Cargando, por favor espere...

Viva la juventud en lucha
Las protestas en EE. UU. no deben verse como un hecho aislado, sino como un síntoma de descontento en la sociedad estadounidense.
Cargando...

Los jóvenes estudiantes representan el termómetro de la situación social en los países. Hay que recordar que, en 1968, el movimiento estudiantil de ese año se inició con una riña entre jóvenes de dos escuelas que días más tarde se convirtió en un movimiento contra el sistema social que puso en riesgo los Juegos Olímpicos que se inaugurarían el 12 de octubre de ese año; y que precisamente ese evento brindó al régimen la oportunidad de “justificar” la represión violenta y masiva del dos de octubre en la Plaza de Tlatelolco. Ese mismo año se produjo otro movimiento estudiantil muy conocido, el Mayo Francés, en cuyas revueltas los jóvenes protestaron contra la sociedad de consumo, el capitalismo y el imperialismo.

Otra movilización de triste memoria para la Ciudad de México fue la que suscitó el llamado “halconazo” o “masacre de Corpus Christi” el 10 de junio de 1971. En este movimiento, alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) respaldaron una huelga de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y fueron atacados violentamente con armas de fuego. Tanto en 1968 como en 1971, el sistema capitalista reprimió a los jóvenes con la policía y el ejército por defender causas justas; aunque también intensificó su juego perverso de propagar el consumo de las drogas, el alcohol y la música sicodélica para atraparlos y alejarlos de las preocupaciones sociales y la búsqueda de un cambio social profundo.

Con la caída del bloque socialista a finales de los años 80, todo indicaba que no habría más movimientos estudiantiles, porque se había alcanzado la época de las libertades y de la democracia. Pero con el paso de los años, los imperialistas se quitaron la máscara y mostraron que no había dos opciones, sino solamente una, por lo que el mundo debía hacerse a su imagen y semejanza; nadie podría disputarles el poder, so pena de exponerse ante su poderosa fuerza militar y económica.

Pero la realidad, que siempre es más terca que las apariencias, mostró el error de los supremacistas y, con las mismas bases de la economía de mercado, tan defendida por Estados Unidos (EE. UU.), sobresalieron China, Rusia y, junto con otras naciones formaron un bloque de economías desarrolladas con capacidad para competir contra los imperialistas en el terreno militar y en la producción de mercancías. Es decir, la realidad ha cambiado y son otras las circunstancias; incluidas las que prevalecen en el interior de los países de Occidente. (Hoy, por ejemplo, a los gobernantes les cuesta más trabajo reclutar militares, principalmente en EE. UU., donde muchos ciudadanos están excedidos de peso o son drogadictos).

Los países imperialistas son víctimas de sus propias contradicciones, que los inducen al equívoco y a caer en las trampas creados por ellos mismos. ¿Por qué? En el caso de los supremacistas estadounidenses, porque han perdido el sentido de la realidad; sin renunciar a su política internacional de doble fondo; por un lado dicen estar “defendiendo la democracia” y por otro hacen negocios, como puede observarse en el conflicto artificial con Rusia, donde aventaron a la muerte a los ucranianos sin ensuciarse las manos, mientras les entregan armas que de ninguna manera son gratis.

La misma política siguen los estadounidenses en Taiwán, donde apoyan a los sectores más retrógradas para que se consideren país “independiente” a pesar de que la isla pertenece territorialmente a China, y con este estatus político es reconocida en los tratados internacionales, mismos que el gobierno de Washington violenta. Y la misma política insidiosa y genocida aplican los supremacistas gringos en Medio Oriente con el apoyo incondicional a Israel, enclave donde los otrora masacrados por los nazis en Europa ahora masacran y tratan como “raza inferior” a los palestinos.

El respaldo del presidente Joseph Biden al Estado de Israel en el conflicto contra Palestina ha incluido tanto apoyo militar como expresiones de respaldo político al ejército judío con tibias condenas, que únicamente han logrado estimular las acciones genocidas del ejército israelí y extenderlas a los inocentes niños palestinos; mientras condena y sanciona enérgicamente al pueblo ruso por defender su soberanía y no ejecuta una carnicería como la que ahora se produce en Medio Oriente.

Pero el genocidio en esta región del mundo ya generó descontento en EE. UU. y ha encontrado sus primeras expresiones, como era de esperarse, entre jóvenes estudiantes de las universidades privadas, que iniciaron acciones de protesta contra las decisiones de su propio gobierno; en algunos centros escolares, mediante la instalación de campamentos en el campus; en otros, con la toma de bibliotecas donde se atrincheraron. La respuesta de los gobiernos locales no se hizo esperar: represión policiaca con lujo de violencia.

Entre las universidades que han participado en las acciones de protesta, destacan el MIT-Instituto Tecnológico de Massachussets; la de Columbia y Nueva York (ambas en esta ciudad); la de Michigan; la de California en Los Ángeles; la de Yale y la de Princeton. Aunque Biden asegura que “respeta” la libertad de manifestación de los jóvenes, las palizas y las detenciones evidencian que el presidente estadounidense percibe que las protestas cuestionan su política de apoyo a Israel y que con ello lo están comparando con el engendro diabólico del nazismo: Adolfo Hitler.

Finalmente, resulta significativo que valientes jóvenes estadounidenses protesten en campus universitarios, se declaren en huelga de hambre o se atrincheren en bibliotecas y que, como ocurrió en el Universidad de Michigan durante una ceremonia de graduación, hayan llegado con banderas de Palestina exigiendo que se apruebe la creación del Estado palestino. Me da gusto, me parece bien, porque son actos que reflejan la existencia de descontento social en EE. UU. y todo esto no debe resultarnos indiferente, como ya empezaron a demostrarlo los jóvenes en plantón frente a la Torre de la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Viva la juventud en lucha, valiente y decidida. Por fortuna, en México tenemos un movimiento estudiantil que cumple 25 años de lucha: es la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR).

Las protestas en EE. UU. no deben verse como un hecho aislado, sino como un síntoma de descontento en la sociedad estadounidense que puede ser el inicio de una serie de cambios profundos que reconduzcan al mundo, no a una debacle nuclear, sino a la construcción de un mundo multipolar, desarrollado y justo para todos. 


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

Cada vez más zonas de ese país se encuentran en una situación que requiere volver al uso de las mascarillas y otras precauciones contra el virus.

Entrevista al embajador de la República Islámica de Irán en México, Alireza Ghezili

Mientras EE. UU. y la UE distraen al mundo con su guerra proxy contra Rusia, ambos maniobran en Moldavia para controlar el Mar Negro.

Los trabajadores percibieron excesivos bamboleos, desnivelación de vías, y ruido en exceso al paso por las curvas, además de asentamientos estructurales.

La legislación SB4 le permite a cualquier policía de Texas arrestar a migrantes por entrada ilegal al país.

El Reporte Especial de esta semana nos hace concluir que, en muy corto plazo, la situación de los migrantes será peor que nunca y la relación bilateral México-Estados Unidos sufrirá un deterioro muy desfavorable para nuestro país.

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, se pronunció tras declararse inocente de los 34 cargos que se le imputaron luego de comparecer este martes ante la Corte de Nueva York.

El mandatario ruso Vladimir Putin afirmó que la humanidad se enfrenta a dos opciones: "seguir amontonando una carga de problemas o encontrar juntos una solución", por lo que "tarde o temprano" Occidente deberá dialogar para abordar un futuro común.

Este 14 de febrero el Frente Ferrocarrilero bloqueará el Tren Maya con una protesta nacional ante la nula atención a sus demandas por parte de López Obrador.

Con un falso discurso, Occidente vio la oportunidad de sofocar a su verdadero adversario geopolítico: el Islam tradicional, antieuropeo y antiestadounidense por naturaleza.

Los sindicatos, aun los más resistentes y honrados, no están diseñados más que para librar la lucha por mejoras de cuando en cuando; se necesita, por tanto, en EE. UU. y en México también, un partido de la clase de los proletarios.

Lenín Moreno, presidente de Ecuador desde 2017, le ha dado a su país un rumbo no solo distinto, sino completamente opuesto, al que tenía con Rafael Correa

Entre los acuerdos está la reunión el próximo martes (2 de abril) para analizar el problema y hacer un plan de distribución de agua potable.

El reportaje de la televisora alemana DW "La guerra sucia en Yemen", de los periodistas franceses Guillaume Desquié y Nicolas Jaillard, revela que en Yemen ha existido una agresión sistemática de EE. UU. y algunos de sus gobiernos títeres.

Pocas voces se han alzado en EE.UU. contra esta política, como el senador Bernie Sanders: "Durante los últimos 200 años, nuestro país ha operado bajo la Doctrina Monroe... de que... (tenemos) derecho de intervenir contra cualquier otro que pueda amenazar nuestros supuestos intereses”.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139