Cargando, por favor espere...
Una autorización ambiental otorgada de manera irregular en 2015 dio paso al desarrollo de un conjunto de proyectos de infraestructura en Isla Gorgona con el financiamiento de la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia de EE. UU. (INL, por sus siglas en inglés).
El 31 de diciembre de ese año, y luego de apenas 29 días de haber iniciado el trámite para expedir el permiso, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales dio luz verde al Ministerio de Defensa Nacional para el proyecto ‘Construcción, operación, abandono y restauración de la estación de guardacostas en la Isla Gorgona y obras complementarias’.
El proyecto, en alianza con la Embajada de EE. UU., tiene cuatro componentes:
Un muelle de 170 metros en la Patrulla de playa.
Una torre de comunicación con un radar en el Cerro La Trinidad (localizado en el punto más alto de la isla, a unos 330 metros sobre el nivel del mar).
Una estación de guardacostas de tercer nivel (que incluye un bloque administrativo, un bloque de alojamiento para infantería y oficiales, así como un bloque de cocina y comedor).
Un tanque de almacenamiento de cinco mil galones de combustible.
Ambientalistas y científicos denuncian que el desarrollo de estas obras sería un atropello contra un patrimonio natural invaluable para Colombia.
Un Parque Nacional Natural cuya vocación es la conservación de la biodiversidad terrestre y marítima, argumentan, no tiene relación alguna con la presencia de Fuerzas Armadas en la isla y mucho menos con la construcción de una base militar.
El Comité Científico del Parque Nacional Natural Gorgona, así como la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, enviaron varias cartas a los presidentes Juan Manuel Santos e Iván Duque para que se replantearan la ejecución de las obras. No hallaron eco.
En 2016, con Santos como presidente, el Gobierno colombiano defendió los proyectos de infraestructura en Gorgona porque representaban una contribución “a la seguridad nacional, siendo el medio para contrarrestar actividades ilegales de pesca, narcotráfico, uso inadecuado de recursos naturales y contaminación marítima”.
Hasta octubre de este año ya se había construido la torre para el radar y terminado la modificación y adecuación de varios senderos para el transporte de combustible, de acuerdo con información proporcionada por el Comité Científico del Parque.
En una carta dirigida al presidente Gustavo Petro con fecha del cinco de noviembre, el Comité informó que para diciembre de este año se tiene prevista la fase previa de la construcción del muelle y, para el 10 de enero de 2023, comenzar con su construcción.
Incorporada en la Lista Verde por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza gracias a la buena gestión y el impulso a la investigación científica, la Isla Gorgona está en la mira de EE. UU. también por asuntos de geopolítica.
A pesar de la oposición en el plano interno, en Washington no están dispuestos a quitar el dedo del renglón: su objetivo es ganar posicionamiento en una zona geoestratégica clave aun a costa de destruir un paraíso en la Tierra.
Un objetivo geoestratégico
Los proyectos de infraestructura en Gorgona impulsados por el Ministerio de Defensa Nacional y financiados por la Embajada de EE. UU. han estado envueltos en controversia sobre todo por su daño ambiental.
Quienes se oponen consideran que la construcción de una base militar pone en peligro el equilibrio ecológico. El radar podría afectar la vida de los murciélagos; mientras que el muelle podría dañar el arrecife coralino y terminar ahuyentando a las especies migratorias. Isla Gorgona, localizada en el departamento del Cauca, posee un territorio de 61.685 hectáreas y es hogar de una amplia diversidad de flora y fauna. En ella se registran 381 especies de peces, 155 especies de aves, 35 reptiles, siete anfibios y por lo menos 430 tipos de plantas, de las cuales, un cuatro por ciento son endémicas.
Además, en las profundidades de la zona donde se tiene planeada la construcción del muelle se encuentra uno de los arrecifes de coral de mayor extensión del Pacífico colombiano. Por todas estas características, Isla Gorgona posee un atractivo sin igual para quienes gustan hacer ecoturismo.
La isla no destaca solo por ser una joya de la Naturaleza, sino también por tener una localización de gran interés geoestratégico para la Armada de EE. UU. Gorgona se ubica en una zona clave para garantizar el control y la seguridad de la comunicación interoceánica.
Una base militar en Gorgona forma parte de los objetivos de Washington que, en junio de este año, logró incorporar como parte de una agenda regional a través de la firma de un acuerdo de cooperación con los Gobiernos de Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá.
Hay también información sobre importantes reservas de petróleo en el Pacífico colombiano, otra de las razones por las que Gorgona está en la mira de Washington.
De acuerdo con estimaciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el potencial de los yacimientos en esta zona podría superar los tres mil millones de barriles.
Llama la atención, sin embargo, que hasta ahora el rechazo de la presencia de EE. UU. en Gorgona deriva sobre todo de la defensa de la isla como patrimonio natural, no tanto porque sea censurado por la opinión pública que una potencia extranjera desarrolle proyectos de infraestructura.
De hecho, dentro de la propia Comunidad científica se ha propuesto reubicar estos proyectos, construirlos en un lugar donde no se vea tan seriamente comprometida la biodiversidad de la nación suramericana.
Por otro lado, Manuel Rodríguez Becerra, quien fue ministro del Medio Ambiente en la década de 1990, sugiere que la construcción del proyecto se lleve a cabo en el municipio de Guapi, localizado a solo 55 kilómetros de Isla Gorgona.
A la espera de la respuesta de Petro
En septiembre de este año, RT documentó cómo, bajo el argumento de la conservación del medio ambiente, la jefa del Comando Sur de EE. UU., Laura J. Richardson, terminó convenciendo al Gobierno del presidente Gustavo Petro de profundizar los esquemas de cooperación.
Richardson obtuvo el aval para que las Fuerzas Armadas estadounidenses fueran desplegadas en la región de la Amazonía colombiana con el objetivo de combatir la deforestación de la selva.
Y aunque el mandatario asegura que hay un “nuevo enfoque” en la relación bilateral, Richardson ha puntualizado que combatir el narcotráfico y el crimen organizado continúan siendo prioridades de EE. UU.
En el caso de Isla Gorgona, Washington estaría apelando a la misma “coartada” para abrirse paso y, en paralelo, no dejar mal parado al Gobierno del “Pacto Histórico”: utilizar la preservación de un Parque Nacional Natural para justificar su presencia en territorio colombiano.
De acuerdo con el Comité Científico, son los militares quienes han venido tomando el control de Isla Gorgona. Sin embargo, no precisa si se trata de elementos adscritos al Ministerio de Defensa Nacional, o de Fuerzas Armadas de origen estadounidense.
A principios de noviembre, en una carta dirigida al presidente, el Comité Científico del Parque Nacional Natural Gorgona reveló que en la isla han aparecido “zonas de paso restringido y uso exclusivo” de los militares, quienes impiden el tránsito tanto al personal que trabaja en el Parque como a investigadores argumentando “problemas de seguridad nacional”.
El Parque Nacional Natural Gorgona hoy está a la deriva: desde 2020 no se ha designado una autoridad civil que se haga cargo de su supervisión. El hecho de postergar el nombramiento de un jefe que tome las riendas del Parque no es un buen augurio.
Tampoco lo es que el actual embajador de Colombia en EE. UU. sea Luis Gilberto Murrillo, quien durante el Gobierno de Juan Manuel Santos fue el ministro de Ambiente que defendió el otorgamiento de la licencia ambiental para desarrollar los proyectos de infraestructura.
Sin embargo, a punto de cumplir cuatro meses en funciones, el presidente Gustavo Petro y los integrantes de su gabinete no han hecho un solo pronunciamiento sobre los proyectos de infraestructura que se planean desarrollar en la isla.
Para romper la apatía de los mexicanos para hablar y difundir temas de los que nos hemos alejado, escribo algunas líneas generales del liberalismo mexicano del S. XIX, así como algunas propuestas de entendimiento.
El alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, llamó al Presidente y a su partido Morena, respetar las instituciones y sacar las manos del proceso electoral 2024.
La sociedad empieza a abrir los ojos; tras la nube de incienso descubre la verdad y a nadie sorprenda que caiga el engaño de que AMLO resolvería los problemas, principalmente los de los más pobres, que hoy viven peor.
Los niveles de desigualdad y concentración de la riqueza ya son un desafío serio para la tradicional democracia estadounidense.
La Ciudad de México se quedará en semáforo naranja la próxima semana, de acuerdo con el Gobierno capitalino, e incluso con alerta.
Además de los alumnos de la UNAM, también participaron estudiantes del Instituto Politécnico Nacional.
Nos encontramos ante dos tipos de nacionalismo. Un mismo concepto que en dos realidades diferentes toma, según sea el caso, una forma revolucionaria o reaccionaria.
Tras haberle recortado el presupuesto al INE, la administración morenista ahora pretende usar los fideicomisos del Poder Judicial con un doble propósito: debilitarlo políticamente y usar ese dinero en el financiamiento de los programas electoreros.
El precandidato a la alcaldía del PVEM, del municipio de Mascota, Jalisco, Jaime Vera Alaniz fue asesinado de un disparo en la cabeza.
Hay quienes afirman que la llamada civilización no vive en una democracia auténtica, sino en una partidocracia, donde los partidos son los únicos sujetos de derechos políticos, mientras la sociedad civil se limita a "elegir amo".
El diputado Federico Chávez solicitó al jefe de Gobierno, Martí Batres, enviar al Congreso CDMX la terna de las personas para que se designe al sustituto que concluya el periodo en la alcaldía Benito Juárez.
Nicaragua decidió hace tiempo liberarse de los saqueadores imperialistas y de sus cómplices de la oligarquía criolla. Ha buscado aliados cuya colaboración facilite el desarrollo y la superación de ancestrales rezagos.
Hoy, mientras el imperialismo reduce los derechos fundamentales (a la salud, al trabajo y a la vida) a simples mercancías, concentra el capital de forma nunca antes vista.
El Estado tendrá pleno derecho de suspender y eliminar cuentas que no sean de su conveniencia.
El presidente nacional del PRD, -Jesús Zambrano, afirmó que las negociaciones entre las dirigencias nacionales y estatales del FAM no han concluido.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Escrito por El Viejo Topo
hjklñ