Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - El Senado de la República aprobó este viernes, en lo general y particular, el proyecto de decreto que expide la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2020, con la eliminación del artículo transitorio que establecía la legalización de unos 18 millones de automóviles de importación.
Tras 16 horas de sesión ininterrumpida, los legisladores emitieron 58 votos a favor, 14 en contra y una abstención. El documento regresará a la Cámara de Diputados para los efectos correspondientes.
Los senadores dieron un revés a la legalización de los llamados autos ‘chocolate’. Eliminaron el polémico artículo Décimo Quinto que los diputados adicionaron a la LIF, el cual legalizaba estos vehículos. El cambio fue propuesto por el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Alejandro Armenta.
“Con la implementación de nuevos programas de regularización para este tipo de autos, se fomentaría una mayor introducción ilegal de los mismos, por lo que se estima factible retirar la disposición transitoria referida de la Minuta en estudio y, en su caso, se exhorta al SAT (Servicio de Administración Tributaria) a aplicar de manera eficaz y eficiente los mecanismos que actualmente prevé la normatividad aduanera”, suscribe el decreto.
Entre los cambios que hizo el Senado, destaca el quitar el artículo décimo quinto transitorio, que aprobaron los diputados, la modificación de la carátula de ingresos.
El dictamen de la Comisión de Hacienda estimaba ingresos totales para 2020 por 6 billones 103 mil 317.4 millones de pesos; sin embargo, tras “ajustes realizados por los senadores a diversas disposiciones fiscales”, Morena presentó una reserva que plantea ingresos totales para el siguiente año por 6 billones 107 mil 732.4 millones de pesos.
El proyecto aprobado, también prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto de 2 por ciento; establece un tipo de cambio de 20 pesos por dólar, y prevé una plataforma de producción de petróleo crudo de un millón 951 mil barriles diarios. De la misma manera pronostica en 49 dólares el precio de barril de petróleo. (El Financiero).
El gobierno de la 4T se parece más al fascismo que otros Estados autoritarios, por lo que su análisis es crucial. En este artículo describo cómo surgió el fascismo y sus características como forma de gobierno.
Hoy, Oaxaca llora a tres campesinos que fueron asesinados el lunes cinco de octubre y la autoridad estatal muestra indiferencia para hacer justicia.
Las mujeres son reclutadas porque las autoridades sospechan menos de ellas, son más observadoras y pacientes, logran mantenerse fuera del radar de la policía y el ejército, entre otras ventajas.
La cancelación de los insumos, que incluye el fertilizante agrícola se debe al recorte de siete millones de pesos al presupuesto autorizado por el Congreso del estado.
En México se elevó el número de decesos a 33 mil 526 y se registró una nueva cifra que supera los 7 mil contagios.
La ciudad que registró el mayor aumento de precios fue Monterrey, con un 7 por ciento, seguido de Guadalajara con 6.4 por ciento.
Tres son las maldiciones que azotan a esta etapa final del capitalismo y México no escapa a ellas
El sector, ya en crisis ante la nula inversión pública, se agita más porque la obra privada está paralizada por la pandemia.
El Gobierno de Estados Unidos dio a conocer el martes que retirará los cargos contra Cienfuegos con la finalidad de que sea investigado en México.
"No sólo ya no podremos vigilar la selva, el bosque, el arrecife, o pagar la renta de las oficinas; ahora, además, perderemos más de 200 compañeros”.
Obligación fundamental de todo Estado... garantizar la vida y la seguridad personal de los ciudadanos, junto con el derecho de propiedad y el disfrute irrestricto de la riqueza. Sin tales garantías, el Estado se deslegitima y pierde su razón de ser.
El empresario fue parte de un caso de presunto soborno conocido como "Videoescándalos" en 2004.
A la clase patronal se le exige muy poco: que colabore con un 3.15 por ciento del salario del trabajador.
El campo mexicano se quedará sin recursos también para el próximo año, ya que, si bien hay un incremento para la SADER, está orientado a programas asistenciales y no productivos.
El Ejecutivo Federal tiene actualmente facultades para modificar el Presupuesto de Egresos de la Federación y enfrentar una emergencia como la que hoy vivimos.
Murió José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Persiste desigualdad salarial entre docentes
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Cierran carretera el Hidalgo por socavón
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Escrito por Redacción