Cargando, por favor espere...

Sophus Lie y su teoría de transformaciones continuas
Matemático universal, capaz de conectar las ecuaciones diferenciales y el álgebra abstracta.
Cargando...

Sophus Lie fue un matemático noruego; nació el 17 de diciembre de 1842, pasó a la historia por la invención de la Teoría de Transformaciones continuas que luego fueron trabajadas por Félix Klein para caracterizar a las geometrías existentes en su época. Lie obtuvo su doctorado en la Universidad de Christiania de Oslo en 1871, con la tesis titulada Sobre una clase de transformaciones geométricas, desarrollando las primeras ideas del grupo de transformaciones continuas que hoy día se llama grupos de Lie, y que genera un álgebra denominada álgebra de Lie. Es una hermosa conexión entre los campos vectoriales (generadores infinitesimales) y una versión linealizada de una cierta estructura de grupo que se establece a través de una operación corchete o conmutador. Esta genial idea demuestra que fue un matemático universal, capaz de conectar las ecuaciones diferenciales y el álgebra abstracta.

Sophus Lie conoció a Félix Klein en 1869, en Berlín, quedó impresionado por su trabajo matemático, y ambos comenzaron una amistad que terminó años después. En principio les interesaban los mismos temas matemáticos, lo que resultó en 1871 en la publicación conjunta del artículo Acerca de esas curvas uniformes que pasan por un sistema cerrado de infinitas transformaciones lineales intercambiables, que permitió reinterpretar la noción de grupo de permutaciones, en términos de grupos de transformación, conectándolo con la geometría. El estudio de los grupos continuos de transformación condujo a su aplicación, a la integración de las Ecuaciones en Derivadas Parciales.

En 1874, Sophus Lie se casó con Anna Sophie Birch, cuya madre era prima hermana del matemático noruego Niels Abel. Del matrimonio nacieron dos hijas, Marie (1877) y Dagny (1880), y un hijo Herman (1884).

Las características personales de Sophus Lie eran muy especiales: era grande, corpulento, con una voz atemorizante; lo apodaban el gran gigante germánico. Aunque era noruego, no alemán. Sufría de depresiones y estados anímicos alterados que lo obligaron en 1890 a internarse en un hospital psiquiátrico durante siete meses.

En 1886, Sophus Lie se convirtió en profesor en la Universidad de Leipzig, reemplazando a Félix Klein, quien aceptó un puesto en la Universidad de Gotinga. Sophus Lie, escribió el tratado más importante de su carrera, titulado Teoría de grupos de transformación, publicado en Leipzig en tres volúmenes desde 1888 hasta 1893. En este trabajo inició una crítica dura hacia Félix Klein; consideraba que la relevancia que tenía el Programa Erlangen se debía a su trabajo de grupos de transformación y no al de Klein; se sintió poco reconocido, comenzando una enemistad que nunca se superó. Llegó a decir de Félix Klein: no soy discípulo de Klein y tampoco es cierto lo contrario, aunque quizás esto último esté más cerca a la verdad.

En 1897, la Sociedad Físico-Matemática de Kazán (Rusia), le otorgó el Premio Lobashevski, en reconocimiento de su trabajo sobre transformaciones continuas, que formaron parte del Programa Erlanger. 

Después de eso, volvió a su puesto en Leipzig, pero con los años su anemia se agudizó hasta el punto en que decidió regresar a Noruega. En mayo de 1898 presentó su renuncia, fue a ocupar la cátedra de Teoría de Grupos creada para él, en la Universidad de Oslo. Regresó muy enfermo, su salud empeoró, muriendo mientras dormía, el 18 de febrero de 1899, fue enterrado seis días después en el cementerio de Nuestro Salvador, dejando una obra impresionante –aunque muy poco valorada– comparada con las publicaciones de Leonard Euler y Karl Gauss. Hoy, su trabajo matemático juega un papel muy importante en mecánica cuántica, teoría de la relatividad, la estructura interna del átomo y otras áreas aplicadas.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

La matemática es un producto cultural.

Harald Helfgott saltó a la fama mundial en 2012 cuando presentó a la comunidad matemática la demostración de la conjetura débil de Goldbach.

Luca Pacioli fue matemático, contador y profesor universitario.

No vamos a juzgar la vida privada de este gran científico, la reflexión es aprender a separar los logros científicos de una persona y sus debilidades humanas.

La recta geométrica como objeto matemático tiene una naturaleza distinta a los números.

La teoría de la medida es una parte de la matemática contemporánea.

Es posible crear una matemática filosófica desde el hacer de un matemático que sea realmente relevante y visionaria. Debe de ser una reflexión humanizante, pero a la vez esclarecedora del mundo de las ideas formales.

Es sabido que no existe un premio Nobel para matemáticos.

El pensamiento lógico en el ser humano es una característica antropológica formada en el cerebro humano por miles de años de evolución.

El cerebro no aprende matemática si no se enfrenta a algo difícil, o por lo menos desafiante, que rete su imaginación y saque todo su potencial.

Uno de los conceptos que más ha apasionado a los seres humanos es la idea de infinito.

En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color.

Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...

Los matemáticos no sólo eran conocedores de la génesis de su disciplina, sino que ejercían una alta valoración de la Historia de la Matemática.

La característica esencial en su trabajo era que no estaba interesado en resolver problemas sino en la comprensión conceptual profunda y completa de las estructuras que se van tejiendo en el intrincado mundo matemático.