Cargando, por favor espere...

Los empresarios acuden “al rescate” de la economía
El país necesita con urgencia un nuevo rumbo; y para que haya crecimiento económico es preciso que el gobierno actúe con mayor visión
Cargando...

 

El crecimiento económico debe ser prioridad para cualquier gobierno, o al menos así debería ser, porque si no hay crecimiento no hay empleo, y sin éste aumentan la pobreza y la delincuencia. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se aleja cada vez más del cuatro por ciento que prometió para el desarrollo económico, incluso no podrá lograr el dos por ciento de los anteriores gobiernos “neoliberales”.

 La economía se encuentra estancada y retrocede peligrosamente a causa del presunto desentendimiento en el binomio gobierno-iniciativa privada, aunque en días pasados la bondadosa cúpula empresarial previó que acudirá al rescate de la economía. Si bien es cierto que sin inversión no hay crecimiento, no podemos negar que por mucho tiempo hemos dependido de la inversión privada, y que ésta claramente se guía por el tamaño de sus ganancias y no por un nacionalismo trasnochado. No menos cierto es que los empresarios en todo momento se han coludido con funcionarios de los distintos niveles de gobierno y con todos los partidos políticos para sacar tajada de los recursos públicos.

Con respecto a este hecho, cabe hacerse con seriedad la siguiente pregunta: ¿ahora sí habrá una excepción y se combatirá realmente la corrupción? No lo creo, las evidentes complicaciones y los nulos resultados de la “Cuarta Transformación” (4T) así lo demuestran, pues ha colocado en puestos clave a quienes dice combatir, confirmando la vieja ley de que el poder económico es el que define el político.

Por ello, quienes creyeron el cuento de que la corrupción se acabaría con buenas intenciones y sin tocar el modelo económico que la produce, no saben cómo explicar por qué ese padecimiento persiste; por qué los ahorros logrados con la austeridad republicana solo han provocado la falta de médicos y medicinas en los hospitales; por qué diversas dependencias federales comienzan a resentir la carencia de recursos para terminar el año y por qué en la “incorruptible” administración actual figuran personajes con la cola tan larga como la presidenta del Movimiento Regeneración Nacional y el titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Igual simulación se advierte en los más de 200 poderosos empresarios mexicanos que en tropel acudieron al llamado del “presidente de izquierda” para rescatar a la economía nacional de la posible o inminente recesión, en quienes es por demás obvio que si efectivamente cumplen con ese compromiso, lo harán no porque les preocupe el deterioro de la vida de los mexicanos, sino porque ven una magnífica oportunidad para incrementar sus fortunas al aceptar las ofertas de un gobierno que no tiene ninguna idea de su importante papel. Para estos empresarios, los mil 600 proyectos de infraestructura pública representan inversiones seguras y ganancias jugosas; además de que, con esta opción gubernamental hecha con los impuestos de los mexicanos, podrán recuperar de manos del gobierno de la 4T la misma confianza y complacencia que en el pasado tuvieron.

La solución que el gobierno de AMLO y los grandes empresarios se disponen activar es coyuntural y no compromete a éstos al cumplimiento cabal de una de sus obligaciones relevantes: invertir una parte de la riqueza en actividades productivas permanentes. Si bien las obras de infraestructura pública crean empleos, la mayor parte de éstos duran mientras aquéllas se ejecutan; y una vez terminadas, los trabajadores que participaron en ellas vuelven al desempleo. Seguiremos en las mismas si nuestra acomodaticia clase empresarial, que siempre va a la segura en cuanto a sus ganancias, se aprovecha una vez más de sus nexos con el gobierno en turno, de las leyes laborales a modo y de los exiguos salarios. Es urgente que la clase empresarial cambie su mentalidad tercermundista y contribuya al desarrollo del capitalismo no por bondad o altruismo, sino por instinto de clase, ya que si se deteriora solo un poco más la vida de los mexicanos, éstos no tendrán ya nada que perder, y ellos pueden perderlo todo.

El país necesita con urgencia un nuevo rumbo; y para que haya crecimiento económico es preciso que el gobierno actúe con mayor visión y  que los empresarios dejen de medir su intervención solo por el tamaño de las ganancias. No hacerlo así es seguir en el error, porque el pueblo se está cansando de las simulaciones y comienza a tomar conciencia de la función que desempeña en la sociedad; prueba de ello es que ya no cree ciegamente en que el país esté viviendo una verdadera transformación. Hasta ahora, al gobierno en turno le han funcionado sus bufonadas, pero en algún momento sus programas asistencialistas serán evaluados por sus resultados en los grupos vulnerables, y cuando ello ocurra pasarán sin pena ni gloria al lugar que les corresponde, porque los pueblos sí tienen memoria. 


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El precio del jamón registró un aumento de 52 pesos; fue el producto que más se ha encarecido, por lo que resulta mucho más caro un desayuno que incluya este producto.

El Tianguis Turístico 2020 que se celebraría del 22 al 25 de marzo en Mérida Yucatán fue pospuesto hasta el mes de septiembre.

El Banco Mundial recomienda invertir en obra pública al menos 4.5% del PIB, pero en México estamos muy por debajo de ese parámetro. Según la OCDE, ocupamos el último lugar en inversión pública.

Es necesario dejar atrás los mitos y a los charlatanes, y saber aprovechar la capacidad creativa del pueblo mexicano ¡Claro que sí se puede!

En el mundo hay una inminente escasez de agua; tanto, que es probable que en una década, alrededor del 2030, el 50 por ciento de la población mundial viva en zonas donde el vital líquido no alcance para todos.

El sector empresarial lamentó las reuniones entre clérigos y grupos criminales en algunas zonas, para lograr la paz y que se respete la vida de los civiles.

El gobierno de la Ciudad de México anunció este viernes que la Ciudad de México se queda en color amarillo del semáforo epidemiológico Covid-19, a un punto del verde.

En primer lugar, cuando la economía se detiene, esto genera una importante reducción de la inversión, lo cual se traduce, a su vez, en una reducción de la demanda de trabajo y, por lo mismo, en un incremento del desempleo .

El pueblo sabe gobernar, pero hoy no está en el poder. Hace falta que el pueblo se organice, se eduque y luche por el poder político nacional.

Para reducir el número de muertes ocasionadas por el consumo de bebidas azucaradas e ingesta de alcohol, la OMS recomendó a nivel mundial un incremento en los impuestos en dichos productos.

La falta de infraestructura, de acceso a agua y electricidad, la falta de derecho y de una mano de obra calificada, son “cuellos de botella” que repelen la inversión en México.

¿Sabías qué si te propones juntar desde 10 pesos cada semana obtendrías cerca de 14 mil pesos en un lapso de un año? Se trata de un método de ahorro “infalible” que te permite dejar de lado los gastos hormiga.

A pesar de que la inflación de mayo es menor que la de abril (9.82%), México Cómo Vamos advierte que la situación es preocupante, dado que a 4 de cada 10 mexicanos no les alcanza para alimentar a sus familias.

Podría ser 2 pesos de incremento en la tarifa y una parte complementaria mediante subsidio para alcanzar los 9 pesos por viaje-persona.

Al salario mínimo general actual le faltan todavía 3 mil 413 pesos para superar el umbral de pobreza.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139