Cargando, por favor espere...

Universidades "Benito Juárez", con funcionamiento opaco y pobreza intelectual: especialistas
Las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez García” no cumplen con los objetivos para los que fueron proyectadas, esto es, brindar educación de calidad en zonas marginadas, y, en contraste, su funcionamiento es opaco, coinciden especialistas.
Cargando...

Aun cuando el Presidente Andrés Manuel López Obrador las anunció como un gran logro, las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez García” no cumplen con los objetivos para los que fueron proyectadas, esto es, brindar educación de calidad en zonas marginadas, y, en contraste, su funcionamiento es opaco, coinciden especialistas.

En la mesa de análisis “Lo Marginal en el Centro”, la doctora en Educación superior por el Boston College, especialista en políticas educativas e investigadora del CINVESTAV, Alma Maldonado, afirmó que el funcionamiento de esas universidades del bienestar no es transparente, además de que hay inconformidades por parte del personal académico y estudiantes, ya que no han recibido sus títulos.

 

 

“En estas instituciones ya hay egresados y no queda del todo claro cómo fue la transición, qué pasó con ellos, ha habido muchas inconformidades del personal docente respecto a la situación laboral, ha habido inconformidad y protestas de los estudiantes, que tenían que ver con el título, la cédula […] Si uno busca, por ejemplo, entender cuáles son los planes de estudio de los distintos programas, es difícil acceder”, destacó.

De acuerdo con la investigadora, los resultados son desafortunados; en lugar de ofrecer una alternativa educativa para quienes tradicionalmente han sido excluidos, hay falta de transparencia, “definitivamente uno de los balances es la opacidad”, afirmó.

Por su parte, Gustavo Mejía, profesor de la UAM Azcapotzalco y doctor en Ciencias con especialidad en Investigaciones Educativas, comentó que las Universidades del Bienestar fueron planteadas como instituciones que debían satisfacer siete rubros, entre ellos una ubicación geográfica en zonas marginadas, lugares donde no hubiera oferta y que estuvieran identificados altos índices de violencia, drogadicción y migración, además de una población de 15 mil a 50 mil personas.

Sin embargo, después de un análisis de caso que él realizó sólo una Universidad de las cien cumplía con esos rubros.

 

 

En ese sentido, el profesor en la Universidad Autónoma de Querétaro y doctor en Política y Desarrollo por la Universidad de York, Reino Unido, Pedro Flores Crespo, sostuvo que “la agenda educativa de la 4T es hiper reivindicativa, descalificadora de todo lo que se hizo antes … sus propuestas son bien tradicionales, bien conservadora, y el modelo de universidades Benito Juárez me parece que denota esa pobreza intelectual en su diseño”, además de contradecir el discurso innovador de la 4T en relación con los gobiernos pasados.

El discurso tradicional se percibió “cuando empieza el programa, se dan cuenta que en los municipios de mayor marginación, que es donde tendían a poner las universidades, no hay jóvenes, los jóvenes emigran, ¿quién va a tener demanda ahí? Son cosas realmente muy sorprendentes de un gobierno democráticamente electo en el siglo XXI, con muy poca base de conocimiento, una oferta tradicional y un supuesto atrás que es tremendamente simplista: por abrir universidades se van a llenar”, cuando ya hay la experiencia de que dicha fórmula de llenar espacios por sólo crearlos, no es tan fácil.

Para los especialistas, las propuestas de solución a la problemática son las siguientes: según Mejía, se deben establecer conexiones entre las universidades para que trabajen conjuntamente en la solución, identificando problemas específicos y casos atípicos, pues hay universidades que funcionan fuera de la norma. 

Por su parte, Maldonado afirma que se deben dar recursos económicos. De acuerdo con la analista “una vez que se establece la educación superior como gratuita se dan conflictos porque no hay dinero para ofrecer gratuidad para ofrecer educación superior, resulta muy problemático, y gratuidad sin dinero es demagogia”.

 

 

Para Flores Crespo, el problema es que cuando se crea un sistema de educación se sedimenta y por eso, ahora es difícil quitar a dichas universidades, por ello es preferible pensar qué se va hacer en un entorno de restricciones presupuestales y dónde el financiamiento es necesario para darle viabilidad al sistema educativo.

“La prioridad del gobierno no es dar recursos a educación”, se debe exigir que se asignen recursos y que se luche por la autonomía universitaria: “se debe defender y mostrar que se pueden autogestionar los recursos y al mismo tiempo podemos ser autocríticos desde las universidades autónomas”, sostuvo Crespo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Lo que se pretende legislar en dicho periodo atenta contra las facultades y autonomía con las que cuentan las alcaldías de la capital del país.

Hoy, nuestro país saca a relucir su lado más fanático e irracional. En el empeño de defender la esperanza profetizada en el “salvador”.

Desde marzo pasado, el gobierno de México decretó que las familias tendrían que quedarse en casa para evitar el incremento de contagios de coronavirus.

La Sedena mantiene retenidos los contratos de adquisición de Pegasus a pesar de que el INAI le ordenó entregar los datos solicitados vía transparencia desde abril 2023.

"Los próximos contagios no se darán en las aulas, contrario a lo que podría pensarse, sino en la movilidad, el uso del transporte y demás fenómenos que trae consigo el regreso a clases", advirtió experto.

Minutos antes de la renuncia

En la “nueva normalidad” que promueve entusiastamente el gobierno de la 4T, se impulsa a salir a la calle “sin miedo, sin temores”.

"Estoy pidiendo que ofrezcan disculpas los Gobiernos extranjeros que invadieron México y que cometieron actos vandálicos".

De las 17 posiciones del gabinete del gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, solo seis están ocupadas por mujeres

El Presidente decidió confrontar al Poder Judicial porque no puede dar órdenes a su antojo y capricho a los ministros de la SCJN.

Para los empresarios y la oposición resulta en extremo alarmante, la nueva tipificación de Morena en materia fiscal porque puede conectarse con la Ley Nacional de Extinción de Dominio

“Iniciamos 2020 con un presupuesto disminuido y con la eliminación de programas, además de una política pública agropecuaria que no privilegia la producción”.

La operación carrusel, mediante la cual el monto millonario se fragmentó en cientos de depósitos de 50 mil pesos cada uno.

Los manifestantes pidieron a los gobiernos federal y capitalino aplicar recursos en la ampliación de la red hídrica y cumplir con el derecho humano al agua.

La 4T se ha presentado machaconamente como un “cambio de régimen”, sin embargo ¿cuáles han sido los hechos en los que ha “cimentado” sus cambios?

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139