Cargando, por favor espere...

Nacional
Universidades "Benito Juárez", con funcionamiento opaco y pobreza intelectual: especialistas
Las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez García” no cumplen con los objetivos para los que fueron proyectadas, esto es, brindar educación de calidad en zonas marginadas, y, en contraste, su funcionamiento es opaco, coinciden especialistas.


Aun cuando el Presidente Andrés Manuel López Obrador las anunció como un gran logro, las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez García” no cumplen con los objetivos para los que fueron proyectadas, esto es, brindar educación de calidad en zonas marginadas, y, en contraste, su funcionamiento es opaco, coinciden especialistas.

En la mesa de análisis “Lo Marginal en el Centro”, la doctora en Educación superior por el Boston College, especialista en políticas educativas e investigadora del CINVESTAV, Alma Maldonado, afirmó que el funcionamiento de esas universidades del bienestar no es transparente, además de que hay inconformidades por parte del personal académico y estudiantes, ya que no han recibido sus títulos.

 

 

“En estas instituciones ya hay egresados y no queda del todo claro cómo fue la transición, qué pasó con ellos, ha habido muchas inconformidades del personal docente respecto a la situación laboral, ha habido inconformidad y protestas de los estudiantes, que tenían que ver con el título, la cédula […] Si uno busca, por ejemplo, entender cuáles son los planes de estudio de los distintos programas, es difícil acceder”, destacó.

De acuerdo con la investigadora, los resultados son desafortunados; en lugar de ofrecer una alternativa educativa para quienes tradicionalmente han sido excluidos, hay falta de transparencia, “definitivamente uno de los balances es la opacidad”, afirmó.

Por su parte, Gustavo Mejía, profesor de la UAM Azcapotzalco y doctor en Ciencias con especialidad en Investigaciones Educativas, comentó que las Universidades del Bienestar fueron planteadas como instituciones que debían satisfacer siete rubros, entre ellos una ubicación geográfica en zonas marginadas, lugares donde no hubiera oferta y que estuvieran identificados altos índices de violencia, drogadicción y migración, además de una población de 15 mil a 50 mil personas.

Sin embargo, después de un análisis de caso que él realizó sólo una Universidad de las cien cumplía con esos rubros.

 

 

En ese sentido, el profesor en la Universidad Autónoma de Querétaro y doctor en Política y Desarrollo por la Universidad de York, Reino Unido, Pedro Flores Crespo, sostuvo que “la agenda educativa de la 4T es hiper reivindicativa, descalificadora de todo lo que se hizo antes … sus propuestas son bien tradicionales, bien conservadora, y el modelo de universidades Benito Juárez me parece que denota esa pobreza intelectual en su diseño”, además de contradecir el discurso innovador de la 4T en relación con los gobiernos pasados.

El discurso tradicional se percibió “cuando empieza el programa, se dan cuenta que en los municipios de mayor marginación, que es donde tendían a poner las universidades, no hay jóvenes, los jóvenes emigran, ¿quién va a tener demanda ahí? Son cosas realmente muy sorprendentes de un gobierno democráticamente electo en el siglo XXI, con muy poca base de conocimiento, una oferta tradicional y un supuesto atrás que es tremendamente simplista: por abrir universidades se van a llenar”, cuando ya hay la experiencia de que dicha fórmula de llenar espacios por sólo crearlos, no es tan fácil.

Para los especialistas, las propuestas de solución a la problemática son las siguientes: según Mejía, se deben establecer conexiones entre las universidades para que trabajen conjuntamente en la solución, identificando problemas específicos y casos atípicos, pues hay universidades que funcionan fuera de la norma. 

Por su parte, Maldonado afirma que se deben dar recursos económicos. De acuerdo con la analista “una vez que se establece la educación superior como gratuita se dan conflictos porque no hay dinero para ofrecer gratuidad para ofrecer educación superior, resulta muy problemático, y gratuidad sin dinero es demagogia”.

 

 

Para Flores Crespo, el problema es que cuando se crea un sistema de educación se sedimenta y por eso, ahora es difícil quitar a dichas universidades, por ello es preferible pensar qué se va hacer en un entorno de restricciones presupuestales y dónde el financiamiento es necesario para darle viabilidad al sistema educativo.

“La prioridad del gobierno no es dar recursos a educación”, se debe exigir que se asignen recursos y que se luche por la autonomía universitaria: “se debe defender y mostrar que se pueden autogestionar los recursos y al mismo tiempo podemos ser autocríticos desde las universidades autónomas”, sostuvo Crespo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

De enero a junio de 2025 se registraron siete mil 121 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con violencia de género en Puebla: SESNSP.

El informe reveló que de los 103.9 millones de personas alfabetas de más de 12 años, ocho de cada 10 personas declararon leer redes sociales.

La conversión de los hospitales de la Secretaría de Salud (Ssa) y de las entidades federativas al sistema del IMSS Bienestar ha sido un completo fracaso.

Metales pesados, hidrocarburos y sustancias químicas clasificadas como cancerígenas, son sólo algunos de los contaminantes identificados.

En entrevista con Buzos, México Evalúa advirtió que la efectividad de los topes de precios depende del producto y es casi imposible sostenerlos por la multiplicidad de actores involucrados.

La pérdida de empleos en el sector suma más de dos años y medio en contracción.

La dependencia reportó que México llegó a 84 pacientes confirmados en 2025.

El 78 por ciento de los comercios reportó aumentos en ventas entre 10 y 30 por ciento.

La resolución ocurrió a una semana después de que el pleno confirmara que el magnate debía cubrir cerca de 50 mil millones de pesos por siete litigios previos.

Familias pagan hasta tres mil 500 pesos cada tercer día por aparatos y estudios externos.

Autoridades aseguran que cuentan con textos y videos enviados en un grupo de mensajería, cuyos implicados mantuvieron comunicación constante durante el ataque.

El proyecto también reforzará la investigación en física, biología y química, con el objetivo de posicionar a México como referente científico en la región.

Las movilizaciones reanudaron puntos donde organizaciones del sector mantienen presión: en Cuatro Caminos, Las Brisas, El Pisal y Costa Rica.

Estas nuevas disposiciones también aplican a vehículos particulares que realicen la misma práctica.

Arranca campaña nacional y alerta sobre agresiones que avanzan con rapidez entre usuarias de internet.