Cargando, por favor espere...
Moscú no venderá su petróleo y derivados a personas jurídicas y físicas extranjeras en condiciones de límite de precio, se lee en el decreto firmado por el presidente ruso, Vladímir Putin. La medida llega luego de que los países del G7, la UE y otros, establecieran un límite de precio a la adquisición del petróleo ruso.
"Están prohibidos los suministros de petróleo y los productos derivados rusos a entidades y particulares extranjeros si los contratos de suministro incluyen, directa o indirectamente, un mecanismo de limitación de precios. La prohibición se aplica en todas las fases del suministro hasta el último cliente", señala el documento.
El decreto establece que las medidas se introducen "en relación con acciones inamistosas y contrarias al derecho internacional de EEUU, Estados extranjeros y organizaciones internacionales", así como para proteger los intereses nacionales de Rusia.
La medida entrará en vigor el 1 de febrero y será válida hasta el 1 de julio de 2023. La fecha de la prohibición del suministro de petróleo y sus derivados será determinada por el Gobierno y el mandatario ruso puede conceder un permiso especial para el suministro de este carburante prohibido por el techo de precios.
La respuesta rusa llega luego de que, en la primera semana de diciembre, el Grupo de los Siete (G7), conformado por Alemania, Canadá, EEUU, Francia, el Reino Unido, Italia y Japón, así como la UE y Australia se negaron a adquirir petróleo ruso a un precio mayor de 60 dólares.
El 23 de diciembre, el viceprimer ministro ruso, Alexandr Nóvak, advirtió que Moscú planea prohibir los envíos de petróleo y sus derivados a los Estados que se unan al tope de precios acordado por países de Occidente.
"Queremos proteger al turismo que arriba a Xochimilco, sobre todo a quienes vienen dispuestos a conocer nuestros canales a bordo de una trajinera" destacó el alcalde José Carlos Acosta Ruíz.
Alberto Espinosa Desagud aseguró que será difícil cumplir con compromisos fiscales sin una modificación en la recaudación hacendaria.
Cortó la racha negativa de cinco meses al alza.
Impacto económico de estos aranceles recaería en las principales empresas estadounidenses con operaciones en México.
Los principales indicadores económicos registran descensos consecutivos, reflejando menor actividad productiva en el país
En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.
Martínez Dagnino se encargará de implementar el plan de simplificación y digitalización tributaria propuesto por la presidenta electa.
De acuerdo con Bloomberg, la moneda mexicana cayó 0.13 por ciento, con lo que el tipo de cambio se ubica en 19.8939 pesos por dólar.
Los expertos indicaron que esta disposición afectaría el ahorro de largo plazo, así como a los contribuyentes de clase media y alta.
El PIB de México registrará un avance de 3.8% en 2021, una tasa que aun siendo positiva no compensa el desplome histórico de 9%.
Banxico indicó que seredujeron sus expectativas de crecimiento de la economía del país para este 2024.
El titular de la Profeco, Ricardo Sheffield, acusó que Maseca, como actor preponderante del mercado, empuja a las tortillerías del país a aumentar sus costos.
El éxito de lo Hecho en China debe verse como una prueba de que “es posible para todos la construcción de un mundo mejor”.
La planta de Nissan ubicada en Cuernavaca Morelos disminuyó su producción de vehículos ligeros durante 2019 en un 11.8 por ciento.
El desempleo ha afectado principalmente a las mujeres, quienes son las más vulnerables a ser despedidas.
Escrito por Redacción