Cargando, por favor espere...
Recientemente el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicó el documento titulado La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) en México, donde afirma que habrá un incremento, en números redondos, de 10 millones de mexicanos en pobreza. No es novedad que México sea una de las primeras economías productoras de riqueza a nivel mundial, mientras concentre gran cantidad de pobres. Según el Coneval, en 2018 había 52.4 millones de personas en pobreza, pero Julio Boltvinik, investigador serio de este problema, afirmó que el número de mexicanos pobres rondaba en los 100 millones.
La trágica y agresiva pandemia que azota el mundo solo vino a agravar la difícil situación de pobreza que el país ya padecía, por ello no debe sorprendernos que el Coneval afirme que crecerá y alcanzará a 62.4 millones de personas. Este problema plantea un cuestionamiento obvio: ¿qué hará el Gobierno de la República para amenguar las graves consecuencias de la crisis económica que ya está apareciendo y que en poco tiempo mostrará sus peores efectos?
El empleo representa un indicador clave para saber cómo va la economía. Cuando una economía crece, las fuentes de empleo también aumentan. Las personas que tienen ocupación, obtienen recursos para enfrentar a sus necesidades de consumo y con ello mejoran sus condiciones de vida. Por el contrario, cuando una economía no crece o, en el peor de los casos disminuye, las fuentes de empleo se reducen; las personas con capacidad para trabajar no encuentran lugar dónde emplearse y la falta de ingresos les impide satisfacer sus necesidades propias y familiares.
Pues bien, México se halla en esa situación. Las cifras del empleo en abril son ya catastróficas. Contrario a la meta del Gobierno Federal de crear dos millones de nuevos empleos, solo en ese mes se perdieron 493 mil 746. Es decir, casi medio millón de familias se quedaron sin ingresos. Y ante este panorama económico desastroso, el Gobierno de la República, además de mostrarse incapaz para hacerle frente con decisión y certeza, se ha limitado a reiterar las premisas de la llamada “Cuarta Transformación” (4T).
En un nuevo texto que tituló La nueva política económica en los tiempos del coronavirus, el titular del Poder Ejecutivo insiste en que para hacer frente a los nuevos retos, solo es necesaria más “democracia, justicia, honestidad, austeridad y bienestar” y, dejando de lado la necesidad de formular un plan económico, cae en la palabrería. Una verborrea con la que no propone acciones concretas y se empeña en no aplicar políticas contracíclicas, como lo sugieren los especialistas.
Las políticas contracíclicas consisten en hacer que el Estado gaste más cuando la economía se contrae para que crezca. Están aplicándose en todo el mundo para evitar crisis mayores; pero Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se obstina en dos cosas: seguir con los programas sociales electoreros y en construir sus obras del “sexenio” como la refinería Dos Bocas y el Aeropuerto General Felipe Ángeles. Estos proyectos van en sentido opuesto porque acaparan el presupuesto federal destinado a la infraestructura pública y distraen el dinero de otras inversiones más urgentes del Estado, como dar préstamos y apoyos a las empresas que sostienen el empleo en México.
Es necesario que de cara a la “nueva normalidad”, se diseñe urgentemente un plan dotado con los recursos indispensables para crear empleos y sufragar el gasto básico de los mexicanos, ya que el programa de apoyos no está mal, pero es absolutamente insuficiente. Si AMLO no quiere que otros 10 millones de mexicanos ingresen a las filas de la pobreza como consecuencia de pandemia, debe escuchar a los especialistas y rectificar su política económica.
México requiere hoy una política económica libre de dogmas y caprichos, y sustentada en evidencias científicas. Solo así podremos salir bien librados de la crisis y evitar un fracaso de consecuencias catastróficas para la mayoría de los mexicanos.
Hicieron un llamado al Congreso de la Unión a fortalecer a los campesinos mediante la reorientación del presupuesto y programas estratégicos.
Niega conflictos de interés por vínculos con empresas del gobierno.
AMLO reconoció que durante su mandato se cometió un daño patrimonial de nueve mil 500 millones por el episodio de Segalmex.
100 por ciento de aumento salarial y basificación inmediata, son solo algunas demandas de los maestros de la CNTE.
La opción de los negocios como forma de sustentar la lucha revolucionaria es una innovación de Antorcha entre los movimientos populares del mundo, pues sabíamos que depender del gobierno o de particulares nos sometería a compromisos.
La administración Federal desestimó la aplicación de pruebas para detectar los casos de Covid-19, a diferencia de otros países que han tenido un control adecuado de la pandemia.
Un aroma fétido impregna el ambiente de Gaviotas Sur, la segunda colonia más grande de Villahermosa, la capital tabasqueña, donde 13 mil familias sobreviven en las aguas de la lluvia estancada y del drenaje, que se desbordó en las últimas seis semanas.
El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, afirmó que el INE y el Gobierno Federal deben garantizar la celebración de elecciones limpias y alejadas de interferencias de funcionarios del gobierno y del crimen organizado.
Todo apunta a la inminente invasión de Venezuela desde Colombia. Asesores de élite del Comando Sur de Estados Unidos (EE. UU.) llegaron a ese país.
Un ciudadano guatemalteco perdió la vida este martes durante su traslado a la Estación Migratoria Siglo XXI, en el estado de Chiapas.
El Premio Nobel nos dice también que el miedo paraliza y luego destruye.
En 2020, Macuspana recibió 159 millones y 116 millones del FAIS y del Fortamun, respectivamente, pero con inconsistencias por 120 millones.
En el nuevo segmento de las mañaneras: “Quién es quién en las mentiras de la semana”, AMLO, quien ha hecho 56 mil 181 afirmaciones falsas o engañosas sobre temas fundamentales del país, pretende determinar quién miente y quién no en México.
El moderno sistema capitalista ha producido condiciones muy desfavorables para la vida del hombre, tales como las monstruosas concentraciones urbanas.
Coartar la libertad de expresión, atacar, amenazar y perseguir a quien la ejerce correctamente, es atentar contra el derecho de la sociedad a ser informada.
Escrito por Rogelio García Macedonio
Licenciado en Economía por la UNAM.