Cargando, por favor espere...

Talentos veracruzanos olvidados por su gobierno
Adhara Pérez, cuyo CI es mayor al de Einstein, forma parte de los muchos jóvenes de Veracruz con talento científico que han sido relegados por el gobierno del estado al no brindarles el apoyo que necesitan.
Cargando...

Una niña de Boca del Río, cuyo coeficiente intelectual es mayor al de Albert Einstein, y una joven preparatoriana que desarrolló un asistente médico con inteligencia artificial son hoy la muestra de que Veracruz cuenta con el talento necesario para deslumbrar al mundo.

Por eso resulta lamentable que mientras en esta entidad existen numerosos jóvenes con ingenio científico y tecnológico para atraer la atención de los países desarrollados, las áreas gubernamentales cuya función es apoyar a los jóvenes están prácticamente desaparecidas y no muestran ningún interés por brindarles el apoyo que necesitan.

Oriunda de Papantla, Ángela Elena Olazarán Laureano cursa el cuarto semestre de bachillerato en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica número 244, Manuel Maples Arce, (Conalep); hoy ha tomado relevancia nacional gracias a que ganó el National Student Prize 2023, en el que participaron mil 400 estudiantes de preparatoria y universidades mexicanas.

 

 

Logró este premio con el proyecto Ixtlilton con el que, aplicando la metodología STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) creó un robot que diagnostica a distancia la sintomatología de las enfermedades; y comunica sus resultados a los pacientes en español o tutunakú, la lengua de las comunidades totonacas de Papantla.

A pesar de la trascendencia del invento, con el que puede evitarse la saturación de centros de salud y hospitales en periodos de contingencia sanitaria, como el que generó la pandemia de Covid-19, la Secretaría de Educación Pública (SEP) se limitó a informar que le habían entregado un premio económico y una beca para que estudie la universidad, no habló de la aplicación del proyecto Ixtlilton en los sistema de salud veracruzanos o el resto de la República.

La joven Olazarán Laureano, indígena totonaca, es además bicampeona nacional de robótica; medalla de plata en la Olimpiada Veracruzana de Informática 2022; ganadora del tercer lugar del Programa Tayni, precisamente con el proyecto Ixtlilton, y embajadora de Co Spaces Edu for Microsoft, del programa Ambassador Student.

 

 

Jóvenes “escribiendo” el futuro

El Organismo Público Local Electoral (OPLE) de Veracruz presentó el prototipo de una urna electrónica hace unos meses, creada por jóvenes estudiantes de la Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz (UTCV), Óscar Rogelio Galván Conde, Jessica Denisse Cortés Hernández, María del Rosario Hernández Cruz, Abdiel Labrado Flores y Luis Fernando Leyva Luna.

Los estudiantes brindaron una demostración de cómo funciona la urna electrónica; y después cada asistente del evento pudo emitir su voto. María del Rosario Hernández Cruz informó que el diseño de la urna electrónica había sido el resultado de muchas horas de trabajo, desvelos y esfuerzo conjunto.

El consejero-presidente de la Comisión Especial de Innovación y Evaluación (CEIE), Roberto López Pérez afirmó que con la promoción de este tipo de acciones, el OPLE busca alentar la participación de la juventud en la vida pública, así como estimular que los jóvenes utilicen sus conocimientos en la creación de herramientas, como la urna electrónica.

El rector de la UTCV, Juan Manuel Arzola Castro, agradeció al OPLE que voltee a ver a las instituciones de educación superior y reveló que el reconocimiento de este organismo a sus alumnos “le llenaba de gran satisfacción”, porque éstos pudieron concretar sus aprendizajes del aula en la realidad cotidiana.

La ceremonia de demostración culminó con la entrega del cheque al equipo estudiantil de la UTCV, así como de computadoras y reconocimientos personales a cada integrante del grupo ganador.

En abril de este año, Adhara Pérez, niña veracruzana de solo 12 de años, apareció en la portada de una revista internacional especializada, que informó que cuenta con un coeficiente intelectual de 162 puntos, superior en dos puntos a los 160 que poseyeron el físico alemán Albert Einstein y el astrofísico inglés Stephen Hawking.

Cuando cumplió 10 ya había estudiado las carreras de ingeniería en sistemas de la Universidad CNCI e ingeniería industrial de la Universidad Tecnológica de México, y ahora cursa el posgrado en astrofísica, con el que inicia su capacitación formal como astronauta para realizar su sueño: viajar a la Luna o a algún planeta.

 

 

En función de este objetivo Adhara, oriunda del municipio de Boca del Río, ha realizado cursos especializados en temas espaciales, además de que ha impartido conferencias y es autora de la obra infantil No te rindas, con la cual desea que los niños con autismo, condición con la que ella vive, se esfuercen, superen limitaciones y avancen hacia las metas que se han trazado.

Adhara Pérez no ha recibido ningún reconocimiento en su natal Veracruz, mucho menos respaldo. En 2019, la revista Forbes la incluyó en su lista de las 100 mujeres más poderosas de México; pero en 2021 tuvo que pedir apoyo al cineasta Guillermo del Toro para viajar a Alabama, Estados Unidos, y representar a México en el International Air and Space Program, ya que no recibió ningún apoyo gubernamental.

 

Auto solar xalapeño

Varios estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa (ITSX) crearon un auto eléctrico que se moviliza con energía solar, al que denominaron Gokart Eléctrico Solar. Edgar Daniel Pérez Hernández, quien estudia ingeniería mecatrónica y construyó la parte del chasís, advirtió lo siguiente con relación a dicha tarea:

“Se escogió material PTR, al ser económico y resistente. Realizamos los análisis correspondientes como las fuerzas de carga y los puntos de soldadura. El chasís tiene una resistencia de 100 kilogramos. El peso está bien distribuido, ya que su estabilidad se encuentra en el centro. Son ruedas de carretera y, como se puede apreciar, son materiales reciclados”.

Los jóvenes confían en que este proyecto contribuya a crear conciencia en la gente y en los gobiernos sobre el uso de energías alternativas para evitar un mayor deterioro del medio ambiente.

“Es un auto sustentable; se puede aplicar para un sistema de carga, para el supermercado y para trasladarse en distancias cortas; es un parteaguas para la realización de otros proyectos que se pueden desarrollar de manera casera, con el debido estudio, que no son tan caras. Un transporte ecológico, más barato, todo esto es posible porque con poco se puede empezar”, destacaron.

 

 

“Este proyecto involucró la aplicación de varias materias dentro de la carrera, tanto en la parte mecánica como en la electrónica, incluso hasta cuestiones económicas, porque evidentemente estos proyectos llevan un costo y un punto de equilibrio”, explicó el profesor Daniel Hernández Pitalúa, especialista en ingeniería mecatrónica.

La maestra Perla Almeyda Mancisidor, asesora del proyecto, agregó que con estos programas se buscó que “los jóvenes que participaron pudieran aplicar sus conocimientos al desarrollo de un prototipo que funciona con energías alternativas.

“Ante los cambios climáticos que estamos viviendo, es importante que toda la sociedad empiece a ver estas aplicaciones, que no nada más pueden ser en cuestiones lúdicas, como este Gokart Eléctrico Solar, sino también en prototipos para construir minitractores que se pueden aplicar en el campo o cualquier otro sistema de transporte, para la industria, para envíos o carga. Esto que están haciendo nuestros alumnos es solo el primer paso. Se podrían hacer modificaciones en cuestiones de potencia, seguridad y darles mayor aplicación. La idea del tecnológico es que los chicos desarrollen este tipo de proyectos, ya sea dentro del tecnológico o cuando, en la materia de residencia, se acerquen a otras empresas y desarrollen otros proyectos que son afines a esas empresas”, detalló.

 

Ana Cristina y la neurociencia

Ana Cristina Trujillo Durán, estudiante de ingeniería en biotecnología de la Universidad Veracruzana (UV), región Orizaba-Córdoba, formó parte del 54º Campamento Internacional de Ciencias, con sede en Israel. Logró esa participación gracias a una de las cuatro becas que el Instituto Weizmann de Ciencias otorgó en México.

“Fui ganadora de esa beca para una estancia de investigación en uno de los mejores institutos para hacer ciencia en aquel país; en total fuimos 80 estudiantes de todo el mundo”. En ese campamento se efectuaron proyectos de investigación sobre varias materias, y se realizan en 14 países.

La alumna de la UV trabajó con cepas de bacteria E. Coli, que produce su biomasa a partir de dióxido de carbono (CO2), una investigación desarrollada con dos estudiantes de Alemania.

“Estoy muy entusiasmada por conocer a jóvenes de todo el mundo y apreciar la diversidad. En el futuro quiero ser investigadora internacional y esta oportunidad me servirá para desarrollarme en ese ambiente. Me gustan las neurociencias y quiero aprender cómo se trabaja en un laboratorio de clase mundial, ganar la mayor experiencia posible y continuar buscando estancias en el país y en el extranjero”, declaró muy entusiasmada.

La joven veracruzana fue reconocida recientemente como una de las mejores 50 estudiantes nacionales por el movimiento STEM+, que promueve mundialmente la enseñanza de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, cuyas siglas se forman con la inicial inglesa de estas disciplinas (Science, Technology, Engineering and Mathematics).

Genaro Aguirre Aguilar, maestro de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación (Facico) de la UV, reconoció que en la región de Veracruz la investigación científica y tecnológica no debe realizarse únicamente en los institutos, sino llevarse a la práctica en otras áreas de la cultura.

 

 

“Se requiere generar proyectos de repercusión social desde las perspectivas multidisciplinarias, que favorezcan la vinculación con distintos sectores de la localidad y la región y con organismos nacionales a internacionales”, puntualizó.

El catedrático destacó que deben crearse instancias donde se promueva, gestione y vigile el desarrollo de la investigación regional; que difundan el trabajo realizado por las comunidades académicas locales y que administren los recursos financieros provistos disponibles.

Por su parte, Sergio Federico Toledo Barrios, secretario regional de Administración y Finanzas de la UV, explicó que, para obtener fondos extraordinarios destinados al logro de las metas establecidas, se debe buscar la colaboración de organizaciones del sector empresarial, así como la recuperación de espacios que eran utilizados y beneficiaban a actores externos, como las cafeterías de la universidad.

 

Los nuevos cineastas

El documental Ecos desde el azulado prado, de Héctor Hernández, egresado de la Escuela de Estudios Cinematográficos de la UV, ha recorrido 27 festivales internacionales y nacionales en poco más de tres meses. El filme cuenta la historia de Itzel Pérez Carballo, la primera investigadora mexicana que pertenece a la red internacional de monitoreo acústico de los cetáceos en el Golfo de México, conocida como Gulf Listen, y que está constituida por instituciones extranjeras.

“Para mí fue muy interesante la pasión y tenacidad de Itzel. El documental se rodó en marzo de 2022 en el puerto de Veracruz, Tuxpan y Alvarado. Una vez terminado el material, no quisimos quedarnos ahí, como la entrega de un trabajo escolar; así que decidimos apostarle e inscribirlo a convocatorias de festivales. Tuvimos el beneplácito de ser beneficiarios del Programa de Estímulo a la Creación y el Desarrollo Artístico 2022, lo que nos permitió conseguir material fílmico de ballenas que era vital para el documental, así como mejorar el sonido y masterización musical y mezcla de audio”, explicó.

La cinta también fue nominada en el Festival de Cortometraje Universitario Premios (CECC), en Guadalajara, Jalisco; será parte del Student World Impact Film Festival, en Nueva Jersey, Estados Unidos (EE. UU.) y se estrenará en la plataforma Amazon Prime. También se presentó en el Festival Internacional de Cine en las Montañas, en Quindio, Colombia, y en la Muestra Internacional de Imágenes Científicas, en la Ciudad de México.

 

 

Tiene menciones honoríficas obtenidas en el Festival Internacional de Cine en Axapusco, Estado de México, y en la Muestra Internacional de Cortometraje Contemporáneo 5C, además de pertenecer a los finalistas del Festival de Divulgación Científica Biotropo.

Con poco más de 160 medallas en los Juegos Nacionales 2023, organizados por la Comisión Nacional del Deporte (Conade), los atletas veracruzanos destacaron en artes marciales y trajeron a casa una medalla de oro, una de plata y seis de bronce: Robinson Reyna Núñez y Vianey Méndez Castillo, oro en pareja juvenil mixta y Montserrat Prado Nales y Vianey Méndez Castillo, plata en juvenil-femenil.

Las de bronce fueron logradas por Jesús Ruiz Ramírez, juvenil 51 kilogramos (kg); Atala Mariter Huesca Bueno, juvenil 68 kg; Mayte Martínez García, en poomsae; Samantha Hernández Valladares, infantil-femenil; Christopher Gabriel Acuña Ramos, cadetes varonil; y Karla Monserrat Jiménez Contreras, infantil femenil.

La delegación veracruzana de skateboarding obtuvo medalla de plata con el segundo lugar en categoría juvenil menor varonil de Daniel Marco Méndez Pérez. “Llegó un momento en que no pensé que la iba a ganar, pero sí salió y me siento muy feliz”, expresó el atleta.

En natación, la actuación de Veracruz fue igualmente destacada, pues se ganó una medalla de oro en los 100 metros libres categoría 13-14 femenil, con las brazadas de Marisela Escobar Falcón, quien obtuvo un tiempo de 59.87 segundos.

La seleccionada nacional a los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, Susana Gabriela Hernández Barradas, logró el primer lugar en los 100 metros libres categoría 19-21 femenil; su cuarta medalla en esos juegos. Y Maya Armenta Pérez, América Barcelata, Daniela Flores Lujambio y Marisela Escobar Falcón sumaron seis oros a su cuenta personal. En el triatlón de los nacionales de la Conade 2023 se llevaron una medalla de plata y una de bronce en las pruebas de relevos mixtos categoría 13-17 y 18-23 años.

 

Posar para la foto

Aunque los jóvenes con talento en Veracruz son muchos, en la gran mayoría de los casos no cuentan con el apoyo del gobierno estatal. En febrero del año pasado, los estudiantes del Tecnológico de Veracruz, José Luis López Santiago, Liliana Patricia Malpica Barrios, Jesús Miguel Cambambia Córdova, Marlene Celeste Reséndiz Barrón, Dalia Judith Linares Rosales, Luis Gerardo Cervantes Rivadeneyra, Gonzalo García Hernández, Jairo González Dea, José Carlos Rojas Neri, José Manuel Gutiérrez Ortiz, Juan Eduan de la Cruz Canales, Luis Gerardo Herrera Gaspar y Tane Roberto Cruz Castro tuvieron que vender donas para obtener el dinero que necesitaban para asistir a un concurso internacional denominado Human Exploration Rover Challenge 2022, que se efectuó en la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) de Estados Unidos.

A pesar de las críticas que los medios de información formularon por la falta de apoyos del gobierno de Veracruz, la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura del Estado, diputada Cecilia Guevara, los recibió muy ceremoniosa y orgullosa en las instalaciones de la Cámara de Diputados local:

“Es un honor tenerlos aquí en el Congreso y saben que tienen todo nuestro respaldo, porque son chicos que están haciendo las cosas bien (…) es bien sabido que los jóvenes veracruzanos son muy talentosos y hoy tenemos aquí una prueba más de que cuando se quiere, se puede”, declaró, sin hacer alusión a los esfuerzos económicos de los jóvenes aspirantes a científicos.

 

 

En el caso de la estudiante papantleca Ángela Elena Olazarán Laureano, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez la recibió en Palacio de Gobierno, se tomó la foto con ella; pero no comprometió ningún apoyo para garantizar su futuro, pese a los logros académicos de la joven estudiante.

“Estamos muy orgullosos que desde Papantla y en una institución como ésta, que ofrece alternativas para el desarrollo, se logre un objetivo tan alto. Recordemos que ya inauguramos dos edificaciones y vamos por la tercera”, fue lo único que dijo el mandatario morenista.

Es así como el gobierno morenista de Cuitláhuac García niega apoyo a los talentos veracruzanos.


Escrito por Yamiri Rodríguez

Corresponsal Veracruz


Notas relacionadas

El problema es ahora doble y, por lo mismo, más peligroso para la humanidad. A EE. UU. le interesa la guerra. Por ello, la nueva carrera tecnológica está dirigida hacia un futuro enfrentamiento con China,

Las campañas electorales son más de lo mismo, Lamentablemente, este proceso electoral no ha mostrado que algún candidato provenga del pueblo; y ninguno ha sentido “en carne propia” lo que los mexicanos sufren todos los días.

El dirigente del PAN, Marko Cortés, criticó a AMLO por asegurar que en México la violencia “no es un problema grave ni urgente”.

En su Segundo Informe de Gobierno de su quinto año de trabajo, Valentín Martínez Castillo, Presidente municipal de Ozumba, afirmó que no se ha detenido el trabajo en cuanto a educación, ya que “cuanto más educadas las personas, mejores son las comunidades a las que pertenecen.

Tres años después de haberse emitido, es evidente el fracaso de la convocatoria “Lenguas Vivas”, que pretendía rescatar los 16 idiomas en Oaxaca; de un millón 221 mil 555 hablantes de alguna lengua indígena, sólo se registraron 990.

Es bueno que se reconozca esta modalidad de trabajo, aunque solo beneficie a una pequeña parte de los trabajadores.

Hoy solo existe la construcción de las primeras dos fases del proyecto de comunicación vial Siti (o lo que queda de él). La falta de mantenimiento (desde 2010) dejó en mal estado el carril construido, así como las paradas que le fueron habilitadas.

Muchos de nuestros políticos con el odio reaccionario que muestran hacia la organización de los pueblos, reivindican todos los días la teoría del poder absoluto de Hobbes y niegan a la gente todo derecho a la protesta.

Cada vez hay más comunidades purépechas que demandan regirse por la legislación de usos y costumbres para manejar directamente sus presupuestos, ya que han advertido que con su organización comunitaria obtienen mayor desarrollo social y seguridad pública.

“Nosotros hemos exigido mejores condiciones educativas para los hijos de campesinos, obreros, amas de casa".

Esta vez, los deportistas también pagarían la desaparición del FONDEN con la propuesta de Ana Guevara de quitarles su premio a los medallistas de los Juegos Panamericanos en Chile, denunció oposición.

"Quien es capaz de quemar en vida a niños y mujeres, no merecen estar libres… (ni) la indulgencia de nadie”, sentenció el activista Adrián LeBarón, quien llamó a las autoridades a detener a los culpables.

Con la promesa de superar las grandes desigualdades sociales que afectan a México, AMLO logró el voto de más de 30 millones de electores... sin embargo, hasta 2022, el número de mexicanos en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones.

Ricardo Anaya negó las razones de AMLO en su iniciativa para eliminar organismos autónomos como el INAI, el IFT, la Cofece y la CRE, entre otras, al considerar de una mentira que sean muy costosos.

Desde el pasado 18 de diciembre de 2023 y hasta el 2 de enero de 2024, maestros y estudiantes podrán aprovechar descuentos del 20 y 50 por ciento en viajes por autotransporte federal de pasajeros o utilicen el servicio ferroviario.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139