Cargando, por favor espere...

Tecomatlán 2025, la feria de la unidad entre los pueblos
Del dos al nueve de marzo se celebrará la Feria de Tecomatlán 2025, una muestra cuyo propósito fundamental consiste en unificar a los pueblos para reivindicar su identidad y tradiciones propias.
Cargando...

Del dos al nueve de marzo se celebrará la Feria de Tecomatlán 2025, una muestra cuyo propósito fundamental consiste en unificar a los pueblos para reivindicar su identidad y tradiciones propias, combatir la influencia extranjera con la promoción de la cultura nacional, fortalecer los valores que los hermanan y conseguir una vida mejor para todos.

La organización de la feria está cargo de un comité integrado por habitantes de Tecomatlán, que es encabezado por gente proba, honrada, trabajadora, dispuesta a los más grandes sacrificios y con capacidad para reunir y coordinar la voluntad de muchos ciudadanos. Es por ello que está llamada a ser la “Feria de la unidad entre los pueblos”. 

Para allegarse recursos, el comité recurre a la conformación de rifas de automóviles y casas; solicita donativos y, además de otras actividades, invita a los estudiantes de las escuelas a participar con las reinas de la feria, promoviendo el festejo en la región de la mixteca poblana.

Los ataques que el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) infundió contra el Movimiento Antorchista para desaparecerlo, o al menos acotarlo, consistían en acusarlo de malversar dinero público, algunas de sus afirmaciones vertieron incluso en demandas judiciales, que cayeron por su propio peso a falta de sustento. Muchos creyeron esas mentiras y pensaron que nuestra organización terminaría en el fracaso, pero se equivocaron; una de las pruebas más evidentes de su lozanía social y política es la Feria de Tecomatlán 2025, que anualmente se efectúa con el esfuerzo del pueblo organizado y solidario tanto de los antorchistas poblanos como de todas las entidades federativas; y es un evento organizado esencialmente por la sociedad civil y que no depende del dinero público.

Su programa de actividades es el siguiente: Iniciará el domingo dos de marzo con un desfile de carnaval, durante el que participarán cuadrillas de comparsas y carros alegóricos de estudiantes de Tecomatlán, de toda la Mixteca de Puebla y varios estados de la República. Al término del desfile, habrá una ceremonia de inauguración y luego un jaripeo, una de las tradiciones que más gusta en varias regiones del país.

Conocí la Feria de Tecomatlán en sus orígenes, cuando aún era modesta. Se organizaba a un costado de la escuela primaria Miguel Hidalgo, y sobre un terreno baldío se acondicionaba un pequeño ruedo. Los vecinos que disponían de toros los prestaban para su monta. Una vez acostado y amarrado el toro en el suelo, el jinete esperaba la orden para soltar la reata y la bestia se levantaba y reparaba hasta tirarlo o someterse por cansancio.

Acudían entre 200 y 300 espectadores. Luego se asignó un sitio específico a la feria y fue ahí donde también se construyó la Plaza de Toros La Antorcha. Hubo muchas dificultades para situarla dentro de la barranca; y la mejor oportunidad surgió cuando se abrió el drenaje profundo. Actualmente, la plaza tiene capacidad para albergar 10 mil espectadores.

En la Feria de Tecomatlán, tal espectáculo ranchero, a diferencia de otros pueblos y comunidades, es gratuito; los jinetes son profesionales del jaripeo y los toros de monta proceden de ganaderías especializadas en el criadero de este tipo de reses. Es por ello que ambos ofrecen un espectáculo de alto nivel.

Antes del jaripeo, los grupos antorchistas del interior de la República participan en eventos culturales, donde resalta la interpretación de las canciones y los bailes tradicionales, porque fomentan los símbolos de nuestra mexicanidad y la unidad de los pueblos. Estas exhibiciones también son gratuitas.

Hay también encuentros deportivos: torneo de basquetbol, de futbol y de beisbol de calidad.

Durante la semana de feria se organiza un concurso gastronómico donde se evalúan los platillos tradicionales de la región como el mole, el pipián y el adobo; las cocineras realizan grandes esfuerzos para ganar el certamen. Con ello se fomenta la tradición culinaria de la región y se combate, en alguna medida, el gusto por la comida rápida, promovida en Estados Unidos (EE. UU.) para que el trabajador no pierda tiempo en preparar sus alimentos y comer y pueda seguir trabajando.

Al término del jaripeo, la gente visita el sitio acondicionado para los puestos de comida, juegos, ropa, sombreros, etc., donde se genera un ambiente social muy sano.

En la Feria de Tecomatlán, el Comité Estatal de Antorcha en el Estado de México participará en las siguientes actividades: En el acto de inauguración, el dos de marzo, con comparsas tradicionales mexiquenses: los Xhitas, de Temascalcingo, y los Moros y Cristianos, de Zumpahuacán.

El lunes tres de marzo, la Orquesta Sinfónica Antorchista de Ixtapaluca, integrada con 50 músicos, ofrecerá un concierto didáctico donde se revelará al público cuáles son las aportaciones sonoras de los instrumentos en una orquesta y sus tareas específicas en la interpretación de las piezas musicales.

En el programa del jueves seis de marzo, entre otras actividades, los mexiquenses interpretarán bailes y canciones de la región huasteca. Finalmente, participarán con un equipo de beisbol profesional, que entrará al cuadrangular organizado anualmente.

Así se corrobora que, a pesar de los intentos de Morena, el antorchismo sigue en pie, firme y que, con una feria popular de tal calidad, mantiene en alto su bandera de que la educación y las artes son los mejores instrumentos para hermanar a nuestros pueblos para construir un México más justo y mejor para todos. 

¡Viva la feria de la unidad entre los pueblos! ¡Viva la feria de Tecomatlán!


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

El gobierno de la 4T se parece más al fascismo que otros Estados autoritarios, por lo que su análisis es crucial. En este artículo describo cómo surgió el fascismo y sus características como forma de gobierno.

Es el deber urgente del pueblo estadounidense revisar una política exterior tan quebrada, corrupta y engañosa que está enterrando al gobierno en deudas y acercando al mundo al Armagedón nuclear.

No fue el huracán Otis el causante de la desgracia de Guerrero, sino un conjunto de factores. El principal es el alto número de pobres, que lo ubica entre los estados con mayor pobreza en la República.

En lugar de invertir en un centro médico para deportistas, la 4T ha hecho un subejercicio de los recursos autorizados para el deporte, a los que se ha efectuado un drástico recorte; peor aún, su tendencia va a la baja.

El arte le ha servido a la Iglesia, a las élites económicas y políticas y ahora sólo a los propios artistas. Como tesis, el arte renacentista cumplió su función de adoctrinar, pero fue superado con la síntesis que realizó el muralismo mexicano.

Donald Trump amenazó a México con múltiples acciones hostiles.

¿Alguna vez le preguntaron si podía pagar sus impuestos? Es claro que no. El Estado se atribuye la decisión de quiénes y cuánto deben pagar. De lo que se trata es que los ciudadanos paguen más y más impuestos con la "ley del embudo".

Aquí plasmo algunas manifestaciones recientes de cómo miente la prensa occidental, por eso hay que aprender a informarse. “Nuestro vino es amargo, pero es el nuestro” dijo José Martí. Debemos aprender a tomar nuestro vino por amargo que sea.

¿Para qué tienen su vida los jóvenes? ¿A quién le van a entregar su esfuerzo? Cuestionó el Maestro Aquiles, para luego invitar a los jóvenes a ser como Tlacaélel, "que entiendan que dar la vida por los demás es mejor que quitarle la vida a los demás para uno vivir rico".

Alejandro Sergeyevich Pushkin fue un genio y creador temperamental y sanguíneo, apasionado poeta de la Rusia de fines del Siglo XVIII y principios del XIX.

A casi una semana de los hechos aún nadie responde a la cuestión ¿Por qué atacar a Moscú?

El descarrilamiento del Tren Maya reveló, una vez más, la incapacidad del gobierno de la 4T para cumplir con las promesas que hizo a la población, ¿qué debemos hacer los mexicanos? Organizarnos.

Estamos ante una monumental y despreciable campaña propagandística para ocultar el hambre, la sed, las enfermedades, el sufrimiento indecible que ya padece, y que se incrementará, la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores.

La transformación de la revista buzos se debe a la necesidad del público al que va dirigida: la gente humilde de nuestro país, de tener pan de ideas y de verdad.

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.