Cargando, por favor espere...
La ciudad es el lugar por excelencia donde ocurren los procesos de acumulación del capital y donde necesariamente se concentran las dos clases sociales en que se sustenta la economía capitalista: los trabajadores y los capitalistas. Para que la acumulación se concrete, se necesitan estos dos factores esenciales: fuerza de trabajo y capital, y este último hace todo lo posible para reunir, en una zona, a los trabajadores que necesita y para formar “economías de escala”. Para su continua reproducción y mantenimiento como sistema económico dominante, el capitalismo cambia sus formas de acumulación y organización del trabajo, especialmente cuando éstas ya no favorecen sus ganancias, lo que necesariamente provoca cambios en el espacio donde se desenvuelve.
Mientras el país funcionó con el modelo de industrialización y sustitución de importaciones (ISI), la mayoría de las inversiones se concentraron en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM): en 1970 la mitad del valor de la producción industrial nacional se generaba en la Ciudad de México (CDMX) y el Estado de México (Edomex), mientras que Nuevo León aportaba el 10 por ciento. En 1980, las localidades más industrializadas de la región metropolitana eran Azcapotzalco y Tlalnepantla, seguidas de Ecatepec y Cuautitlán Izcalli. Es decir, la mayor parte de las empresas se concentraba al norte de la ZMCM.
El sistema capitalista sujetó a sus intereses y funcionamiento a la fuerza de trabajo mexicana, que afluía al Valle de México en busca de una mejora sustancial en su nivel de vida. El Estado de México fue el área con mayor concentración urbana: entre 1975 y 1980 recibió gran cantidad de inmigrantes de otras entidades, expulsados por su incapacidad para costear la renta elevada de la tierra. La acumulación de capital alrededor de la CDMX demandaba una cantidad creciente de fuerza de trabajo, pero también su correspondiente ejército de reserva.
Fue así como empezó a poblarse aceleradamente la periferia de la capital mexicana. Desde que el ISI empezó a agotarse, era inocultable el ejército flotante que existía alrededor de la ZMCM y la incapacidad del sistema para absorber toda la fuerza de trabajo atraída a la ciudad con la promesa de prosperidad. Daniel Hiernaux realizó una caracterización precisa de la periferia: es la residencia de los sectores populares; el resultado de la intensa migración y de la sobrepoblación del centro de la ciudad; es la referencia de la miseria, de las áreas dormitorio, de la irregularidad del suelo, de la vivienda y de la informalidad.
A principios de los 80 estallaron las ineficiencias acumuladas por el ISI y se estableció el patrón de acumulación capitalista que hasta la fecha rige en México: el neoliberalismo. Este nuevo modelo se caracteriza porque tiene como eje del crecimiento económico el mercado externo. Pero además, la implosión del ISI, propiciada por la necesidad de descentralizar la producción, coincidió fuertemente con el patrón de acumulación fundamentado en el aperturismo externo, lo que generó, en los años 90, la globalización. Esto hizo que México se viera en un proceso de destrucción industrial muy serio y sin ningún plan de respaldo, debido al abandono gubernamental.
El impacto de la crisis se reflejó en las condiciones de vida de la población: la desindustrialización provocó modificaciones en la estructura del empleo, mientras se perdían miles de puestos de trabajo en la manufactura, comenzó a predominar el empleo en servicios con bajo valor agregado y los trabajadores por cuenta propia, factores que contribuyeron a una disminución radical del nivel de vida en la población. La expulsión hacia la periferia se reforzó durante los 80 y 90, provocando que el área conurbada del Edomex superara a la población de la capital. La crisis de los años 80 no produjo una desaceleración de la dinámica urbana, porque la fuerza de trabajo reacciona tarde a los movimientos en la acumulación de capital, pues de éste depende. Entre 1980 y 1990, la población urbana registró el crecimiento absoluto más elevado del Siglo XX y la población rural, por primera vez en ese mismo lapso, disminuyó en 6.8 millones de habitantes en términos absolutos.
De acuerdo con el sistema federal establecido en la Constitución General, corresponde a la federación regular la materia de bioseguridad
Consultados por buzos, varios investigadores especializados en economía advierten que los artífices de la Cuarta Transformación de México diseñaron un plan económico para 2019 demasiado optimista.
Abrirán en un terraza y espacios al aire libre. En caso de no ser así, pueden hacer uso de banquetas, cajones de estacionamiento y parques, en el caso de que estén cerca.
Solo el 10% de las Pymes mexicanas llegan a los diez años de vida y logran el éxito esperado, mientras que el 75% de las nuevas empresas del país fracasan y deben cerrar sus negocios solo dos años después de haber iniciado.
Las carencias en las instituciones de salud se han agudizado.
A más de 30 años del cambio en el paradigma de desarrollo industrial de México, los resultados han sido desastrosos en términos de crecimiento económico y productividad.
Aun cuando criticó a la empresa española Iberdrola, López Obrador celebró que la Cofece aprobara la compra por 6 mil mdd a dicha empresa.
La Unión Europea, por aceptar, sin cortapisas, todo lo que les ordena EE. UU., están perdiendo su alianza con Rusia, lo que les garantizaría energéticos y ya no dependerían de EE. UU. para bien de la economía y la cultura de sus ciudadanos.
A pesar de la caída, la implementación del Plan México podría generar un repunte económico sostenido.
El precio del jitomate aumentó más de 22% en abril, es el producto con mayor impacto en la inflación.
El pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento.
El total del gasto de inversión registró una caída de 19 por ciento (66.7 mmdp) frente a abril de 2024.
Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.
La deuda pública es un mecanismo mediante el cual los gobiernos obtienen recursos presentes a cambio de comprometer ingresos futuros.
El exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa explicó que “es falso” que en algún lugar de México exista un “monto considerable de ahorros públicos".
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
En bancarrota otra vez: Cinemex no resiste la nueva era del entretenimiento
De Iztapalapa para el mundo: cineasta mexicano recibe reconocimiento internacional
OPS lanza alerta sanitaria por sarampión, México confirma más de tres mil casos
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Escrito por Gladis Eunice Mejía
Maestra en Economía por la UNAM.