Cargando, por favor espere...
El miércoles 1º de julio, el mensaje que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dio tras cumplir 2 años de haber ganado las elecciones y convertirse en presidente de México, genera mucha dudas e inconformidad entre la población; y no porque haya sido un mal discurso o que haya sido mal estructurado, no, nada de eso; el error y la deficiencia del mensaje presidencial es que todo lo ahí enumerado está muy lejos, lejísimos de reflejar la realidad que se vive en México y que la mayoría de los ciudadanos ve y vive en carne propia en los aspectos económicos, de desempleo, de inseguridad y en el incremento de la pobreza de las familias.
Evidentemente, cuando AMLO señala que “se está promoviendo la recuperación económica mediante el apoyo a los más pobres y empresas pequeñas", se miente. Primero, porque en el terreno económico y el sector productivo hay problemas. Con datos del Inegi, la economía en estos 17 meses de gobierno de AMLO, decreció en -1.7%; y si la comparamos con los gobiernos anteriores, vemos que la economía con Vicente Fox decreció -0.4%; con Felipe Calderón no decreció, fue de 2.3% el crecimiento y con Peña Nieto tampoco decreció, fue de 1.6%. Desde hace mucho tiempo, más de una década, la economía no había tenido un decrecimiento como sí se dio en este primer tercio del gobierno morenista.
Cuando AMLO dice que se apoya a los más pobres, la realidad es otra y el Inegi vuelve a dar cuenta de ello, con pronósticos señala que la pobreza en el país aumentará un 4.8%, 16 mexicanos de cada 100 caerán en pobreza extrema; otro dato es que la pobreza total se moverá en 5.9%, es decir, 48 mexicanos de cada 100 serán pobres al término de la pandemia. Si nos detuviéramos en los ya más de 100 días de Covid-19 vemos que la gente ha sufrido por carencia de alimentos, por falta de medicinas y atención médica, sobre todo porque no tienen forma de acceder a la medicina y atención hospitalaria por falta de recursos.
Otro aspecto que el mandatario nacional deja de lado y que no demuestra, es lo relacionado con la falta empleo donde, con datos de la encuesta realizado por el diario nacional El Economista el 10 de mayo, se asegura que la desocupación es de 1.9 millones de mexicanos y la subocupación llegó a más de 12 millones de desempleados. También se habla de que el desempleo oculto alcanza al menos 19 millones de mexicanos.
No hay lugar a duda de que en México no hay empleo; el dato más fuerte es que 34 millones de mexicanos no lo tienen y su situación económica familiar empeora, este dato, con respecto a la Población Económicamente Activa (PEA) que es de 57 millones 328 mil mexicanos, al menos el 50% de los mexicanos claman por un trabajo. En México la fuerza laboral necesita empleo, algo que el gobierno de López Obrador no ha resuelto debido a la poca inversión y al poco incentivo hacia las grandes y medianas empresas, muchas de las cueles han tenido que llevar sus capitales a otros países.
La inseguridad y violencia son otros dos aspectos alarmantes en la política gubernamental; y, sobre todo, al tener ejemplos claros como el atentado del titular de Seguridad Pública de la Ciudad de México, en "Reforma", la avenida más importante de la capital; además, hay otros crímenes perpetrados en Oaxaca donde perdieron la vida al menos 15 personas, o en Guanajuato donde más de 26 mexicanos fueron asesinados y la violencia desatada en Guerrero, Michoacán, Veracruz, no dejan duda de que los porcentajes mostrados de que han disminuido los delitos e inseguridad, son falsos. Las cifras presentadas por AMLO, no se respaldan ni argumentan con nada.
Los mexicanos viven a diario con delincuencia, sufren asaltos y no ven políticas y acciones nuevas que remedien la situación; tampoco se ven proyectos de seguridad pública que puedan ayudar a decir que se está disminuyendo los delitos o crímenes; la duda de esas cifras ahí están, AMLO las presume sin respaldo más que el mensaje que él mismo da.
López Obrador al decir que no hay masacres se engaña porque no las hay en delincuentes por parte del Ejército y la Guardia Nacional, de su gobierno. Parece que para el presidente las masacres en las entidades no existen, no hay masacres de los capos o grupos delincuenciales pero no se dice nada de que están siendo contra ciudadanos y que ningún gobierno, ni estatal ni federal, están haciendo justicia.
Por ejemplo, de acuerdo a cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, del mes de diciembre de 2018 a mayo de 2020, en México fueron asesinadas 53 mil 628 personas, cifra superior a las de gobiernos anteriores: en el gobierno de Fox fueron asesinadas, 45 mil 581 personas; en la época de Calderón, 38 mil 999; y en tiempos de Peña Nieto, 51 mil 934. Hoy el número de muertos con AMLO es superior.
La inseguridad, la economía en el país y la pobreza en México no están como dijo AMLO en su mensaje. La economía decreció en -1.7, la pobreza extrema aumentará 4.8%, la pobreza en general en 5.9% y más de 34 millones de mexicanos no tiene empleo. Esta situación, de por sí ya complicada, será más difícil si la pandemia se alarga y por eso al gobierno federal, no importunándole la salud de los mexicanos, quiere reactivar la economía, diciéndole a la gente que debe salir a laborar, que debe de volverse a la "supuesta normalidad" aunque el riesgo de contagios y de muertes aumentan, al día de hoy cerca de 30 mil muertes y ya a unos minutos de estar a 250 mil infectados.
El mensaje de AMLO, a dos años de haber ganado las elecciones, logró una calificación de 10 como pieza de oratoria, pero logró 0 en calificación en cuando a reflejar la realidad que vive la nación, que viven los 120 millones de mexicanos que a diario sufren los estragos de la pandemia y de las malas políticas del gobierno morenista que ya cumple un tercio del sexenio. El mensaje de López Obrador está más lejos de la realidad que de aquí a la luna. Por el momento, querido lector, es todo.
Las posturas económicas del nuevo gobierno no son claras, pero lo que sí es claro es que sus decisiones irresponsables ya empiezan a tener efectos negativos en las tendencias económicas del país.
El Barzón, ya no tuvo que pernoctar largos días frente a San Lázaro en espera de ser recibidos por la Comisión de Presupuesto o los legisladores.
Se olvidan que la manifestación y la protesta pública siempre son el último recurso que tienen los sectores olvidados y desprotegidos de México
Sobre el despido de trabajadores, denunció que “los gobiernos entrantes suelen venir con su propio equipo político y los despidos de personal son una constante en cada proceso electoral.
Los ex trabajadores no han recibido apoyo de las autoridades mexiquenses o federales para que resuelvan el conflicto.
Los elementos de la policía federal, inconformes con su incorporación a la Guardia Nacional tienen previsto manifestarse este viernes en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
En su novela El otoño del patriarca, el escritor Gabriel García Márquez, cuenta la historia de un dictador eternizado en el poder que a medida que lo alcanza la edad aumenta su maltrato a los ciudadanos y se vuelve cada vez más sanguinario.
Los medios locales varían en la cifra de muertos por las complicaciones de seguridad para llegar a Tila.
La violencia se intensificó debido a enfrentamientos entre grupos criminales.
Los recortes a programas educativos, al campo, salud, vivienda y servicios de luz, agua potable, drenaje y pavimentaciones, afectarán directamente a las familias pobres del país.
En México hay una manipulación y una esclavitud “mentales” operadas desde Palacio Nacional a través de los medios de comunicación y la entrega de dinero, cuya obnubilación es pagada con nuestros impuestos.
Carlos Padilla Becerra, presidente del Comité Olímpico Mexicano dio a conocer que se requieren 120 millones de pesos para preparar y llevar a la delegación nacional.
Para empoderarse, los criminales aprovecharán las elecciones, la polarización social y el debilitamiento del Estado de derecho fomentados por AMLO durante estos poco más de cinco años de gobierno.
El gobierno de Cuitláhuac sigue destruyendo la entidad. Entre el segundo y el tercer trimestre de 2021, Veracruz fue uno de los tres estados con el mayor aumento en la pobreza laboral.
De estos, 57 por ciento son hombres y 43 por ciento mujeres. Además, el 89 por ciento ha sido en pacientes ambulatorios.
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
China prohíbe OnlyFans por "tolerancia cero" con el contenido sexual explícito
Felipe Esparza, paciente con enfermedad rara, es víctima del desabasto de medicamentos en el ISSSTE
¿Y Adán Augusto López? Morena desconoce el paradero de su coordinador parlamentario
Ante gobiernos indiferentes, inundaciones ponen en riesgo vidas y patrimonio
Capitalinos denuncian despojo de vivienda con la complicidad de alcaldes
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).