La amenaza de Donald Trump de una invasión militar contra México comenzó en 2022, cuando se publicaron las memorias de Mark Esper, quien fuera secretario de Defensa durante su primer mandato presidencial.
Cargando, por favor espere...
En Puebla se ha incrementado el desempleo durante los últimos años. Al menos en 2024 había 61 mil personas sin trabajo, y los jóvenes son los principales afectados, ya que no encuentran un empleo formal al salir de la universidad y cuando logran obtenerlo, es con salario bajo, porque no cuentan con experiencia.
Los jóvenes poblanos se encuentran en condiciones precarias mientras que las personas adultas lidian también con ofertas limitadas, quienes son rechazados por muchas empresas debido a la edad; y últimamente son sustituidos por maquinas e inteligencia artificial (IA).
Los bajos sueldos y la escasez laboral han generado que abunden ofertas engañosas en redes sociales, que arriesgan la integridad de las jóvenes, principalmente foráneas, quienes son engañadas con sueldos atractivos y actividades falsas, según varias denuncias de las víctimas.
Por otro lado, mientras el gobierno estatal y algunos municipales disponen de bolsa de trabajo y organizan ferias laborales, éstas no son suficientes, como se observa en los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que reportan más de 61 mil poblanos sin empleo que deben lidiar con carencias y problemas económicos.
Debido a los problemas que enfrenta la gente al encontrar trabajo, en los últimos años se ha preferido incursionar en el empleo informal para estabilizarse en una fuente de ingresos que les permita solventar sus gastos. Así, más de dos millones de poblanos han encontrado en la venta sobre la vía pública un cobijo, pese a los estigmas y señalamientos de la sociedad y las autoridades. Otros más recurren a las redes sociales para ofertar sus productos en línea.
Según informes oficiales, durante el tercer trimestre de 2024 los vendedores ambulantes obtuvieron un salario promedio de cuatro mil 330 pesos por alrededor de 32 horas semanales. Los hombres recibieron un mejor salario, pues las autoridades calculan que ganaron cerca de cinco mil 300 pesos; mientras que las mujeres percibieron alrededor de tres mil 640 pesos.
Las autoridades estiman que los vendedores ambulantes tienen 44.8 años en promedio y que son más mujeres las que se dedican al comercio en la vía pública; mientras que los hombres participan con 41.9 por ciento.
Sin embargo, Puebla no se ubica entre los estados con el mejor salario para los vendedores ambulantes. Los ambulantes de Baja California Sur, Nayarit, Coahuila, Estado de México (Edomex), Ciudad de México (CDMX) y Veracruz reciben los mejores sueldos, según las cifras oficiales.
Al cierre de 2024, el estado de Puebla se situaba en el cuarto lugar nacional con el mayor porcentaje de personas que trabajan en el sector informal; así se registra que el 70.7 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra en este ámbito, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi.
El reporte indica que, durante el último trimestre de 2024, la entidad registró 3.1 millones de personas mayores de 15 años trabajando; sin embargo, más de dos millones 130 mil personas –es decir, 926 mil mujeres y 1.2 millones de hombres– laboran en sectores sin sueldo fijo, seguro médico ni otras prestaciones por estar insertos en la economía informal.
Esta cifra representa, de acuerdo con las estadísticas del Inegi, un incremento de 1.2 puntos porcentuales respecto al penúltimo trimestre de 2024, cuando se ubicaba en 69.5 por ciento, es decir, la cifra hasta el último trimestre era de 70.7 por ciento, situación que ubica a la entidad con la cifra más elevada de los últimos dos años.
En este rubro, los estados que superan a Puebla son Oaxaca, con 78 por ciento; Guerrero, con 77.5 por ciento; Chiapas, con 77.4 por ciento e Hidalgo, con 70.7 por ciento. En contraste, Nuevo León, con 33.3 por ciento y Chihuahua, con 35.2 por ciento, son las entidades con menor ocupación informal.
En cuanto al panorama del empleo formal, el Inegi reportó que más de 840 mil personas trabajan en este sector; sin embargo, el 39.8 por ciento lo realiza en condiciones críticas; es decir, labora más de 48 horas a la semana por un ingreso mensual menor al salario mínimo.
En este aspecto, Puebla se ubica después de Chiapas, que registró la tasa más alta de condiciones críticas de ocupación con 49 por ciento; Tlaxcala, con 42.7 por ciento y Edomex, con 39.9 por ciento. En contraste, los estados con menores niveles de ocupación en situación crítica –considerando ingresos y horas trabajadas– son Jalisco, con 17.7 por ciento; Baja California Sur y Nuevo León, con 18.3 por ciento.
Cabe señalar que este sector también incluye a la población subocupada, es decir, aquella que tiene una jornada laboral parcial. En Puebla, este grupo suma 309 mil personas –lo que representa 10.2 por ciento de la población ocupada–, quienes además ganan menos del salario mínimo y carecen de algunas prestaciones.
El trabajo informal está aumentando debido a que no existen oportunidades laborales en el sector público ni privado. Los más afectados, coincidieron especialistas, son los jóvenes recién egresados y las personas adultas, que se enfrentan al rechazo cuando solicitan trabajo formal.
Miguel Ángel Corona Jiménez, académico investigador en temas de economía social de la Universidad Iberoamericana Puebla, explicó que el trabajo informal está incrementándose debido a la falta de oportunidades laborales y al avance tecnológico que se ha implementado en los procesos que sustituyen la labor humana.
“Desde hace muchos años, la economía no crece al mismo ritmo que la PEA; cerca de un millón o más de un millón de jóvenes se incorporan anualmente al mercado laboral; y con las tasas de crecimiento tan bajas que hemos tenido, pues se ha acumulado una gran cantidad de personas que no logran entrar a la economía formal; y pues que se dediquen a la informalidad y a otras actividades no deseables socialmente”, alertó el economista.
Además, precisó que se requiere un millón de nuevos empleos en promedio anualmente; sin embargo, se están generando sólo alrededor de 400 mil empleos en diferentes sectores.
El investigador explicó que, desde hace al menos siete años, diferentes empleos se han perdido por la automatización de los procesos implementados en las industrias, lo que disminuye las oportunidades laborales.
“Estamos hablando de procesos más tecnificados, más mecanizados, automatizados o robotizados. Lo que viene hacia el futuro con la Inteligencia Artificial, pues será de menor demanda de fuerza de trabajo”, lamentó.
Otro de los problemas, –destacó– es que los adultos son rechazados a una edad cada vez más temprana, pues las empresas han reducido la edad máxima de contratación a 40 años, a diferencia de otros años, que era de hasta 50 años.
“Lamentablemente, desde hace ya muchos años, el sistema en el que vivimos, que además es inestable económicamente, no genera las suficientes plazas requeridas; también ha dejado fuera del mercado laboral cada vez a más personas: primero decían que a los 50 años ya era difícil que te contratasen, pero con el tiempo parece que ya es a los 40 años”, denunció.
Para el experto en economía Miguel Ángel Corona Jiménez, aunque la economía informal no representa la mejor opción, reconoció que ha sido una válvula de escape para que la ciudadanía pueda subsistir sin opciones laborales formales.
“La informalidad ha ayudado a que no se genere un conflicto social porque ha representado una válvula de seguridad para la economía”, explicó. Aunque el comercio ambulante es criticado y estigmatizado, también ha sido una opción de economía para las mayorías.
“Los ambulantes sí podemos decir que están en la informalidad, no pagan impuestos, pero ayudan a que haya mercado, a que se distribuyan mercancías, que se distribuyan más económicas, paradójicamente”, puntualizó.
Además explicó que ser ambulante es un mejor trabajo, pese a sus carencias, que actividades como la prostitución, trata de blancas o venta de drogas, que generan ingresos pero pone en riesgo la vida de las personas.
“Las personas en la informalidad no tienen seguridad social ni un ingreso seguro; no tienen un paracaídas o un colchón para cuando tienen una enfermedad que les puede llevar a la ruina; pero sí ha sido una válvula de seguridad para los gobiernos”, apuntó.
El especialista de la Ibero Puebla argumentó que el gobierno y el sector privado deben reconocer la importancia de los trabajadores informales en la economía.
“Se necesitan políticas públicas que permitan su formalización, tiene que ver con crear oportunidades para que vendan mejor, pero en condiciones de formalidad. Las personas buscan ingresos”, reiteró.
“Debemos decir que la informalidad no genera las mejores condiciones de vida ni laborales para las personas que están ahí, y que todos debemos contribuir para que se formalicen y haya una mejoría en el bienestar de las personas”, subrayó.
Mariana es una mujer de 35 años con dos hijos; desde hace 18 años se ha dedicado a vender comida y antojitos poblanos a domicilio, tanto en el Centro Histórico como en los tianguis.
La madre de familia narró que el ambulantaje ha sido una forma de vida que le ha permitido sostener a su familia, pues es madre soltera. Ella comenzó trabajando en un puesto de papas fritas en el Centro Histórico; ahí era empleada, pero aprendió a conocer la vida informal. Tras dos años, decidió emprender la venta de comida y comenzó a vender cemitas y flanes en un tianguis del sur de la ciudad.
“No lo veo mal porque, la verdad, es un trabajo honrado y he podido sacar adelante a mis hijos. No tengo que pagar renta de algún local, porque eso es lo que se come las ganancias”, contó.
Posteriormente, instaló un puesto afuera de su domicilio en la zona de Bosques de Manzanilla y ofertaba tacos y cemitas. Al día tenía una ganancia libre de 600 pesos e invertía un promedio de 300 pesos.
“Es cansado porque debes fletarte todo el día; pero al final le ganas más que si trabajaras en un negocio, con un patrón que te explota y paga poco”, asintió. Actualmente, vende elotes, esquites y chileatole; y aunque reconoció que no vende tanto, representa un ingreso extra, que permite el sustento de su hogar.
“Me dieron permiso de ponerme en una calle, pero está escondida y saco como 200 pesos libres, porque vendo los elotes, chicharrones preparados y chileatole”. La mujer aseguró que mientras tenga la capacidad física, seguirá como ambulante, porque es un trabajo noble que ha permitido que sus hijos tengan alimentos y estudios.
En los últimos meses, las ofertas laborales se han incrementado a través de las redes sociales; sin embargo, algunas resultan fraudulentas y ponen en riesgo la vida de las jóvenes que buscan una oportunidad laboral ante el creciente desempleo.
En abril, una joven denunció haber sufrido una violación tras acudir a una supuesta oferta laboral como hostess a través de Facebook: la mujer acudió a una oficina en Prolongación Reforma, donde la subieron a un vehículo para llevarla a una entrevista, pero en realidad fue conducida a otra zona de Forjadores.
Denunció los hechos ante la Fiscalía General del Estado de Puebla mientras alertaba a otras mujeres para que no caigan en fraudes.
El vicealmirante Francisco Sánchez González, secretario de Seguridad Pública del estado, informó, tras la denuncia, que detectaron 18 sitios con ofertas laborales falsas en Puebla, por lo que lograron detener a una persona por estafa laboral.
Los especialistas alertaron a los jóvenes para que no se arriesguen al buscar ofertas laborales. Y señalaron que son principalmente mujeres jóvenes y foráneas las más vulnerables; y están en el foco de la delincuencia, pues aprovechan que su familia no está cerca para protegerlas.
La amenaza de Donald Trump de una invasión militar contra México comenzó en 2022, cuando se publicaron las memorias de Mark Esper, quien fuera secretario de Defensa durante su primer mandato presidencial.
Entre las 10 subsidiarias eliminadas en este 2025 tras la reforma constitucional de 2024 que las fusionó otra vez a la paraestatal, destaca CFE Telecomunicaciones e Internet Para Todos, ahora “CFE Telecom”.
Durante los últimos 10 años, en México se ha visto un crecimiento sostenido de instituciones financieras no tradicionales.
Según las autoridades, 11 de las 12 víctimas han sido rescatadas.
De “a como nos toque”, dijo el morenista Roberto Solís.
La Presidenta de la República entregó el 1o de septiembre, su primer informe de gobierno con exageraciones basadas en la misma agenda política que impulsara Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desde 2018.
El Gobierno Federal está encabezado por una mujer, otra despacha en la Secretaría de Gobernación (Segob), existe una Secretaría de las Mujeres y 2025 fue designado como el año de la “Mujer Indígena”, pero las mujeres jornaleras del país se encuentran abandonadas.
2024 y lo que va de 2025 han sido particularmente secos para San Luis Potosí.
El momento histórico en que los rarámuris dominaron el centro y suroeste de Chihuahua.
El gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) festejó que, durante el sexenio pasado, 13.4 millones de mexicanos dejaron la pobreza.
En México, el sarampión es una enfermedad que se creía erradicada, pero ha regresado con fuerza.
A pesar de que en México existe la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, miles de mexicanos en esta condición no encuentran trabajo; y Michoacán no es la excepción.
Más de la mitad de los ocupados en México están en la informalidad: 54.8 % en abril-junio de 2025, frente al 54.3 % de un año antes.
La reforma que prepara la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral tiene como objetivos acabar con la oposición, principalmente partidos políticos, y apropiarse por completo del Instituto Nacional Electoral (INE).
Cada día desaparecen en México 29 niñas, niños y adolescentes, una cifra casi tres veces mayor que la registrada hace cinco años.
Escrito por Norma Herrera
@Norma_HG