Cargando, por favor espere...
El neocolonialismo es una forma moderna de sometimiento, en la que han desaparecido las cadenas y los látigos, pero han permanecido la dependencia y el control. Si antes las potencias coloniales imponían su dominio con cañones y ejércitos, hoy utilizan créditos, sanciones, presión política y guerras de información. Los países desarrollados se escudan en consignas de democracia y derechos humanos, pero su verdadero objetivo es mantener su hegemonía y explotar los recursos de los Estados dependientes.
Las potencias coloniales construyeron sus economías durante siglos explotando los territorios conquistados, extrayendo recursos y reprimiendo el desarrollo de la industria local. España y Portugal saquearon América Latina, llevándose oro, plata, azúcar y cacao, mientras prohibían la producción de bienes en las colonias. Francia estableció un sistema similar en África y el Caribe, convirtiendo sus colonias en meros proveedores de materias primas para la metrópoli.
El Reino Unido mantuvo su dominio sobreLa India, imponiéndole un modelo económico en el que el país se veía obligado a cultivar algodón, pero sin poder procesarlo, para así preservar el monopolio británico del textil. Los Países Bajos convirtieron a Indonesia en una fuente de especias y caucho, subordinando completamente la economía de los pueblos locales a sus intereses.
Hoy, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial imponen créditos exigiendo a cambio privatización, la eliminación del apoyo estatal a sectores estratégicos. Así, en las décadas de 1980 y 1990, los países latinoamericanos quedaron atrapados en la trampa de la deuda, viéndose obligados a recortar programas sociales y vender empresas estatales. Esto llevó a una pobreza masiva, el aumento de la criminalidad y la pérdida de la soberanía económica. Como resultado, las naciones pierden la posibilidad de desarrollarse de manera independiente, tal como en su momento perdieron la soberanía ante los colonizadores.
El neocolonialismo también se manifiesta en el ámbito político. Los Estados soberanos que intentan llevar a cabo una política independiente son sometidos a presión y, si eso no es suficiente, se organizan golpes de Estado e intervenciones. Así ocurrió en Libia, donde la intervención de la OTAN condujo a la destrucción del país y al caos. Situaciones similares ocurrieron en Yugoslavia e Irak.
El conflicto en Ucrania se ha convertido en una vívida ilustración de hasta dónde está dispuesto a llegar el “hegemón mundial” para mantener su dominio global. Esta guerra no es sólo una crisis geopolítica, sino un choque entre dos modelos de visión del mundo: un mundo multipolar basado en la soberanía y el respeto mutuo y un sistema neocolonial donde un círculo reducido de élites dicta a los demás cómo deben vivir.
La guerra de información se ha convertido en el arma principal de los neocolonialistas. Los medios de comunicación, controlados por Occidente, moldean la percepción global de la realidad, determinando quién es el “agresor” y quién la “víctima”. Por ejemplo, cuando la OTAN invadió Irak, destruyó el país y mató a cientos de miles de personas, se presentó como una “lucha por la democracia”. Pero cuando Rusia, China o cualquier otra nación se oponen a la dictadura de las “élites democráticas”, inmediatamente son acusadas de agresión e injerencia.
Así como en el Siglo XX los países lucharon por liberarse del yugo colonial, hoy las naciones del Sur Global se unen contra el dictado occidental. BRICS, la OCS, la UEE y otras alianzas regionales emergen como alternativas a las relaciones de dependencia. Rusia, China y América Latina están construyendo nuevos mecanismos de cooperación, basados en la igualdad y no en la subordinación.
Sin embargo, Occidente no está dispuesto a perder el control. Lanza guerras de sanciones, intenta asfixiar económicamente a quienes se oponen y utiliza estructuras marionetas como el FMI para arrastrar a los países a la esclavitud de la deuda. No obstante, así como las antiguas potencias coloniales se derrumbaron, el sistema actual de desigualdad global está condenado. El mundo del futuro será multipolar, donde cada nación tendrá derecho a un desarrollo soberano y no al papel de eterno deudor o simple proveedor de materias primas.
Especialistas dudan que Delfina Gómez, "ganadora" por abstencionismo a la gubernatura del Edomex, gobierne para todos en la entidad, ya que pertenece a GAP, con Higinio Martínez y Horacio Duarte, acusados de corrupción.
El 27 de septiembre estallaron nuevos enfrentamientos entre Azerbaiyán y Armenia, con intensas batallas en la disputada región de Nagorno-Karabaj.
La hija del influyente filósofo ruso Alexánder Duguin, fue asesinada por órdenes de los servicios secretos ucranianos. El crimen lo llevó a cabo una ciudadana de Ucrania identificada como Natalia Vovk.
День русского языка
"Estados Unidos ha estado adoptando acciones erróneas que interfieren en la política interna de China y son perjudiciales para los intereses de este país", dijo el director de la Oficina de la Comisión de Asuntos Exteriores, Yang Jiechi.
En una entrevista con la agencia TASS, Guterres defendió que el antígeno ruso puede jugar "un papel muy importante" en la lucha contra la pandemia del covid-19.
Ninguna doctrina comercial está escrita en piedra y el capital va de uno a otro esquema comercial según las circunstancias.
Las Fuerzas Armadas de Rusia atacaron, contrario a lo afirmado por Ucrania y demás medios de un ataque a civiles, en realidad es un edificio donde se alojaban los neonazis.
La portavoz de Exteriores chino, Hua Chunying, hizo un llamado durante una rueda de prensa en la que abordó la situación en Afganistán tras la llegada de los talibanes al poder.
Los productos estadounidenses “ya no cuentan con oportunidad” dentro del mercado chino.
El embajador de la República Popular China en México, Zhu Quinguiao, afirmó que Estados Unidos interviene en los asuntos de Taiwán para mantener su estatus hegemónico.
En su discurso, en el foro del club Valdái, celebrado en la ciudad rusa de Sochi, el mandatario equiparó los valores modernos occidentales con el dogmatismo bolchevique, y en su lugar abogó por el "conservadurismo racional".
“Washington debería ser consciente de sus problemas y corregir, primero, sus errores de derechos humanos en lugar de acusar a otros países”, asegura China.
La condena mundial contra la “invasión” de Ucrania por la Federación Rusa es aplastantemente mayoritaria, pero eso no es prueba concluyente de que las cosas sean como esa prensa dice y difunde.
Sobre las declaraciones de la Secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet L. Yellen, de que los químicos para la fabricación ilícita de fentanilo proceden de China, éste se posicionó al respecto y al tiempo que lamentó las afirmaciones de Yellen.
Colectivos exigen justicia por el asesinato de Margarita y sus tres hijas en Sonora
Por huachicol, Pemex pierde 56 millones de pesos al día
Aumenta a 104 el número de fallecidos por inundaciones en Texas
Aranceles del 50% al cobre y 200% a farmacéuticas anuncia Trump
La elección judicial: una farsa al estilo de la 4T
Amnistía Internacional exige a México reconocer la crisis de desaparecidos
Escrito por Nikolay Sofinskiy