Cargando, por favor espere...
Del dos al nueve de marzo se celebrará la Feria de Tecomatlán 2025, una muestra cuyo propósito fundamental consiste en unificar a los pueblos para reivindicar su identidad y tradiciones propias, combatir la influencia extranjera con la promoción de la cultura nacional, fortalecer los valores que los hermanan y conseguir una vida mejor para todos.
La organización de la feria está cargo de un comité integrado por habitantes de Tecomatlán, que es encabezado por gente proba, honrada, trabajadora, dispuesta a los más grandes sacrificios y con capacidad para reunir y coordinar la voluntad de muchos ciudadanos. Es por ello que está llamada a ser la “Feria de la unidad entre los pueblos”.
Para allegarse recursos, el comité recurre a la conformación de rifas de automóviles y casas; solicita donativos y, además de otras actividades, invita a los estudiantes de las escuelas a participar con las reinas de la feria, promoviendo el festejo en la región de la mixteca poblana.
Los ataques que el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) infundió contra el Movimiento Antorchista para desaparecerlo, o al menos acotarlo, consistían en acusarlo de malversar dinero público, algunas de sus afirmaciones vertieron incluso en demandas judiciales, que cayeron por su propio peso a falta de sustento. Muchos creyeron esas mentiras y pensaron que nuestra organización terminaría en el fracaso, pero se equivocaron; una de las pruebas más evidentes de su lozanía social y política es la Feria de Tecomatlán 2025, que anualmente se efectúa con el esfuerzo del pueblo organizado y solidario tanto de los antorchistas poblanos como de todas las entidades federativas; y es un evento organizado esencialmente por la sociedad civil y que no depende del dinero público.
Su programa de actividades es el siguiente: Iniciará el domingo dos de marzo con un desfile de carnaval, durante el que participarán cuadrillas de comparsas y carros alegóricos de estudiantes de Tecomatlán, de toda la Mixteca de Puebla y varios estados de la República. Al término del desfile, habrá una ceremonia de inauguración y luego un jaripeo, una de las tradiciones que más gusta en varias regiones del país.
Conocí la Feria de Tecomatlán en sus orígenes, cuando aún era modesta. Se organizaba a un costado de la escuela primaria Miguel Hidalgo, y sobre un terreno baldío se acondicionaba un pequeño ruedo. Los vecinos que disponían de toros los prestaban para su monta. Una vez acostado y amarrado el toro en el suelo, el jinete esperaba la orden para soltar la reata y la bestia se levantaba y reparaba hasta tirarlo o someterse por cansancio.
Acudían entre 200 y 300 espectadores. Luego se asignó un sitio específico a la feria y fue ahí donde también se construyó la Plaza de Toros La Antorcha. Hubo muchas dificultades para situarla dentro de la barranca; y la mejor oportunidad surgió cuando se abrió el drenaje profundo. Actualmente, la plaza tiene capacidad para albergar 10 mil espectadores.
En la Feria de Tecomatlán, tal espectáculo ranchero, a diferencia de otros pueblos y comunidades, es gratuito; los jinetes son profesionales del jaripeo y los toros de monta proceden de ganaderías especializadas en el criadero de este tipo de reses. Es por ello que ambos ofrecen un espectáculo de alto nivel.
Antes del jaripeo, los grupos antorchistas del interior de la República participan en eventos culturales, donde resalta la interpretación de las canciones y los bailes tradicionales, porque fomentan los símbolos de nuestra mexicanidad y la unidad de los pueblos. Estas exhibiciones también son gratuitas.
Hay también encuentros deportivos: torneo de basquetbol, de futbol y de beisbol de calidad.
Durante la semana de feria se organiza un concurso gastronómico donde se evalúan los platillos tradicionales de la región como el mole, el pipián y el adobo; las cocineras realizan grandes esfuerzos para ganar el certamen. Con ello se fomenta la tradición culinaria de la región y se combate, en alguna medida, el gusto por la comida rápida, promovida en Estados Unidos (EE. UU.) para que el trabajador no pierda tiempo en preparar sus alimentos y comer y pueda seguir trabajando.
Al término del jaripeo, la gente visita el sitio acondicionado para los puestos de comida, juegos, ropa, sombreros, etc., donde se genera un ambiente social muy sano.
En la Feria de Tecomatlán, el Comité Estatal de Antorcha en el Estado de México participará en las siguientes actividades: En el acto de inauguración, el dos de marzo, con comparsas tradicionales mexiquenses: los Xhitas, de Temascalcingo, y los Moros y Cristianos, de Zumpahuacán.
El lunes tres de marzo, la Orquesta Sinfónica Antorchista de Ixtapaluca, integrada con 50 músicos, ofrecerá un concierto didáctico donde se revelará al público cuáles son las aportaciones sonoras de los instrumentos en una orquesta y sus tareas específicas en la interpretación de las piezas musicales.
En el programa del jueves seis de marzo, entre otras actividades, los mexiquenses interpretarán bailes y canciones de la región huasteca. Finalmente, participarán con un equipo de beisbol profesional, que entrará al cuadrangular organizado anualmente.
Así se corrobora que, a pesar de los intentos de Morena, el antorchismo sigue en pie, firme y que, con una feria popular de tal calidad, mantiene en alto su bandera de que la educación y las artes son los mejores instrumentos para hermanar a nuestros pueblos para construir un México más justo y mejor para todos.
¡Viva la feria de la unidad entre los pueblos! ¡Viva la feria de Tecomatlán!
En este artículo explico por qué no sorprende la nueva maniobra presidencial de criticar y querer desaparecer los organismos autónomos al afirmar que están plagados de conflictos de intereses.
Para hacernos una idea más completa del origen del conflicto, debemos acudir a su historia. Así podremos ver los intereses ocultos tras la política genocida del gobierno de Israel y del cínico e incondicional respaldo de EE. UU.
¿Por qué hoy Morena no hace un fideicomiso con sus prerrogativas para ayudar a los damnificados del huracán Otis? Porque solo piensa en las elecciones, y porque ayudar a los damnificados es poco rentable electoralmente.
Con mucho tiempo de anticipación, en este espacio advertimos que el proyecto del Tren Maya del Gobierno Federal morenista no sería económicamente viable. Hoy, la realidad nos ha otorgado la razón.
Siempre persiguiendo la ganancia máxima y el exterminio de sus competidores, inevitablemente, obsesivamente, sin otra forma de ser y existir, los dueños del capital cambian de forma para conservar su esencia pretendiendo existir para siempre arrancando tiempo de trabajo sin pagarlo.
Ayer ya se hablaba de borrar barrios enteros de la ciudad de Gaza, de ocupar la Franja de Gaza y de castigar a Gaza “como nunca antes se había castigado”. Pero Gaza no ha dejado de ser castigada por Israel desde 1948, siquiera por un momento.
El número más famoso en la matemática es el llamado pi, denotado por π.
La cólera de los agricultores franceses crece ante la indiferencia gubernamental. Hablan de “paralizar el país”, de hacer “pasar hambre” a los parisinos. Y esa furia no es muy distinta de la que mueve las protestas de otros países.
¿Para qué tienen su vida los jóvenes? ¿A quién le van a entregar su esfuerzo? Cuestionó el Maestro Aquiles, para luego invitar a los jóvenes a ser como Tlacaélel, "que entiendan que dar la vida por los demás es mejor que quitarle la vida a los demás para uno vivir rico".
Lo que respalda al dólar reside en la creencia de la fortaleza económica de EE. UU., su crecimiento continuo y la posibilidad de pagar sus deudas, respaldo que se erosiona cada día más.
Los sindicatos, aun los más resistentes y honrados, no están diseñados más que para librar la lucha por mejoras de cuando en cuando; se necesita, por tanto, en EE. UU. y en México también, un partido de la clase de los proletarios.
El gobierno morenista inició una guerra despiadada contra la venta de la llamada comida chatarra al interior de todas las escuelas del país.
Los personajes de CSI, Bones y Eliot Ness son sólo fantasías: la realidad es ésta que hoy hemos visto.
Hace 50 años surgió el Movimiento Antorchista Nacional (MAN) en la mixteca poblana.
En la enajenación ideológica la clase trabajadora extravía su concepción del mundo.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.