La ayuda está canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.
Cargando, por favor espere...
Lilia Vianey Gómez, madre del normalista asesinado el pasado 7 de marzo en el libramiento a Tixtla, Yanqui Kothan Gómez Peralta, hizo un llamado a las organizaciones sociales y a la sociedad guerrerense a sumar sus voces y exigir la desmilitarización de las instituciones de impartición de seguridad y justicia en Guerrero.
Después de una demanda que condujo a la renuncia de los secretarios de gobierno, Ludwig Marcial Reynoso, y de seguridad de Guerrero, Rolando Solano Rivera, la madre de Yanqui destacó la sensibilidad del estado ante la presencia militar. Enérgicamente, solicitó que no se designe personal militar para ocupar los cargos públicos mencionados.
“La presencia de militares en cargos públicos plantea preocupaciones sobre la separación de poderes, el equilibrio democrático y la transparencia institucional, aunado a que puede aumentar el riesgo de que se recurra a la fuerza para abordar problemas que pudieran tener soluciones pacíficas y dialogadas”, manifestó Vianey Gómez, a través de un comunicado dirigido al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, a las instancias de los tres órganos de gobierno competentes, a la opinión pública y a los medios de comunicación.
Además, en dicho documento, recordó, los acontecimientos históricos han marcado la relación con las autoridades militares y de gobierno, por lo que insistió en la demanda de desmilitarizar las instituciones en esta entidad: “el estado de Guerrero, por su historia, es sensible a la presencia de militares, basta con recordar las masacres y desapariciones de las décadas de los 60 y 70 a la fecha, su participación en los vuelos de la muerte, la masacre de Aguas Blancas en 1995, la matanza del Charco en 1998 y la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014; así como violaciones a mujeres indígenas por parte de los soldados”.
Por lo anterior, la madre de Yanqui cerró el documento llamando a que se detenga la criminalización de los jóvenes estudiantes de las normales rurales; asimismo, enfatizó que la impunidad no es una opción.
La ayuda está canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.
Las acusaciones abarcan un posible desvío de casi 800 millones de pesos, el cual fue detectado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en cuentas del ejercicio 2019.
Este plan, aprobado el 30 de septiembre de 2025, busca modernizar la infraestructura vial del país bajo el eje de movilidad inteligente.
El nuevo marco jurídico elimina el carácter productivo de las empresas y las somete a la dirección de la Secretaría de Energía.
El 18 de octubre, Bravo alertó sobre los peligros que enfrentan los agricultores del valle de Apatzingán.
Estudio identifica metales pesados y partículas finas que afectan el sistema respiratorio
Hasta el momento, las autoridades reportan 76 muertes por las pasadas lluvias en México.
El Inegi registró que Guerrero mantiene una tasa de 82.1 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.
Los vecinos amagan con permanecer en el sitio hasta conseguir que el ODAPAS suministre el vital líquido a través de la tubería.
La red gestionaba promociones en la aduana para favorecer sus intereses comerciales.
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció apoyos económicos directos para vivienda, comercios, agricultores y reconstrucción de infraestructura tras las afectaciones en cinco estados.
Un total de 111 municipios elaboraron su atlas de riesgo en 2011.
Se estima un endeudamiento interno de 1.78 billones de pesos.
Buscan compartir estrategias que brinden mayor seguridad en las comunidades.
El pueblo no debe seguir confiando en la Cuarta Transformación, cuyos gobernantes no saben, ni quieren ni pueden ayudar a los más necesitados. Su dolor les es ajeno. El pueblo debe confiar solo en sus propias fuerzas.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.