Cargando, por favor espere...

Pese a negativa de pobladores, AMLO reiniciará planta termoeléctrica de la Huexca en Morelos
Cabe señalar que el gobierno de la república realizó una consulta ciudadana en febrero de 2019 para determinar si se continuaba o cancelaba de la termoeléctrica.
Cargando...

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este jueves que se reiniciarán los trabajos para concluir el proyecto de la planta termoeléctrica de Huexca, en Morelos, y que esta empiece operaciones a finales de este año. Esto pese a la negativa de los pobladores, quienes desde un principio rechazaron el proyecto debido a que les quitaría agua y contaminará la región.

"Se ha estado atendiendo el asunto en lo jurídico, en lo social, en lo ecológico y consideramos que está todo resuelto, que ya no hay problema legal. Se resolvieron todos los amparos y ya hay un plan para que esta termoeléctrica", dijo en su conferencia matutina.

El mandatario subrayó la importancia de reiniciar el proyecto dado que pertenece a una empresa pública, la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En campaña, campesinos de región respaldaron al presidente, ya que se oponía a la construcción de esta termoeléctrica, e incluso afirmó que al llegar a la presidencia cancelaría el proyecto.

Cabe señalar que el gobierno de la república realizó una consulta ciudadana en febrero de 2019 para determinar si se continuaba o cancelaba la construcción de la planta termoeléctrica en Huexca, Morelos. Según los resultados, el 59.5 por ciento de los participantes votó por el sí.

Tras darse a conocer los resultados, algunos ejidatarios presentaron amparos contra el proyecto, explicó Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación.

En tanto, Manuel Bartlett, director de la CFE, explicó que el Proyecto Integral Morelos involucra una planta de ciclo combinado para la producción de electricidad. Este tipo de instalaciones produce energía de dos formas: primero, a través de la quema de gas. El vapor producido en ese proceso pasa a otra turbina para su conversión.

Al respecto, Bartlett remarcó que, para ese proceso, las instalaciones no utilizarán líquido del río Cuautla. En su lugar, la planta ocupará un volumen más alto de aguas negras tratadas que recibirán un tratamiento adicional en Huexca. (El Financiero).

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

México tocó el índice más alto de corrupción del presente sexenio.

En un mundo de abundancia, el hambre mata, como mínimo, a 2.1 millones de personas al año. Clarísimo.

Esta mañana el Presidente ratificó a Arturo Reyes Sandoval como director del IPN, cargo que asumió el 14 de diciembre del 2020.

Se suman otras medidas que también resultaron severos reveses a la economía nacional y que tendrán un efecto inmediato sobre las condiciones de vida de la mayoría de los mexicanos.

La Cámara de Diputados del país, empujada por su mayoría, cumple servilmente la voluntad presidencial.

Morena no sabe gobernar y seguirá buscando culpables en el pasado y distractores como aviones presidenciales o el enjuiciamiento de los expresidentes.

No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.

Repudiar el neoliberalismo, declararlo muerto o desterrado y después celebrar con gran entusiasmo las promesas del capital trasnacional y sus buenos propósitos para México es de lo más incongruente.

Resaltaron que existen evidencias científicas para recomendar el uso universal de cubreboca.

Su máxima “la mejor política exterior es la política interior” refleja el papel que para Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tienen las relaciones de México con el mundo. Para él es algo secundario y, si lo apuran un poquito, hasta sin importancia.

La negativa gubernamental a alimentar a los hambrientos por la contingencia sanitaria serán el cerillo y la mecha para incendiar el enrarecido ambiente nacional.

Han pasado los primeros 100 días de gobierno de Andrés Manuel López Obrador y se sabe que el presidente va a repartir 200 mil millones de pesos, vía programas monetarios y directamente (esquema que en muchos países ha fracasado) a la gente.

Las cifras superan casi al doble a las registradas en los sexenios pasados.

La empresa Televisa, recibió 360 millones 253 mil pesos, Televisión Azteca 346 millones 891 mil pesos. El tercer medio que recibió mayor publicidad fue el periódico La Jornada.

En México no solo está asediada la libertad de expresión, como acabamos de demostrar, sino la libertad a secas, una e indivisible, de todos los mexicanos.