Cargando, por favor espere...

Pandemia: ¿Zizek o Byung-Chul Han?
Olvida que “el marxismo nunca ha sido fatalismo, sino por el contrario, máximo activismo”.
Cargando...

La pandemia en curso ha provocado reacciones encontradas: desde histeria aguda hasta abulia absoluta. Pero al propio tiempo ha concitado expresiones más acabadas que pretenden penetrar la superficie de las manifestaciones instintivas y ofrecer un ejercicio de prognosis alrededor de la problemática actual. Aquí también las respuestas han sido encontradas.

Los filósofos Slavoj Zizek, esloveno y Byung-Chul Han, coreano, representan los dos extremos de la disyuntiva. El primero inauguró el debate con un artículo que caracterizó los efectos inmediatos del coronavirus (Covid-19) como “un golpe a lo ‘Kill Bill’ contra el capitalismo”. Zizek sostiene que la epidemia de coronavirus mantiene un “potencial utópico” en el sentido de que obliga a “repensar las características básicas de la sociedad en la que vivimos” y ofrece una “señal” respecto a que “no podemos continuar por el camino que estábamos recorriendo hasta ahora, y que un cambio radical es necesario”.

La propagación del Covid-19 permite, de tal manera, la propagación de un virus ideológico (“mucho más beneficioso” y que “con suerte nos infectará, acota Zizek): “el virus de pensar en una sociedad alternativa, una sociedad más allá del Estado-nación, una sociedad que se actualice a sí misma en la forma de la solidaridad y la cooperación global”. Zizek respalda así la perspectiva de que la pandemia en turno constituye una especie de golpe social con la misma capacidad que la llamada “técnica de los cinco puntos”: un ataque ficticio que forma parte de la mitología de las artes marciales y que presenta la particularidad de “explotar el corazón” del oponente.

A juicio del filósofo esloveno, la epidemia de Covid-19 sería una técnica con el poder análogo de hacer explotar el corazón del sistema capitalista global. La coyuntura sanitaria revelaría, entonces, “un capitalismo global que se aproxima al colapso” y cuyo desplome inminente redundará en una reorganización casi automática “de la economía global para que deje de estar a merced de los mecanismos del mercado”.

Resulta claro que la prospectiva de Zizek supone una sociedad que “se actualizará a sí misma” a partir de la pandemia y que generará, por sí sola, una nueva “organización global que pueda regular y controlar la economía” sobre la base de la solidaridad y la cooperación también globales.

Byung-Chul Han objetó precisamente el catastrofismo determinista y el optimismo ingenuo implícitos en la propuesta de Zizek. “La revolución viral no llegará a producirse”, sentenció el filósofo coreano. “El virus no vencerá al capitalismo” –arguyó– en virtud de que “ningún virus es capaz de hacer la revolución”. Por tanto “no podemos dejar la revolución en manos del virus”: Ojalá “tras el virus, venga una revolución humana”, pero “somos nosotros, personas dotadas de razón, quienes tenemos que repensar y restringir radicalmente el capitalismo destructivo”, concluyó.

Esta contraposición revive y reactualiza la vieja alternativa entre “derrumbe o revolución” en torno a la problemática relativa al “destino del capitalismo”. La historiografía marxista reconoce que el Bernstein-Debatte significó el punto de origen de la cuestión y que, a partir de ahí, las líneas basilares de la disyuntiva expresaron un cisma simbólico entre “alma reformista” y “alma revolucionaria”. A fin de cuentas, la discusión “coaguló” en dos posiciones políticas opuestas: la socialdemocracia y el Linksradikalismus o “radicalismo de izquierda”.

La primera tomó cuerpo en el marxismo reformista de la Segunda Internacional y, a grandes rasgos, enarboló una “teoría del desarrollo”, estableciendo la imagen de un “capitalismo organizado” sin más opción para periclitar como producto de las leyes internas del propio sistema. El Linksradikalismus apuntaló la imagen opuesta y definió el derrumbe revolucionario del capitalismo con base en la “teoría de la crisis” o Zusammenbruchstheorie.

Poco a poco, el debate escindió el vínculo orgánico que realiza la unidad de la estructura y la superestructura de un bloque histórico determinado que terminó por imponer la díada derrumbe/revolución. El reformismo marxista afirmó la supremacía del momento estructural y, de una u otra manera, asumió un economismo que varias veces llegó a reducir todo el movimiento histórico al momento estructural. El “extremismo histórico” del Linksradikalismus cometió el error inverso. Destacó la preponderancia del momento superestructural y, varias veces, cayó en un “ideologismo” que exaltó el elemento “voluntarista e individual”, mientras subestimó las condiciones materiales de la política y de la ideología.

La perspectiva de Byung-Chul Han converge, hasta cierto punto, con la Zusammenbruchstheorie del izquierdismo radical. El filósofo coreano no considera que las condiciones materiales circunscriben las posibilidades de acción y de lucha de las “personas dotadas de razón”. Desconoce, asimismo, que las crisis constituyen un pasaje cualitativo que permite una transición de “lo objetivo a lo subjetivo” y de la “necesidad a la libertad”. Las catástrofes configuran momentos de “catarsis” que permiten por tanto “la elaboración superior de la estructura en superestructura en la conciencia de los hombres”.

Zizek olvida, en cambio, el nexo que Lenin identificó a propósito de una “situación revolucionaria” y una “revolución”. Por supuesto que la revolución resulta punto menos que irrealizable sin la posibilidad de una condición revolucionaria. Pero “no toda situación revolucionaria desemboca o conduce a la revolución”. Zizek parece omitir que el momento de catarsis social abierto por la pandemia exige una transición cualitativa de la “necesidad a la libertad”: un pasaje de lo “objetivo a lo subjetivo”. El filósofo esloveno parece ignorar que la situación revolucionaria provocada por el Covid-19 no tiene que conducir necesariamente a una revolución, ni prefigura el colapso inminente del capitalismo global ni mucho menos preludia el escenario de una sociedad que “se actualizará por sí misma”. Ignora un principio que señaló el “reformista” Rudolf Hilferding: “el derrumbe del sistema capitalista no debe esperarse en forma fatalista, desde el momento que, muy lejos de ser el producto de las leyes internas del sistema, debe ser el resultado de la acción consciente (…)”.

Zizek olvida, en una palabra, algo más que reconoció el propio Hilferding. Olvida que “el marxismo nunca ha sido fatalismo, sino por el contrario, máximo activismo”.

 


Escrito por Miguel Alejandro Pérez

Colaborar


Notas relacionadas

Sostuvo que aún no se llega al “pico” de la pandemia. “Simplemente la curva no da para eso, pues se trata de un virus mucho más contagioso y letal”.

El Gobierno de México informó este martes el arranque de la nueva etapa de vacunación contra el COVID-19 para personas de entre 50 a 59 años de edad en el país.

Bolsonaro hizo oídos sordos de la alerta emitida por dicha organización ante el riesgo, asumido por varios Gobiernos latinoamericanos, de poner fin a la cuarentena sin haber frenado los contagios.

EE.UU., buscan crear una atmósfera favorables para que la opinión pública desacredite y culpe a Pekín como la fuente del virus.

La FDA aprobó el uso de emergencia de las vacunas Moderna y Pfizer-BioNTech contra la Covid-19 a partir de los seis meses de edad.

“La autoridad sanitaria sostiene que hay suficiencia de vacunas, pero la realidad es que la población que ha acudido a los puntos de vacunación reclama que los hacen esperar para la aplicación o les pide regresar luego”, señaló Federico Döring.

“Es urgente que el gobierno de la Ciudad de México comience a cumplir con los compromisos como lo acordó con nosotros", dijo el transportista.

“He dado positivo a COVID-19 y por prescripción médica debo guardar un mínimo reposo para mi recuperación. Ya estoy en tratamiento y atendiendo todas las indicaciones médicas”, escribió en su momento en Twitter.

Países como Chile, Brasil, Costa Rica y Argentina llevan gran ventaja frente al resto.

De acuerdo con el Fondo Ruso de Inversiones Directas, las entregas de las dosis para México comenzarán en noviembre próximo.

Ghebreyesus explicó que, “la pandemia de covid-19 eventualmente retrocederá, pero no puede haber una vuelta atrás a los negocios como siempre

Se labró, pues, la llegada de este momento: el desconfinamiento sin que la pandemia haya pasado. Las empresas no aguantan más y la población trabajadora tampoco.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) dijo que no había relación entre la vacuna de AstraZeneca y la muerte en Austria.

La pandemia de Covid-19 ha dejado más de 140 mil muertes en Europa

“Sería de un cinismo total, el seguir hablando de que domamos la pandemia o que pudimos aplanar la curva".

Edición impresa

Editorial

Las tareas del nuevo Gobierno Federal


El gobierno electo tendrá la obvia alternativa de seguir la misma política (es decir, agravar más los problemas y crear otros) o virar hacia mejor rumbo, más realista y sin ocurrencias megalomaniacas.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad anónima 1136