos no se mueve entonces en el plano aparente e inmediato de las formas (muchas veces incluso “las apariencias engañan”), sino en uno mucho más profundo e inaparente. Dar con ella exige un bisturí mucho más sutil y penetrante que la lógica de las formas.
¿Y qué expresa la categoría contenido? Expresa, en términos generales, que el significado profundo y verdadero de los fenómenos sociales y materiales debe buscarse más allá de la forma que revistan (recordar, si no, a la mona vestida de seda). De ahí la importancia crucial de las categorías de “forma y contenido”, cuando se trata de separar la cizaña del trigo o de distinguir la verdadera naturaleza de monas ataviadas ricamente de seda. Identificar forma y contenido confundiendo una con otra expresa uno de los instrumentos más afortunados y efectivos utilizados por las armas ideológicas de las clases en el poder. La eficacia de estos dispositivos ideológicos deriva de su capacidad para meter a tirios y troyanos en el mismo costal conceptual, consiguiendo desviar la atención de sus diferencias de fondo y dirigiéndola hacia sus semejanzas formales.
Uno de los recursos más practicados por la coctelería conceptual en boga son las analogías de forma. En realidad la han menudeado desde hace mucho tiempo: su proliferación data por lo menos de la revolución bolchevique de 1917, acontecimiento que apuró el surgimiento de toda una industria de producción ideológica que contrarrestara y pusiera démodé las conceptualizaciones marxistas más combativas y precisas; y desde entonces han sido pasto favorito de intelectuales de toda laya. Varias figuras y figurines del mundillo académico en todo el mundo han labrado su prestigio intelectual, acuñando alguna pomposa analogía de forma.
Menudean actualmente conceptos perfectamente ideológicos y ampliamente manoseados como los de “totalitarismo” y “populismo”, convertidos en verdaderos comodines conceptuales, buenos para todo, pero particularmente para estigmatizar, en corto y a bajo costo, a cualquiera que se salga del huacal de la ortodoxia liberal. Títulos como Los orígenes del totalitarismo de Hanna Arendt, tan aplaudidos como cumbres del pensamiento crítico, practican analogías a escala industrial. El fascista Adolfo Hitler y el comunista José Stalin son fulminados de un solo golpe por intelectuales como Arendt con el matamoscas del concepto “totalitarismo”. Las diferencias entre ambos son despreciadas olímpicamente por la inteligencia “crítica” antitotalitaria. Después de todo, pontificar no cuesta nada.
El término “populismo” se ha basado también en comparaciones formales. Figuras políticas tan divergentes como Vladimir Putin, Jair Bolsonaro, Nicolás Maduro, etc., son caracterizados como una y la misma cosa, importando un soberano cacahuate sus ostensibles diferencias de fondo. ¿Qué más da si se les puede someter a la horma ideológica del “populismo”? Legiones de “espíritus ultracríticos” se las gastan similarmente con conceptos como “socioimperialismo”, muy de moda en tiempos de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) o del “imperialismo chino”.
Todas las analogías formales presentan el rasgo común de contentarse con rasgos e indicios puramente exteriores, entresacando el sabihondo resultado en torno a que “todos los gatos son pardos”. Las semejanzas entre las figuras públicas y tendencias políticas agrupadas mediante expedientes como “populismo” y “totalitarismo” son ciertamente innegables. Pero el contenido de dos fenómenos puede ser perfectamente distinto, aunque su forma exterior sea indiscutiblemente análoga.
raíz de los resultados electorales, ¿ahora sí se brindarán apoyos efectivos y suficientes a los campesinos y productores medios? ¿El transporte público, será cómodo y seguro? Etc...
En la 4T ha cambiado de forma el esquema del “gran elector”, “tapado”, “dedazo” y “destape” de quien sería el sucesor del Presidente; desde julio de 2021, AMLO ha integrado una lista de aspirantes o “corcholatas”.
"La OPS desaconseja firmemente el uso de ivermectina para cualquier otro fin diferente de aquellos para los que está debidamente autorizado”, agrega.
El gobierno que aseguraba ser la esperanza de México, en particular para los pobres, resultó ser una calamidad. A donde quiera que se mire, hay daños y perjuicios.
La consejera del INE, Carla Humphrey, reconoció que la violencia en México va en aumento, como lo demuestran los asesinatos de candidatos y políticos ocurridos en los últimos días en los estados de Zacatecas y Colima.
La alcaldesa electa de Álvaro Obregón, denunció la agresión en su contra y cuestionó la presencia de granaderos en las inmediaciones del Congreso de la capital del país.
Delgado ganó con un resultado de 58.6 por ciento contra 41.4 por ciento de Porfirio Muñoz Ledo.
“Al ingeniero Ortega se le olvidó decir que él, por su propia decisión, impidió que el Consorcio Constructor (ICA, Alstom, Carso) realizaran los trabajos de mantenimiento".
Tras haber excluido del presupuesto las necesidades más urgentes de la gente, como la reconstrucción de Acapulco, Morena y aliados (PVEM y PT) aprobaron en comisiones PEF 2024 por mayoría.
García Harfuch obtuvo el triunfo en la encuesta interna de Morena con 40.5 por ciento.
El cambio y el movimiento en la sociedad son menos perceptibles que en los fenómenos naturales. Hay
México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.
Las “excorcholatas presidenciales” Ebrard, Adán Augusto, Ricardo Monreal y Noroña fueron considerados en la lista final de candidaturas plurinominales para el Senado y la Cámara de Diputados por parte de Morena.
Hay preocupación por la creciente responsabilidad que López Obrador está asignando al Ejército. La mayoría ve una evidente militarización de la vida nacional; los más audaces y consecuentes, hablan de una entrega del poder a los militares.
El gobierno de la “Cuarta Transformación”, encabezado por Obrador, superó este mes los 100 mil homicidios dolosos, cifra 150% mayor que la de los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña.
Consume IA hasta 17 litros para generar una imagen
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
¡Último día! Descuento en pago de tenencia vehicular
Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
Escrito por Miguel Alejandro Pérez
Maestro en Historia por la UNAM.