Cargando, por favor espere...

Libertad para vender tu cuerpo a trozos (I/II)
Progresismo liberal, izquierda fucsia, izquierda posmoderna, izquierda woke… calificativos que ocultan una visión reaccionaria enmascarada por aires de modernidad.
Cargando...

Carlo Formenti (Zurigo, Italia, 25 de setiembre de 1947) es sociólogo, periodista, escritor y militante de la izquierda. Graduado en Ciencias Políticas en la Universidad de Padua y de formación marxista. En 1980 publicó para Feltrinelli The End of Use Value, dedicado a las transformaciones de la organización del trabajo impulsada por la tecnología. En 1991 publicó Little Apocalypse (Raffaello Cortina Editore).

En el mundo existen dos industrias que explotan los cuerpos de millones de mujeres, exponiéndolas a tasas muy altas de nocividad (a menudo con consecuencias fatales). La condición de estos «trabajadores» no es mucho mejor que la de los negros en los campos de algodón del sur de Estados Unidos antes de la abolición de la esclavitud. Son la industria de la prostitución y la industria de la subrogación. Veamos algunos datos. Sólo en Alemania, la industria de la prostitución emplea a 400 mil mujeres, cuenta con 1,2 millones de clientes y genera un flujo de caja anual de 6 mil millones de euros. La tasa de mortalidad es 40 veces superior a la media y las prostitutas corren un riesgo 18 veces mayor que otras mujeres de ser asesinadas en el ejercicio de su «profesión». Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo) los beneficios de la trata de seres humanos (mujeres y menores) se estiman en 28,7 mil millones de dólares al año. Finalmente, una investigación realizada entre 800 mujeres en nueve países encontró que el 71 por ciento había sido atacada por clientes, el 63 por ciento había sido violada, el 68 por ciento padecía trastorno de estrés postraumático, el 89 por ciento dijo que le gustaría cambiar su vida si tuviera la oportunidad. Pasemos a la industria de la gestación subrogada. Sólo en la India (el mayor proveedor mundial de úteros alquilados) el volumen de negocios fue de 449 millones de dólares en 2006. Aquí el daño físico es menor (aunque no despreciable) pero muy elevado a nivel psicológico: la separación repentina del niño que llevaban durante nueve meses, de los que nunca más podrán volver a saber, es para muchas una experiencia traumática que la mísera compensación no basta para aliviar.

Estos datos los revela la sueca Kajsa Ekis Ekman, autora de un libro (Ser y ser compradoProstitución, maternidad subrogada e identidad dividida) que acaba de publicar Meltemi y que, además de documentar la cruda realidad que acabamos de destacar, derriba los argumentos con los que lo que podríamos definir como la santa alianza entre neoliberales e izquierdistas posmodernos (incluyendo parte del movimiento feminista) lucha por legitimar la prostitución y la gestación subrogada en países donde ya están legalizadas y por promover su legalización donde están prohibidas.

 ¿Prostitutas? no, trabajadoras sexuales

La tesis básica de los liberales y izquierdistas posmodernos de derecha (socialistas, verdes y feministas) que luchan por la legalización es que la prostitución es un trabajo como cualquier otro. La venta de servicios sexuales (sic.) no viola derecho alguno; al contrario, es un derecho en sí mismo, es decir, el «derecho» a vender el propio cuerpo. Los verdaderos problemas son otros: situación laboral, sindicalización, salarios adecuados, autodeterminación, seguridad sanitaria, etc. Según esta narrativa, el mundo de la prostitución no enfrenta a mujeres contra hombres sino a vendedores y clientes, por lo que los dueños de los burdeles (privados o públicos donde existe regulación estatal) se convierten en empresarios y proveedores de servicios.

La izquierda posmoderna contribuye a esa narrativa construyendo la imagen de la trabajadora sexual como una persona fuerte e independiente, que sabe lo que hace y no deja que nadie la presione, mientras que los teóricos queer la glorifican como un sujeto que transgrede las normas, rompe fronteras y cuestiona los roles de género. Entre estos apoyos de agitación de «putas heroicas», Ekman cita, entre otros, a los activistas de COYOTE (Call Off Your Old Tired Ethics o Abandona tu vieja ética), un grupo estadounidense fundado por una facción liberal del movimiento hippie. Todas estas personas realizan, a sabiendas o no, el trabajo sucio de un orden neoliberal que se complace en despejar la idea de la prostituta como víctima, porque admitir la existencia de víctimas implica reconocer la necesidad de una sociedad justa y una red de asistencia social, eliminar el concepto significa, a la inversa, legitimar el statu quo, las divisiones de clases y la desigualdad de género: si no hay víctimas no puede haber verdugos.

Académicos, periodistas y críticos comprometidos en la construcción de esta imagen eufemística y glorificada de la trabajadora sexual, trabajan duro para «dar voz» a las partes interesadas y elegirse a sí mismos como representantes de sus intereses, necesidades y puntos de vista, identificándose con ellos incluso si, como comenta sarcásticamente Ekman, ninguno de estos sujetos se ha prostituido jamás, del mismo modo que ciertos héroes de salón alaban la guerra sin haber visto nunca el frente. ¿Qué pasa con los sindicatos? Dado que, en general, el tema de la sindicalización capta el favor de los círculos sindicales tradicionales y de izquierda, los llamados sindicatos de trabajadoras sexuales, como pudo comprobar la autora entrevistando a varios exponentes, son señuelos creados para interceptar la financiación: Los miembros, si existen, son muy pocos, a menudo trafican con hombres y trans, a veces incluso proxenetas y maîtress.

En resumen, las narrativas recién evocadas desempeñan el papel de decorar el mundo de la prostitución con imágenes tomadas del mundo de las escorts de alto nivel en los países occidentales, al tiempo que arrojan un velo de ignorancia sobre una realidad de violencia, opresión y desesperación que involucra a millones de personas y alcanza niveles inimaginables en el Tercer Mundo y en algunos países ex socialistas.

¿Trata de niños? ninguna concepción inmaculada

La gestación subrogada es una industria legal en crecimiento en EE. UU., Ucrania, Inglaterra, India, Hungría, Corea del Sur, Israel, Holanda y Sudáfrica, pero la delantera la lleva la India. En el mercado de este gran país las cosas funcionan así: los óvulos de las mujeres blancas se inseminan con el esperma de los hombres blancos y el óvulo se implanta en el útero de las mujeres indias; los niños no mostrarán rastro de la mujer que los parió, no llevarán su nombre ni la conocerán; tras dar a luz, las mujeres firman un contrato renunciando al hijo y reciben entre 2.500 y 6.500 dólares. Los clientes suelen ser estadounidenses, europeos, australianos, japoneses o indios ricos, parejas heterosexuales, gays, lesbianas y hombres solteros. ¿Qué nos impide considerar todo esto como una forma extendida de prostitución, con la única diferencia de que se vende el útero en lugar de la vagina? Para evadir esta cuestión, se movilizan dos narrativas complementarias: en la derecha, se exalta el sacrificio de la madre sustituta que se desgasta para hacer la felicidad de una unión estéril; desde la izquierda se celebra la práctica «transgresora» que derriba el estereotipo de familia tradicional.

Después de haber afirmado que el embarazo en cuestión no es una maternidad «real», sino un servicio y que, al estipular un contrato, la madre subrogada confirma su condición de persona con libre albedrío individual (¡una persona es alguien que posee su propio cuerpo!), los apologistas liberales endulzan la píldora presentando a la madre sustituta como un alma bondadosa, un hada madrina que ayuda a los clientes a conseguir lo que quieren. Los más atrevidos llegan incluso a perturbar la tradición judeocristiana de «angelicalizar» el mercantilismo citando a la sierva Agar que llevó en su seno al hijo de Sara y Abraham o al sacrificio de la virgen María que llevó en su seno al hijo del Señor. Pero a medida que los argumentos se vuelven más prosaicos, salen a la luz las contradicciones. ¿Es la gestación subrogada un servicio como cualquier otro? ¿Pero cuál es el producto? Un niño, que se vuelve así comparable a un coche o a un teléfono móvil. ¿Acaso un hogar de clase alta, se dice, no le dará al niño la mejor educación posible y una vida mejor que la que podría ofrecerle una miserable madre biológica? En definitiva, con el cálculo económico resurge el espectro de la trata de niños.

Pero siempre existe la posibilidad de movilizar argumentos de izquierda. Para los teóricos queer y los activistas LGBTQ, la gestación subrogada, como la prostitución, es una práctica transgresora que desafía los modelos conservadores y obsoletos; es la historia feminista de mujeres que se rebelan contra la maternidad tradicional redimiendo a otras mujeres del infierno asociado a la imposibilidad de tener hijos. Incluso hay quienes (como Kutte Jonsson citado por Ekman) comparan la lucha por la legalización de la gestación subrogada con la de los años 70 por los salarios del trabajo doméstico, argumentando que no se debe privar a las mujeres de la oportunidad de utilizar su cuerpo a cambio de un pago, por lo que la gestación subrogada sería, al mismo tiempo, un derecho y una petición de emancipación.

En resumen: la alianza entre neoliberales e izquierdistas posmodernos funciona muy bien también en este caso pero, antes de entrar en el fondo de las reflexiones teóricas con las que Ekman fundamenta su acusación, vale la pena demostrar cuáles son los monstruos de esta unidad de intención amorosa entre izquierda y derecha. Por eso, en el siguiente artículo, he recopilado una lista de las citas de los argumentos de los apologistas de la prostitución y la subrogación que más me llamaron la atención mientras leía el libro de Ekman.


Escrito por Carlo Formenti .

Sociólogo, periodista, escritor y militante de la izquierda.


Notas relacionadas

Dalton subraya en todo momento los conceptos “construcción” y “lucha”.

La Unicef sentenció que la Franja de Gaza se ha convertido en un cementerio de niños, ya que en sólo 15 días el Estado de Israel ha asesinado a miles de menores con sus bombardeos.

Tergiversar el marxismo para atacarlo es una sucia artimaña que no ha dejado de ser útil para la clase dominante. Lo fue hace un siglo y lo es ahora.

Las miles de niñas y adolescentes de los pueblos originarios de La Montaña de Guerrero no tienen otra opción más que entregarse en matrimonio contra su voluntad a cambio de una oferta económica planteada a sus padres.

La renuncia de Ángel Acona obedece a las amenazas que recibió por parte de la secretaria de cultura Claudia Curiel de Icaza.

Amnistía Internacional denunció la constante violencia sexual y feminicidios que persisten en el país

En este mes, cuando se celebra el Día Internacional de la Mujer, pero con 10 mujeres asesinadas cada día en México y la indiferencia de la 4T ante la gravedad del problema, este semanario recoge testimonios en este Reporte Especial.

En México, más de 26 mil mujeres están reportadas como desaparecidas y más de siete mil han sido víctimas de feminicidio.

En cinco años de gobierno de la 4T la situación de la mujer en México ha empeorado; el Presidente ha incumplido su promesa de otorgar recursos para lograr la igualdad de género y, al contrario, ha reducido el presupuesto de los programas destinados a apoyarlas.

Los galardonados fueron Aranxa Bello Brindis, Samantha Carolina Gomes Fonseca y Miguel Concha Malo (reconocimiento póstumo), y al Sindicato Nacional de Trabajadores del Hogar.

Un estudio revela que el retroceso se debe a que muchas empresas carecen de una estrategia de desarrollo de talento para promover a las mujeres hacia roles directivos.

Entre las víctimas de esta desigualdad, se hallan decenas de miles de mexicanas residentes en la capital de la República.

El presidente de la Fecoppres, Raúl Arturo Pérez, quien representa a mil 500 vagoneros, denunció que esta administración ha sido la más violenta y sangrienta hacia los vendedores ambulantes del Metro.

Las políticas gubernamentales han seguido la misma tónica de otros sexenios: sin resolver ni reducir la brecha económica existente entre privilegiados.

Colectivos advirtieron que los servicios de salud de la entidad se resistirán, pero están listos para hacer cumplir el fallo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139