Cargando, por favor espere...

Venezuela a seis años de Chávez
Es que tú no quieres ver lo que está pasando de 2013 para acá. Yo creo que el régimen de Maduro se ha convertido en un régimen ilegítimo. Hay muchos indicios de que es así.
Cargando...

“Es que tú no quieres ver lo que está pasando de 2013 para acá. Yo creo que el régimen de Maduro se ha convertido en un régimen ilegítimo. Hay muchos indicios de que es así. Para empezar porque ningún país aguanta una superinflación como la que tiene Venezuela durante tanto tiempo. Por culpa de quien sea, eh. Tú me puedes decir que es culpa de Estados Unidos, del sector privado o lo que sea (…) No importa. No importa la causa. Ninguna sociedad resiste una hiperinflación, un desabasto de alimentos como ése. Por ese simple hecho, si hoy hubiera una elección realmente transparente, legal y con todas las condiciones que tiene que haber, y pudieran participar todos los actores políticos en Venezuela, ese régimen se iría a su casa”.

Esto fue lo que Hernán Gómez Bruera le dijo a John Ackerman en el debate que ambos sostuvieron el cinco de febrero en el programa radiofónico Astillero, de Julio Hernández.

La posición de Gómez Bruera, analista que se reivindica de izquierda, ha dejado de ser sorprendente. En este momento, cuando Venezuela representa la lucha entre el imperialismo estadounidense y la soberanía de los pueblos sometidos, se esperaría que “la izquierda” mundial, especialmente la latinoamericana, defendiera el bando de los explotados, el de Maduro. Pero no.

En medio de la escalada intervencionista de Estados Unidos (EE. UU.), hay importantes figuras de la izquierda que públicamente piden la caída del gobierno venezolano. Personajes de la talla de José Mujica, por ejemplo; o Heinz Dietrich, académico muy cercano al gobierno de Chávez y teórico del socialismo del siglo XXI, quien el 1º de febrero dijo en el programa de Carmen Aristegui: “La mejor salida para todos es que Maduro se vaya. No va a aguantar más de dos semanas”. A juicio de estos personajes, mientras la encabezó Chávez, la Revolución Bolivariana estuvo bien, pero Maduro la ha transformado en una penosa dictadura por lo que, concluyen, “el régimen” debe caer.

Desde que Chávez murió, el cinco de marzo de 2013, Maduro se convirtió en el timonel del proceso venezolano. Es cierto, Maduro no es Chávez, de la misma manera que Raúl no es Fidel, ni Stalin era Lenin. La individualidad de éstos es única en la historia. Sin embargo, a pesar de que su liderazgo es menos amplio, Maduro ha sido capaz de mantener a flote el barco revolucionario que Chávez echó a la mar. Éste solo hecho es ya motivo suficiente para apoyar al presidente de Venezuela. Apoyar la lucha que libra Maduro contra el imperialismo es la posición revolucionaria en la coyuntura actual. Con todo, no puede ignorarse que los argumentos esgrimidos por la izquierda renegada –la que pide el fin del “régimen venezolano”– tienen un sustento real.

La Venezuela de Maduro está sufriendo ataques más fuertes que los que vivió la Venezuela de Chávez. En el periodo de Chávez la principal preocupación militar del imperialismo estaba en Medio Oriente, donde sus fuerzas armadas supuestamente combatían el terrorismo y destrozaban Irak, Libia, Siria y aún Afganistán. Hoy la “lucha por la democracia” ha ocupado el lugar del terrorismo y EE. UU. ya no está enfocado en esos lejanos países de África, Medio Oriente y Asia; hoy Venezuela es el blanco principal. Este estado de guerra, que mantiene a Maduro en máxima alerta todos los días, no lo conoció Chávez.

Cuando gobernó Chávez, el petróleo venezolano llegó a precios que hoy parecen inalcanzables. La guerra en Medio Oriente abatió la producción de importantes potencias petroleras, lo que trajo como consecuencia una elevación de los precios del hidrocarburo. Por este medio, Venezuela generó una riqueza abundantísima que pronto se reflejó en la mejora del nivel de vida del pueblo venezolano. En la época de Maduro, el precio del petróleo ha caído tanto, y con él los ingresos del Estado venezolano, que el mandatario ha tenido que recurrir a China y Rusia para evitar el quiebre de la economía. Chávez no conoció la crisis económica que amenaza constantemente con hundir a la Revolución Bolivariana.

En general, puede decirse que los factores externos que hoy ejercen presión sobre Venezuela (en el terreno militar, económico y diplomático) configuran un escenario que el finado Chávez no conoció, pero que a Maduro ha tenido que enfrentar.

Por eso, no es cierto, como dijo Gómez Bruera, que no importe quién ha causado la crisis que hoy vive Venezuela. Todo lo contrario. Al saber que la crisis ha sido causada por el imperialismo estadounidense y sus aliados, Maduro y los venezolanos tienen todo el derecho a mantener su posición y a avanzar hasta donde les sea posible. Porque ese discurso de “abajo la dictadura que viola los derechos humanos y mantiene a su pueblo en la miseria”, es una maniobra ya vista. ¿No fue eso lo que pasó con Cuba? EE. UU. bloqueó por décadas a  La Isla; y fueron los mismos estadounidenses quienes acusaron a Fidel de ser un dictador que solamente había logrado igualar a su pueblo en la pobreza.

A seis años de la partida de Chávez, Maduro ha seguido la única ruta revolucionaria que las nuevas circunstancias le impusieron al proyecto chavista. La otra opción es claudicar.


Escrito por Ehécatl Lázaro

Columnista de politica nacional


Notas relacionadas

Constantine Gavras es un realizador que a lo largo de su carrera cinematográfica, en la segunda mitad del siglo XX, obtuvo premios de los festivales de cine más importantes en el mundo

Expertos atribuyen estos resultados a altas tasas de interés y débil confianza empresarial.

Lamentaron que el gobierno no los haya incluido en la ayuda al sector no asalariado, esos que viven al día.

Los chimalhuacanos y su gobierno municipal saben que es hora de defender lo que tanto les ha costado. Saben que deben evitar, a toda costa, que intereses políticos y mezquinos ataquen la paz y la tranquilidad de este municipio modelo de trabajo y progreso

El hombre, desde que nace, está determinado por condiciones reales de vida que se le presentan incuestionables. Se enfrenta a una realidad ya estructurada en la que juega un papel pasivo.

Es la forma en la que se ha referido una vez sí y otra también el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, al Movimiento Antorchista Nacional en sus discursos

El peligro de quedarse sin agua es más latente en México, según datos del Instituto de Recursos Mundiales. A nivel global, el país está en el nivel de "alto estrés hídrico".

La Secretaría de Salud (SSa) informó que, hasta este jueves, las muertes en México por Covid-19 ascendieron a 256 mil 287, mientras que los casos positivos rondan los tres millones 291 mil 761.

El asesinato el presidente haitiano se dio en el país más pobre de América Latina, el único que en 35 años ha tenido 20 gobiernos y al que la corrupción quebró la economía de la colonia más rica del imperio francés.

En el análisis de los problemas sociales parece haber resurgido hoy el antiguo enfoque metodológico individualista.

¿Es el capitalismo el estado natural y permanente de la sociedad? La crisis global que estalló hace 10 años en Estados Unidos (EE. UU.) nos recordó que no es así.

Por su extensión y biodiversidad, Veracruz es uno de los estados más ricos en recursos naturales del país; sin embargo, la extracción desmedida de éstos arriesga su entorno porque ya está cobrando las primeras facturas.

Como hemos dicho en otras colaboraciones, y en ésta lo reiteramos, el mal principal de México no es la corrupción sino la injusta distribución de la riqueza.

Si se aprueba la iniciativa, en dos años (2022-2024) se verían los primeros resultados. “Pretendemos disminuir la generación de gases, al tiempo en que aumentamos en un 30% la capacidad de reciclaje en el Edomex

La gira de Turetsky es una respuesta de “descontrariedad internacional” ante el panorama de conflicto entre Rusia y Occidente, que ha generado un clima de