Cargando, por favor espere...

Puebla arde: incendios y sequías alarman a campesinos
En lo que va de 2024, Puebla se colocó en el 4º lugar nacional con mayor presencia de incendios forestales al registrar un total de 216 incidentes.
Cargando...

El estado de Puebla fue protagonista de un descomunal incendio que consumió gran parte de los bosques de la entidad afectando a municipios como Libres, Ixtacamaxtitlán y Ocotepec, el cual se salió de control y afectó a gran parte de la población, en su mayoría campesinos, quienes aseguraron que esto representa un severo golpe a la agricultura de la región, además de la pérdida de gran parte de la riqueza natural que existe en la zona.

El cinco de abril, el siniestro dio inicio en las comunidades de Rancho Viejo, Tehuatzingo y Guadalupe Victoria, pertenecientes al municipio de Libres. Aunque hasta la fecha se desconocen las causas que lo provocaron, se estima que hubo una pérdida de 360 hectáreas de terreno boscoso.

En lo que va de 2024, la entidad poblana se colocó en el 4º lugar nacional con mayor presencia de incendios forestales al registrar un total de 216 incidentes, mientras que ocupó la 7º posición con mayor número de superficies afectadas con un registro total de 5,842 hectáreas de acuerdo con el reporte semanal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) con corte al 1 de abril de 2024.

De acuerdo con información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se han registrado 2,298 incendios forestales en 28 estados del país en lo que va del 2024, y un total de 96,262.88 hectáreas afectadas, de las cuales, el 94 % correspondió a vegetación en los estratos herbáceo y arbustivo y el 6% a arbóreo.

Las entidades con mayor presencia de incendios en el país fueron el estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Puebla, Tlaxcala, Durango, Veracruz, Morelos, Chiapas y Michoacán abarcando el 87% del total de siniestros registrados en el país, mientras que los estados de Guerrero, Chiapas, Jalisco, México, Oaxaca, Durango, Puebla, Veracruz, Chihuahua y Yucatán fueron los de mayor registro de superficies afectadas que, en conjunto, representan el 89% del total nacional durante el periodo del 1 de enero al 11 de abril de la Conagua.

 

Mueren dos personas 

Al percatarse de los primeros indicios del incendio que comenzó el cinco de abril los pobladores de Libres se dieron prisa a organizar una brigada de voluntarios que apoyaran a sofocar el fuego que con el transcurrir de las horas avanzaba cada vez más, pero pese a sus esfuerzos los brigadistas no pudieron controlar la llamas, por lo que solicitaron a las autoridades estatales que mandaran apoyo antes de que las consecuencias fueran lamentables.

Debido a la falta de un equipo apto para sofocar las llamas y sin la protección necesaria, el domingo siete de abril, un par de personas fallecieron a causa de las quemaduras que sufrieron durante el combate al fuego, mientras que cinco más resultaron heridas.

A través de su cuenta de X, la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial de Puebla informó acerca del deceso de dos personas identificadas como Esteban y Álvaro Rodríguez de 56 y 33 años, quienes vivían en la zona y fungían como voluntarios, pero fueron alcanzados por el fuego debido a las ráfagas de viento, lo que ocasionó su muerte.

“Lamentamos informar el deceso de dos brigadistas voluntarios (…) debido a la intensidad del fuego, desde el pasado viernes se registraron cuatro personas lesionadas y este domingo se sumó otro voluntario más”, indicó.

De acuerdo con declaraciones de los pobladores, la zona es muy peligrosa ya que hay muchas pendientes y piedras sueltas elevando el riesgo para los brigadistas que deseaban ingresar para tratar de controlar el incendio.

“Con la condición del clima, es más difícil y también por los accesos, que son realmente montañas y hay mucha piedra y el acceso está muy complicado para apoyar a sofocar el incendio”, señaló Luis López, brigadista voluntario.

 

Tardía respuesta del gobierno estatal 

Pese a los constantes llamados que le hicieron a las autoridades, éstas hicieron caso omiso de sus peticiones y aunque los pobladores trabajaron durante horas el fuego se siguió extendiendo, ya que éstos no contaban con las herramientas necesarias para apagarlo, lo que provocó que las llamas consumieran gran parte de la flora y la fauna silvestre de la zona y acabaran con la vida de dos personas y cinco más resultaran heridas.

Ante la desesperación por la falta de respuesta, el martes 09 de abril, los pobladores de Libres llevaron a cabo el cierre de la carretera Amozoc-Nautla, a la altura de la rotonda que conecta con la autopista Amozoc-Perote, en la zona de Virreyes, con el fin lograr la reacción gubernamental pronta ante los incendios de la región, pues dijeron que, pese a que el fuego ya había consumido gran parte de los bosques y había alcanzado territorio de otros municipios, las autoridades estatales no habían hecho nada por ayudar a sofocar el incendio, por lo que este avanzó hasta los municipios vecinos de Ixtacamaxtitlán y Ocotepec, afectando a comunidades como Rancho Viejo, Las Chapas, Guadalupe Victoria, Tlalmotolo, Tehuetzingo, Buenos Aires y San Nicolás Contla. 

“Los compañeros de las comunidades de Tehuatzingo, Guadalupe victoria, Rancho Viejo y algunos compañeros de Libres de la brigada Tortugas, que es como se hicieron llamar, comenzaron a combatir el fuego. Lamentablemente tuvieron que cerrar la carretera federal y las autopistas que colindan en la carretera Teziutlán-Virreyes porque el gobierno del estado no hacía caso de prestar un helicóptero para que se pudiera combatir de frente el incidente”, dijo Alan Hernández, brigadista voluntario. 

No fue sino hasta el pasado 10 de abril que el gobierno estatal mandó a personal de la Sedena, Conafor, Smadsot y Protección Civil para apoyar con la extinción del fuego. Es decir, casi una semana después de que diera inicio el siniestro.

“Cuando haya un incendio así de grande el gobierno nos debe apoyar casi al siguiente día, porque este incendio ya lleva muchos días y mandaron a los expertos demasiado tarde. Lo hubiéramos podido apagar en un día o hasta menos, pero mandaron al personal cuando el fuego ya había consumido mucho y lógicamente es más tardado y muy peligroso”, dijo el señor Florencio Gutiérrez Coba, habitante de Ocotepec.

A través de su cuenta de X, el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes, dijo que el incendio en el municipio de Libres ya se encontraba “100% controlado y 90% liquidado”, mientras que en Ocotepec se tenía un “70% de control y 60% de liquidación”, a lo que los pobladores de los municipios afectados emitieron un comunicado rechazando enérgicamente que los incendios se encontraran bajo control y exigieron a las autoridades que hablaran con la verdad.

 

Inminente sequía, principales afectados: los campesinos

En su reporte al 31 de marzo de 2024, la Conagua informó que el estado de Puebla se encuentra entre las entidades con mayor porcentaje de sequía en la entidad al registrar un total de 162 municipios con algún grado de sequía, es decir, el total del 74.7% de los municipios poblanos.

En entrevista para buzos, habitantes y campesinos de Ocotepec expresaron su preocupación sobre el impacto ambiental en la zona derivado de la falta de árboles que fueron consumidos por el fuego, pues recordaron que, en los últimos años, se han visto afectados por la sequía que se vive en el estado y en el país en general.

Además de la falta de agua derivada de los incendios forestales, los pobladores recordaron que llevan mucho tiempo pidiendo a las autoridades que las empresas que se han instalado en la zona cesen el uso de bombas antigranizo, que, en temporada de lluvias, deshacen las nubes, ocasionando que se retrasen las cosechas o simplemente deje de llover en la zona.

“Se ha escuchado que las empresas que están aquí a los alrededores bombardean las nubes, entonces sin árboles y con las nubes bombardeadas, la sequía está muy crítica. La falta de agua es muy grande en las comunidades de Loma Larga, San Nicolás Contla, Buenos Aires y Tezoquiticpac. No tenemos agua en esas comunidades, los mantos acuíferos se están secando y la poquita agua que bajaba de los escurrideros ya se acabó”, dijo Alan Hernández.

Recordaron que este es un problema que ya se ha puesto sobre la mesa con las autoridades gubernamentales y los empresarios, pues tan solo en el año 2020, los pobladores volvieron a solicitar que se detuvieran estas prácticas, las cuales empeoraron con la llegada de empresas trasnacionales, y dijeron que mientras los ranchos que siembran hortalizas bombardean las nubes para no dañar su cultivo, sin tomar en cuenta que esto perjudica a los agricultores de la zona. “Lo triste es ver una milpa de riego de los terratenientes y, junto, una milpa del ejido seca. ¿Cuándo lo quieren parar? ¿Nunca? ¿O cuando nos muramos de hambre?”

Con tristeza, el también comerciante señaló que, siendo una zona cuya actividad económica principal es la agricultura y la ganadería, la falta de agua representa un duro golpe a la economía de las familias.

“Lamentablemente con la escasez de agua nuestra economía ha bajado demasiado, todos nos vemos afectados, porque sabemos que, si fue un buen año y hay cosecha, todos tenemos trabajo, pero con esta sequía realmente es muy preocupante porque no hay fluidez del dinero. Nuestro municipio es un 60% dependiente de la agricultura, del campo, y no tenemos pozos de riego, esa también es una problemática muy grande, porque al no tener pozos de riego y solo realizar siembras de temporada, nos afecta demasiado y afecta a las familias. Realmente no se dan cuenta de que los que viven solamente de a agricultura, el campo y la ganadería, les está afectando mucho que no llueva”.


Escrito por Jocabed Vázquez Gregorio

Reportero de Puebla


Notas relacionadas

Transportistas, comerciantes y colonos marcharán en contra de la verificación vehicular el próximo jueves 26 de enero. Denuncian que la medida afectará a cientos de miles de familias poblanas.

La panista precisó que la Ciudad y el Estado de México son las principales entidades del país que registran caos hídrico.

“Aquí no ganamos mucho, pero buscamos dar a nuestros hijos una vivienda, una comida, educación, lo que necesiten. Pero es difícil, porque el gobierno no nos deja trabajar y tampoco nos da opciones".

Según la OCDE, México ocupa el penúltimo lugar de 34 países que integran esta organización en la disciplina de matemáticas.

Las concentraciones de arsénico en las fuentes de agua potable de La Comarca superan el límite máximo permisible de 0.025 mg/l (miligramos por litro) en agua potable para consumo humano.

“El agua es nuestro derecho”, “sin agua no hay vida”, son consignas de miles de mexicanos que cada día tienen menos agua debido a una falta de estrategia hídrica.

De 2000 a 2015 se reportaron 145 sequías en México, las cuales ocasionaron perjuicios por casi 21 mil millones de pesos.

Señalaron que no hubo claridad en los conteos de votos, problema que denunciaron en su momento ante las autoridades correspondientes, en embargo, nunca obtuvieron respuesta.

Martí Batres Guadarrama rechazó las denuncias e incluso acusó a la oposición de “inventarlas” y a los quejosos de ser sucios y no limpiar sus cisternas.

Los manifestantes pidieron a los gobiernos federal y capitalino aplicar recursos en la ampliación de la red hídrica y cumplir con el derecho humano al agua.

Tecomatlán, Puebla. - Inician concursos gastronómicos en la mixteca poblana en referencia a la Feria de Tecomatlán 2019 “Feria de la unidad entre los pueblos”, mismos que se han convertido en una tradición con la finalidad de rescatar y preservar las raíc

Gerardo Saravia pidió que el Tribunal Electoral analice este caso con profesionalidad y seriedad, pues hay elementos suficientes para desechar las impugnaciones.

Candidatos de oposición a alcaldes en la CDMX acusaron a SACMEX de cerrar válvulas de agua.

Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.

Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.