Cargando, por favor espere...

México con más pobreza y deuda pública
Hoy se sabe que además de los cinco préstamos activos del BM, la administración morenista ha concertado, de marzo de 2019 a la fecha, otros ocho créditos, no obstante el ofrecimiento de AMLO sobre no endeudar a México.
Cargando...

Aunque, en julio de 2019, el Presidente de México aseguró que en 2020 no aumentaría la deuda pública, ese pronóstico, igual que otros tantos, quedó en el aire y la deuda no solo se incrementó sino que, además, amenaza con elevarse por tercer año consecutivo. O sea que la administración morenista de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) está fracasando en prácticamente todos los rubros estratégicos, incluido el social, en el que sus programas, en lugar de atacar los problemas estructurales de la gente más pobre de la población, están distrayendo recursos financieros que podrían invertirse en demandas urgentes de obra pública básica, vivienda, salud, educación y empleo. 

En julio de 2020, hace un año aproximadamente, el país amaneció con la noticia de que el Banco Mundial (BM) nos había prestado mil millones de dólares (mdd) y cuando se le preguntó a AMLO sobre este hecho, su respuesta fue muy breve: fue "un préstamo de trámite". Sin embargo, posteriormente se supo que habían sido cinco créditos por dos mil 130 mdd, monto apenas poco menor a la deuda externa que Enrique Peña Nieto contrajo en todo su sexenio. El primer crédito se concretó el 28 de marzo del 2019 y el último fue el 19 de mayo de 2020. 

En el periodo sexenal anterior, la deuda externa de México pasó del 37.2 por ciento en 2012, al 44.9 por ciento en 2018, con respecto al Producto Interno Bruto (PIB). De acuerdo con previsiones de dos instituciones bancarias (BBVA y Citi-Banamex), la deuda pública del país  iba a incrementarse en 15 puntos porcentuales en el segundo año de AMLO, y pasaría del 44.7 por ciento al 59.2 por ciento en 2019.

Hoy se sabe que, además de los cinco préstamos activos del BM, la administración morenista ha concertado, de marzo de 2019 a la fecha, otros ocho créditos, no obstante el ofrecimiento de AMLO sobre no endeudar a México, que se ajustaría a la llamada “austeridad republicana”, que atendería “primero a los pobres” y que combatiría a la corrupción; aunque este supuesto combate solo se ejecuta contra funcionarios de administraciones anteriores y no contra los de su propio gobierno.  

Lo que más destaca de los cinco préstamos en activo ─cuyo monto es de mil 955 mdd, el más reciente fue por 225 mdd, y fue entregado en enero de 2021─ está en el hecho de que fueron “etiquetados" para financiar proyectos de desarrollo económico y “social” ¡Por favorcito, amigo lector, no sea malpensado, y vaya a creer que ese dinero fue usado en la compra de conciencias y votos durante el proceso electoral que acaba de vivir México para garantizar los "triunfos" de la llamada “Cuarta Transformación” (4T)! 

Uno de esos préstamos, por mil mdd, según la información oficial, fue aprobado en mayo de 2020 para financiar el combate a los problemas sanitarios generados por la pandemia del Covid-19. Los tres créditos restantes, como lo declaró el mismo extitular de Hacienda, Arturo Herrera, fueron "dirigidos para el desarrollo económico y social del país."

Más allá del compromiso incumplido de no endeudar más a México, ahora la mayor duda o sospecha generada por el gobierno de AMLO está sugerida por la posible canalización de esos recursos crediticios a los programas sociales de la actual administración Federal, los cuales  operan con base en la entrega directa de dinero público a la población necesitada, no solo para “sacar o salvar” de la pobreza a muchos mexicanos sino también, según vox pópuli, para comprar votos que benefician a los candidatos de Morena. 

El sexenio de AMLO está a medio río y hasta ahora no hay indicios de que su gobierno tenga el propósito de construir obras públicas de impacto social múltiple en las comunidades rurales y urbanas pobres, donde además de crear empleos, se brindaría solución a problemas de salud, vivienda, educación y movilidad. En el gobierno de la 4T tampoco es visible la intención de acelerar la vacunación contra el Covid-19, porque AMLO prefiere seguir jugando con sus programas de transferencias monetaria y no se preocupa por diseñar una propuesta de política económica que realmente apoye a los mexicanos pobres a superar sus dificultades de marginación con base en el trabajo, buenos ingresos y mejores oportunidades de empleo, vivienda, salud y educación para sus hijos.  

De seguir así las cosas, México continuará sumido en la pobreza y la marginación, y el actual  sexenio podría convertirse en el más endeudado de su historia reciente. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Voces señalan que los tres nuevos “partidos” fungirán más como “satélites” de Morena en las elecciones de 2021 y 2024 más que como opciones políticas y programáticas diferentes.

De acuerdo con Latinus, la grabación se remonta al 2015, cuando Morena participó por primera vez en una elección, como partido político.

Se habla de las pensiones al 100%, pero no se dice cómo fondearlas; de simplificación administrativa, pero el objetivo es desaparecer los organismos autónomos, se habla de derechos indígenas o de los animales, pero sólo es fraseología general.

Xóchitl Gálvez, mostró la documentación del "juicio ciudadano".

El gobierno de la "4T" ha superado a los gobiernos anteriores en violencia e inseguridad. Investigadores y analistas hablan de un aumento incesante de la inseguridad pública y de un número creciente de todo tipo de delitos en México.

"Hacemos responsable al gobernador Miguel Barbosa Huerta por cualquier acto violento o de intimidación contra el diputado Brasil Acosta, cualquier otro de sus compañeros, o de algún ciudadano quienquiera que sea".

Por su discurso mañanero, podemos estar seguros que para el presidente hubo un claro apoyo a su 4T y la orden de proseguir por el mismo camino. Lo que nos espera en el corto plazo es más de lo mismo, solo que corregido y aumentado por el “apoyo” popular.

Este ocho de marzo más de 25 mil poblanas alzaron la voz en contra de la violencia de género, en favor de la despenalización del aborto; además exigen justicia para las víctimas de la violencia y feminicidios.

México se cae a pedazos, y aunque se mienta desde Palacio Nacional, la realidad es que el crimen organizado se ha establecido en distintas regiones gobernadas por Morena, instaurando un “narcogobierno”, afirmó "Alito".

La Coordinación de Pueblos de Xochimilco reveló que Grupo Carso, Televisa y Walmart, entre otros, extraen más de tres millones de metros cúbicos de agua subterránea para proyectos inmobiliarios, a pesar de la sequía.

Monreal señaló que la Cámara de Diputados desahogará la próxima semana los proyectos destinados a garantizar un aumento anual al salario mínimo por encima de la inflación .

"El temporal ya inició, antes recibíamos por lo menos 6 bultos de fertilizante y ahora de plano nada, queremos que se nos escuche y atienda".

Para especialistas de ITESM y de Artículo 19 es una violación a la intimidad y un riesgo de posibles hackeos.

Con falsos llamados a la austeridad, como el que invoca a los frailes franciscanos, se pronostica el terrible empeoramiento de la crisis económica en México y un llamado a la población para que “se apriete más el cinturón”.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, se pronunció a favor de entablar el diálogo con los legisladores federales para la elaboración del Atlas de Riesgo de cara al proceso electoral del 2 de junio.