Cargando, por favor espere...

Internacional
Cepal advierte raquítico crecimiento económico para México
La Cepal estima que el PIB de México crecerá apenas 1.9% en 2022, mientras que Venezuela podría alcanzar un 10% y Guyana superar el 52%.


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), estima que el PIB de México crecerá apenas 1.9% en 2022, mientras que Venezuela podría alcanzar un 10% y Guyana superar el 52%, así lo detalla en su “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022. Dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva”.

El documento advierte que, derivado de la crisis por Covid-19 y el actual conflicto entre Rusia y Ucrania, los países de América Latina y el Caribe, entre ellos, México, enfrentan un panorama económico muy complejo derivado de causas como mayores presiones inflacionarias, bajo dinamismo en la creación de empleo, caídas de la inversión, la volatilidad de los mercados financieros y demandas sociales, además del alza de precios en alimentos y energía.

Dichos factores han hecho que incluso el Banco de México (Banxico) estimara en su informe trimestral (abril-junio 2022) que el PIB avanzará entre un rango de 0.8 y 2.4 por ciento, con un escenario central de 1.6 por ciento.

Esto representa un recorte con respecto al informe anterior que preveía un avance del 1.4 al 3.4 por ciento, con un escenario central de 2.4 por ciento.

Aunado a lo anterior se espera que a finales de año los precios de los productos básicos estén en promedio 21% por encima de los niveles registrados en 2021, los productos energéticos un 55% respecto al 2021 y los precios de los productos agropecuarios un 15%.

¿Qué hay de Venezuela y Guyana? Estos países llevan una racha de crecimiento económico durante varios meses, incluso años. Por su parte, Guyana le debe esto al boom petrolero que atraviesa la república.

De acuerdo con la Cepal, se estima que debajo de las aguas territoriales de la excolonia del Reino Unido podría haber reservas de crudo por unos 10 mil millones de barriles. Pese a ello, Guyana sigue siendo uno de los países de América más desiguales, donde cuatro de cada 10 de sus habitantes viven con menos de cinco dólares al día.

En el caso de Venezuela, se trata de un nuevo modelo económico que radica en la producción de bienes y variedad de servicios que satisfacen las necesidades de la población, en la generación de divisas como criptomonedas, dólares y euros.

Además, el país sudamericano ha registrado una producción récord en soja, maíz, arroz, frijol y ha mejorado mucho su capacidad de exportación, por lo que su presidente Nicolás Maduro ha comenzado a aplicar acciones como la “ley de zonas económicas especiales”, que busca atraer inversiones y expansión en el mercado.

En general, se espera que para 2022 el PIB de América Latina y el Caribe presente una tasa de crecimiento del 2.7% en promedio, volviendo a la senda de bajo crecimiento que exhibía antes del inicio de la pandemia. Se espera que el empleo informal siga incrementando y que de no tomar medidas que garanticen un alto rendimiento económico, social y ambiental, el problema seguirá creciendo.


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

mexicana.jpg

El CAM ubicó en la administración de AMLO graves fallas en el manejo presupuestal de la economía, cuyas consecuencias serán difíciles

Claudia Sheinbaum ve innecesaria reforma fiscal

Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.

Ocupa México 3er lugar con más ninis: OCDE

La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Horario.jpg

33 municipios de la franja fronteriza norte, así como los estados de Sonora y Quintana Roo los que no entran al nuevo horario.

rico.jpg

De acuerdo con un informe de la CEPAL, en América Latina y el Caribe, 3 de cada 10 mueren por Covid-19; la pobreza y pobreza extrema aumentaron y la tan esperada reactivación económica nunca ocurrió.

Día de Muertos, así lo celebran los mexicanos

La celebración del Día de Muertos presenta un alza de 30.08% respecto al año anterior: ANPEC

construccion.jpg

El respecto al mismo mes, pero del año pasado, el valor de producción generado por las empresas constructoras presentó una disminución de 1.9 por ciento en términos reales.

Guerra comercial de Trump frenará inversión: Oxford Economics

La consultora planteó escenarios en los que la inversión se reducirá debido a la persistente inestabilidad política, afectando negativamente a las economías globales

Pandemia.jpg

No hay duda. El Covid-19 ha desnudado a la globalización, mejor dicho, a sus teóricos, propagandistas y beneficiarios como lo que realmente son.

Recesión para México en 2025 y 2026: OCDE

La economía mexicana se verá impactada por los aranceles impuestos por Trump, aseguraron especialistas de la OCDE.

Esperan enorme derrama económica por graduaciones para el pequeño comercio

Impulsará hasta en un 60 por ciento las ventas en los comercios minoritarios

Día de Muertos será 30% más caro para familias mexicanas

A unos días del Día de Muertos, la ANPEC estimó que "el fantasma de la inflación" rondará esta celebración debido al encarecimiento de las flores, veladoras, fruta, pan de muerto y adornos.

imperial.jpg

El grito radical del Presidente puede ser un éxito propagandístico, pero como síntesis del proyecto revolucionario que México necesita, es un error y un grave riesgo que acabará pagando el pueblo.

El abandono a la lectura, oscura noche para el pueblo

Sin leer, el pueblo carece de criterios para discernir sobre las falsedades que los medios (y los políticos tramposos) le dicen.

Gasto público baja 86.5% en enero: Hacienda recorta gasto en sectores clave

La reducción del déficit fiscal responde a los ajustes aprobados en el Paquete Económico 2025.