Cargando, por favor espere...
Tras los comicios y el reconocimiento de Nicolás Maduro como presidente, estallaron en Venezuela actos de violencia, los cuales no fueron protagonizados por manifestantes espontáneos del pueblo; se trata de un “plan preconcebido… Un sector de la oposición terrorista que ha llamado a estas acciones violentas en el que se involucraron venezolanos recién llegados del exterior, con entrenamiento militar”, declaró, en entrevista exclusiva para buzos, el ex embajador de Venezuela en Nicaragua y ex director de Relaciones Internacionales de la Presidencia, Sergio Rodríguez Gelfenstein.
Hasta el momento, el saldo de los actos violentos es de un oficial de la Fuerza Armada que perdió la vida y 23 agentes de las fuerzas del orden heridos, quienes se encuentran fuera de peligro; sin embargo, el también analista internacional, Gelfenstein destacó que las manifestaciones no se extendieron por todo el país, a diferencia de protestas anteriores ocurridas en los años 2014, 2017 y 2019.
Para Gelfenstein, los hechos violentos se traducen en actos irracionales, toda vez que atentaron contra negocios locales y esculturas sin relevancia política, refirió: “imagínate, atacaron farmacias populares que venden medicinas a precios bajos, en los sectores más humildes de la población, aquí eso no es racional; además destruyeron estatuas, incluso estatuas que no tienen ninguna relevancia política, como, por ejemplo, de líderes indígenas que lucharon contra los españoles hace cinco siglos”.
El profesor universitario destacó que la información que se está manejando es que algunas personas detenidas por causar los disturbios: “estaban drogadas y en posesión de armas ilegales; además, se presume que fueron pagados localmente por ciertos líderes de la oposición de extrema derecha, que a su vez tienen relaciones con sectores de la extrema derecha en Estados Unidos, en América Latina y de Europa… Detrás de todo esto hay sectores de la ultraderecha fascista… Con el transcurso de las horas se va a saber exactamente quienes son los promotores y los autores intelectuales de lo que ocurrió ayer”.
En estos momentos Caracas, la capital del país, se encuentra en calma, aseguró el entrevistado “ayer hice un recorrido por la ciudad, porque tuve que trasladar a un observador colombiano, te estoy hablando de un recorrido de varios kilómetros, en los que encontré solamente a unos seis muchachos, muy jovencitos, que estaban quemando basura, y más adelante una semibarricada, digo semibarricada porque era una cosa de plástico, pero incluso había espacio como para pasar en vehículo. Eran como las 22:00 horas, regresé a casa y estaba todo tranquilo”.
Asimismo, informó que las autoridades desplegaron a la Guardia Nacional en puntos estratégicos de la ciudad para prevenir desmanes y que está programada una marcha del chavismo en apoyo al gobierno para las próximas horas.
Además, de los disturbios registrados en Venezuela, diversos países amagaron con desconocer el triunfo de Nicolás Maduro, quien se reeligió por segunda ocasión; ante este panorama, el mandatario venezolano anunció la expulsión del personal diplomático de siete naciones latinoamericanas a los que acusó de no reconocer su victoria.
Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay, son las naciones a las que Caracas exigió la retirada de sus representantes en territorio venezolano “esto no quiere decir que las relaciones se rompieran, sólo quedan congeladas; además, en el caso de República Dominicana y Panamá, que participaron en esas declaraciones, mañana a las 20:00 horas, quedará cerrado el espacio aéreo a través de esos países”.
Con respecto a las relaciones internacionales, el exfuncionario señaló que Venezuela continuará buscando establecer un diálogo con Estados Unidos, en el que debe ponderar una relación de igualdad y respeto.
“No somos enemigos de Estados Unidos y buscamos una relación de respeto e igualdad que beneficie a ambos”, afirmó. Mientras esto ocurre, dijo, que continuarán fortaleciendo sus relaciones internacionales con China, Rusia, Irán, Turquía, Emiratos Árabes, Catar y Arabia, los principales socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) “y, por supuesto, nuestra línea fundamental de vínculo son con los países hermanos de América Latina y el Caribe, pero también en un marco de respeto a la institucionalidad democrática que el pueblo venezolano ha dado”.
Ex embajador de Venezuela en Nicaragua y ex director de Relaciones Internacionales de la Presidencia, Sergio Rodríguez Gelfenstein.
En torno a los desafíos que Nicolás Maduro enfrentará en su nueva administración, Rodríguez Gelfenstein manifestó que deberá mejorar la gestión de recursos y servicios públicos, especialmente en sectores como el agua, electricidad, gas y telecomunicaciones; también sugirió poner atención al aumento de salarios en el país.
A esos desafíos, el exembajador sumó la distribución y suministro de gasolina; fortalecimiento de hospitales y equilibrar las necesidades de los sectores populares con las aspiraciones de las clases medias y empresarios nacionales.
Además, Rodríguez Gerfenstein resaltó la importancia de una democracia participativa y protagonismo popular en Venezuela, ya que, si bien Maduro recibió apoyo en las urnas, su gobierno debe garantizar la participación efectiva de la ciudadanía para mantener ese respaldo.
“Uno de los grandes retos del presidente es lograr el equilibrio entre espacios de participación real de sectores cada vez más amplios de la población y en particular de los sectores humildes que durante el gobierno del presidente (Hugo) Chávez tuvieron grandes espacios y que se han ido restringiendo en alguna medida por el bloqueo, por las sanciones, por los ataques brutales por parte de Europa y Estados Unidos contra Venezuela y en otra medida porque debe haber una mayor y mejor ejecución de las políticas públicas para que el pueblo sea el verdadero protagonista”, concluyó.
El 74 por ciento de las armas traficadas de Estados Unidos terminan con los cárteles de México.
La acumulación extrema de riqueza en unas cuantas manos es la causa de que haya, por el otro lado, una gran parte de la población con carencias, incluso indignas de un ser humano. Si no, véase lo que ocurre en EE. UU.
Este apagón dejó a millones de residentes sin electricidad.
Las listas de candidatos a senadores y diputados federales perfilados por el PAN y PRI demuestran que siguen alejadas de la ciudadanía, afirmó el senador Emilio Álvarez.
El presidente no proporcionó cifras sobre el porcentaje de aranceles que amenaza con imponer a los autos mexicanos ni detalló cuándo realizará el anuncio oficial.
La candidata a la presidencia de la oposición, Xóchitl Gálvez, informó esta mañana que el exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa Macías, falleció por un infarto fulminante.
Según Psaki, Estados Unidos no prevé que la próxima reunión resolverá todas las diferencias entre los dos países, pero aun así lo ve como de su interés.
Este organismo autónomo se encargará de garantizar a las mujeres un acceso “real” a la justicia.
Esta medida podría reducir la demanda del dólar, afectando su valor y su papel como principal moneda de reserva mundial.
La apreciación del peso no es necesariamente una señal de futura prosperidad para los mexicanos, pues no ha evitado el aumento de los precios; es más bien el resultado de una política macroeconómica que no busca la recuperación del crecimiento económico.
Durante los primeros minutos de este día, Martha Erika Alonso Hidalgo, rindió protesta como gobernadora de Puebla
Gloria García Luna solicitó un amparo por presuntos actos de tortura y hostigamiento.
Turismo Las divisas generadas por el turismo en el país, tuvieron una caída del 15 por ciento durante el primer trimestre de este año, principalmente por las medidas tomadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El gobierno de EU inició 655 casos relacionados con el tráfico de armas por internación compartida con México.
El Presidente afirmó que el dinero que antes se robaban, ahora llega a los de abajo. Nada más engañoso. Un informe del INEGI reveló que en 2020 sólo 35% de familias pobres eran beneficiarias de programas sociales; en 2016 era el 61%.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Comienza CFE cacería de diablitos
Crece economía China pese aranceles de Trump
“¿Cómo voy a abrazarte?”, fotografía de niño palestino sin brazos gana World Press Photo
Reportan cuatro muertes por altas temperaturas en México
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.