Cargando, por favor espere...
Para atender los impactos del cambio climático y la creciente crisis de agua potable, el sureste de México necesita una inversión adicional de al menos 17 mil millones de pesos en los próximos cinco años, según el estudio denominado “Retos y Oportunidades para la Seguridad Hídrica en el sureste de México: Chiapas, Tabasco y Veracruz”, elaborado por especialistas de la Red del Agua de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de la UNESCO y el Consejo Consultivo del Agua.
Asimismo, el estudio reveló que se deben mejorar los sistemas de alerta temprana para actuar en caso de inundaciones, actualizar y cumplir con los ordenamientos ecológicos y territoriales para evitar la ocupación de zonas inundables, y revisar las tarifas en los organismos operadores para reflejar los costos reales de la provisión del servicio.
También, aseguraron los especialistas que es fundamental fortalecer los sistemas de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana para asegurar que las inversiones lleguen a su destino en beneficio de toda la población.
Al respecto, Raúl Rodríguez Márquez, presidente del Consejo Consultivo del Agua, señaló que se requiere incrementar en un 30 por ciento la inversión en infraestructura en las zonas rurales, con el objetivo de reducir las disparidades con las áreas urbanas.
Además, destacó la importancia de la región conformada por Veracruz, Chiapas y Tabasco, considerada una de las más abundantes en términos hídricos y de biodiversidad en el país, cuya región alberga más de 30 ecosistemas, los tres ríos más caudalosos de México, y en ella habitan 16 millones de personas.
Agregó que factores como la variabilidad climática, la deforestación y el cambio de uso de suelo impulsado por el crecimiento poblacional desordenado, el desarrollo industrial y la agricultura extensiva, así como la falta de infraestructura adecuada para el manejo del agua, han causado problemas de escasez, contaminación y acceso desigual al recurso.
La región enfrenta altos riesgos hidrometeorológicos, como inundaciones, sequías y erosión del suelo, debido a la falta de planificación e infraestructura adecuada, lo que compromete la seguridad hídrica. Para abordar estos desafíos, el documento propone orientaciones basadas en los cuatro pilares de la seguridad hídrica, que buscan garantizar la provisión de agua en cantidad y calidad adecuadas para las personas, los ecosistemas y las actividades productivas, además de asegurar la resiliencia de las comunidades ante los efectos del cambio climático.
Por su parte, Fernando J. González Villarreal, coordinador técnico de la Red del Agua UNAM y director del Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de la UNESCO, recordó que “desde el primer Plan Nacional Hídrico de 1975 se identificó una alta concentración de la infraestructura hidráulica y de las inversiones en agua y saneamiento en el Centro y Norte de México, dejando rezagado al sureste”.
Finalmente, los especialistas identificaron que la falta de reconocimiento jurídico a las organizaciones comunitarias, la desactualización de las leyes locales, las escasas capacidades técnicas de las instituciones regionales y los bajos niveles de inversión en el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura han derivado en niveles de servicio de agua y saneamiento hasta casi un 5 por ciento por debajo del promedio nacional.
Aunque el gobierno asegura que este esquema es más transparente y reducirá los gastos de Pemex, algunos expertos señalan que podría traer consecuencias negativas.
Carlos Ahumada Kurtz comparecerá voluntariamente ante un juez este martes, tras su arribo a México luego de haber sido extraditado desde Argentina.
La junta de gobierno redujo la tasación a un nivel de 11 por ciento; tendrá efecto a partir de este viernes 22 de marzo.
Los estudiantes piden la intervención del presidente municipal Jorge Corichi, y la gobernadora del estado, Lorena Cuéllar, y garanticen seguridad y la vida de los moradores del albergue “Tlahuicole”.
Ya más de dos meses del conflicto por el control político de Altamirano; desde agosto, los actores en confrontación siguen en pie de lucha, quizás con el mismo ánimo de violencia que antes provocó la muerte de un joven.
El Sistema Cutzamala dispone de 522.86 millones de metros cúbicos de agua.
Adquirir luces decorativas en tiendas establecidas, revisar que los cables no presenten daños, son algunas de las recomendaciones que dio la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.
Las rentas en la CDMX que rondaban los mil 800 y dos mil 500, de golpe pasaron a siete mil, "entonces la mayoría ya se salió de la zona”, reveló a buzos Sofía López, líder de la Asociación de Residentes de la Zona Alameda, del Centro Histórico.
El embajador de Estados Unidos en México, Kenneth Lee Salazar, señaló que Querétaro tiene un importante crecimiento en materia del sector aeronáutico.
En un mundo en que la información es un arma en manos de los poderosos, el periodismo crítico y el análisis objetivo del acontecer internacional permiten a nuestros lectores entender la realidad y rechazar todo intento de manipulación de sus conciencias.
La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Enero y febrero registraron 4 mil 882 homicidios, un promedio de 83 diarios. "Afortunadamente vamos bien, se va reduciendo la incidencia delictiva en el país, y esto es muy bueno” … “en México no hay masacres", afirmaba AMLO el 22 de marzo.
Pemex dio dos contratos por más de 150 mdp en 2022 y 2023, a una pequeña farmacia particular a nombre de una persona que aseguró que no tiene ninguna empresa o persona moral para celebrar los convenios.
La identidad de 24 instituciones financieras fue suplantada.
La iniciativa modifica el Artículo 4 de la Constitución estatal.
Clonan al “lobo gigante” mediante ingeniería genética
Se impone inmobiliaria para cambiar uso de suelo en el Bosque de Chapultepec
Morena Vs Morena, denuncian campaña anticipada en Chihuahua
Padres de familia protestan por bullying en Secundaria Tláloc
Se avientan responsabilidades en caso del festival Ceremonia
Enfrenta población desafíos en salud materno-infantil, alerta la OMS
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera