Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - Migrantes cubanos deportados desde México compartieron en su país, experiencias sufridas como víctimas del tráfico humano en su intento de llegar a Estados Unidos, que incluyeron hechos violentos, extorsión, robo y secuestro.
'Lo que pueda contar no es fácil, a la gente le digo que no se dejen engañar', comentó Henry Gustavo a Prensa Latina en el Aeropuerto Internacional José Martí, poco después de su llegada a Cuba en un avión de la Policía Federal mexicana.
De acuerdo con el joven residente en esa capital, en su viaje por varios países centroamericanos vivió la cruda realidad que enfrentan los migrantes irregulares latinoamericanos, víctimas de las organizaciones criminales vinculadas al tráfico de personas.
Eramos un grupo, y en el camino se fueron quedando algunos, en la selva mueren personas o las secuestran, mujeres son violadas, sin olvidar que nos engañan con promesas de pocos días de camino, recordó.
Henry Gustavo, uno de los 66 cubanos deportados este miércoles por México, opinó que en la isla hay problemas, pero no se comparan con lo que vio en su travesía.
'Como Cuba no hay nada, y eso lo ves cuando sales por ahí para allá', subrayó.
Según Idel, lo que sufrió no quisiera que otros lo pasen, 'aunque cada cual es libre de elegir su camino'.
A mí y a otros nos robaron las pertenencias. En mi caso, llamaron a mi papá haciéndose pasar por abogados migratorios y le pidieron mil 500 dólares por dejarme ir, manifestó.
Idel, quien también pasó por varios países antes de llegar a México, aseguró que estuvo varios días detenido sin cometer delito alguno.
Todo es un engaño, te la pintan fácil pero no es así, insistió.
Dentro del grupo deportado, algunos adelantaron que volverán a intentarlo para llegar a territorio estadounidense, aunque la tienen bien difícil.
Los 66 cubanos habían salido de manera legal del país, pero no con visas para Estados Unidos, cuyo gobierno pone cada vez más obstáculos para quienes en la isla buscan emigrar o visitar a sus seres queridos del otro lado del Estrecho de la Florida.
Hace poco más de una semana, el gobierno norteamericano redujo para los cubanos el tiempo de validez de la visa B2 de cinco años a tres meses, con una sola entrada, bajo el pretexto de una alegada reciprocidad con el tratamiento de Cuba a los estadounidenses.
La Habana, a través de su cancillería, rechazó la decisión, calificándola de 'un obstáculo adicional al ejercicio del derecho de los ciudadanos cubanos de visitar a sus familiares en ese país'.
Esta medida se suma al cierre de los servicios del Consulado de Estados Unidos en la Habana, a la interrupción injustificada del otorgamiento de visados a los cubanos, obligándolos a viajar a terceros países sin garantía alguna, y al incumplimiento de la cuota de visados establecida por los acuerdos migratorios, subrayó.
El Gobierno estadounidense favorece la emigración ilegal y crea nuevas víctimas para las redes del tráfico humano con su política hostil, advirtieron desde la mayor de las Antillas.
La revista buzos organizó el “Foro internacional: Hacia un mundo multipolar, desafíos y oportunidades” en el marco de su 25 aniversario.
Este apagón dejó a millones de residentes sin electricidad.
A finales de los años 50, el cine seguía sufriendo transformaciones tanto conceptuales como técnicas.
El natural hartazgo por las privaciones que impone el bloqueo comercial, económico-financiero y tecnológico en la vida cotidiana de adultos, jóvenes y niños cubanos, es la materia prima de la que se nutre el intento de “golpe blando” contra Cuba.
El bloqueo no solo agrava el problema en su economía, sino también afecta a empresas de terceros países, incluso de EEUU.
Cuba es la primera fase del neomonroísmo de Donald Trump para reasentarse en América Latina.
En público y en privado era crítico con la burocracia y con muchos aspectos del socialismo cubano que no le gustaban.
Alertó al pueblo mexicano para entender lo que ocurre en Cuba, Nicaragua, Bolivia, Venezuela y Haití, como parte de una “puja por el predominio mundial”.
A más de tres décadas de la 1ª Resolución, el gobierno de EE. UU. persiste en ignorar los llamados de cese al bloqueo a Cuba, lo que demuestra su política unilateral contra La Isla.
La Habana, Cuba.- Más de 200 médicos cubanos que prestaron servicios en el programa Más Médicos en Brasil, arribaron este viernes a Cuba.
EE.UU., organizador del encuentro regional, teme que "se escuchen verdades incómodas" y que se "delibere sobre los temas más urgentes y complejos del hemisferio", aseguró la isla en un comunicado.
Lafargue llega al objetivo central de su alegato en El derecho a la pereza: la reducción de los horarios de trabajo que en esa época prevalecían en Europa y el mundo.
La poetisa hablaría acerca de su creación, concebida como décimas por ser éste un metro musical y en el que se expresa el pueblo.
El miércoles 30 de octubre, los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) votarán sobre el fin del bloqueo económico contra la isla.
De la información de BioCubaFarma trasciende que el candidato vacunal es el número 30 –el primero en América Latina y el Caribe– en recibir una autorización para ensayos clínicos, entre los más de 200 que se desarrollan en el mundo.
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Piden “aventones” paramédicos de Tampico para cubrir emergencias
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Escrito por Prensa Latina
Agencia