Cargando, por favor espere...

La oposición y la ausencia del pueblo
Estamos ante la incapacidad de la clase política actual de representar los intereses de las mayorías, porque en ese discurso se esconde su carácter de representante de las clases altas.
Cargando...

A estas alturas es evidente que la guerra del gobierno obradorista contra el INE y el militarismo instaurado con la Guardia Nacional responden al objetivo de imponer al próximo Presidente de la República, ante su inevitable y cada vez más acelerado fracaso. Según El Financiero, la imagen positiva del mandatario, en los últimos meses bajó de 52 a 48 por ciento y, por su parte, la de capacidad de resultados disminuyó de 45 a 39 por ciento.

Entre los actuales grupos de la clase política no hay una fuerza de oposición auténtica o, por lo menos, con capacidad para llegar a serlo. La alianza Va por México se debate en las pugnas entre los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática, quienes a su vez, se hunden en luchas intestinas por sus respectivos despojos. En este contexto, surgió recientemente un organismo llamado Mexicolectivo, que a decir de uno de sus voceros, el exrector de la UNAM, José Narro Robles, está formado por un grupo de líderes, profesionistas y demás personas, en carácter de “ciudadanos” “apartidistas” que no tuvieron en un inicio una meta definida, un punto de llegada, que tienen como única coincidencia el que no están de acuerdo en cómo funciona el país en la actualidad, y que después de más de un año de discusión, pretenden ofrecer a los mexicanos un documento que sirva de estrategia, de punto de partida, para que México tome un rumbo distinto.

De entrada, estos planteamientos son una suma de contradicciones manifiestas. Ya Heráclito de Éfeso, 500 años antes de nuestra era, sostuvo que todas las cosas se producen de acuerdo con el destino, y éste es también la necesidad. La concepción del destino, como algo sujeto a ley, implica rumbo, camino y llegada a la meta. Destino es nacimiento y un ulterior desenvolvimiento hasta llegar a su meta, algo predeterminado, el destino es, pues, una necesidad. Por tanto, no puede hablarse de un proyecto político sin punto de llegada, porque saber a dónde vamos a llegar determina el punto de partida y la ruta a seguir para alcanzar esa meta. Pero además, el requisito único para pertenecer a este proyecto político es una contradicción insoluble, pues así como puede aglutinar a izquierdistas moderados, radicales o liberales de distintos matices, puede también dar cabida a militantes de derecha o, en su defecto, a quienes no entienden de corrientes ideológicas, políticas o económicas, pero entienden que hay una crisis generalizada que los afecta, sin saber realmente por qué ni, por tanto, cómo se corrige.

Pero estas contradicciones no son epidérmicas; responden a causas de fondo. La naturaleza de la involución en quienes se asumen como oposición contra el más neoliberal de los gobiernos que hemos tenido hasta hoy responde a la naturaleza de las contradicciones que subyacen en la estructura económica. La sociedad o formación económico social, que es el todo, y que formaron los hombres en una fase histórica o determinada, tiene dos componentes: la estructura y la superestructura. A la primera se la identifica como el ser social y a la segunda como la conciencia social; el primero determina a la segunda. Éste es el gran descubrimiento de Carlos Marx, el llamado Materialismo Histórico. Antes de él, todas las relaciones sociales y los conflictos derivados de ellas se intentaban explicar por la superestructura, o sea, todo se derivaba de puras motivaciones de la conciencia del hombre. La historia se veía según como obraran los grandes líderes, los grandes militares, los grandes políticos; la estructura, la base económica, no contaba.

Pues bien, la gran burguesía nacional e internacional, ante el desprestigio por la incontenible corrupción de los gobiernos emanados de los partidos tradicionales, y empujadas por su incontenible necesidad de plusvalía, permitieron el surgimiento de un movimiento político supuestamente de izquierda, que parecía representar los intereses de los sectores populares, esgrimiendo como bandera el combate a esa obscena corrupción. Este movimiento se formó de un sector que, agazapado en los contornos del espectro político, relegado, esperó por años el momento para pasar a escena. Una vez conseguido el protagonismo añorado, se tuvo que nutrir de tránsfugas y arribistas, dando como resultado un gobierno improvisado, ávido de poder y de riquezas que en tan solo cuatro años desmanteló instituciones que permitían cierta estabilidad. Hoy, la única forma de que este grupo mantenga el poder es con autoritarismo y represión.

Por su parte, los sectores moderados de entre las clases altas en el país, agrupados en Mexicolectivo, ante los excesos que comete el obradorismo, conscientes de lo peligroso de esta situación, intentan aglutinar en torno suyo a los afectados para disputarle el poder, en un intento por mantener el llamado clima de gobernabilidad. Pero la estructura económica de México ha llegado a un punto en que la insaciable obtención de ganancias por parte del gran capital y las clases beneficiadas por éste no puede seguir creciendo sin rebasar el límite tolerable de empobrecimiento de las mayorías relegadas, las cuales, aún sin comprender su situación con claridad, empiezan a rechazar las políticas de la llamada 4T.

Solo que este antagonismo de intereses económicos de las dos grandes clases sociales opuestas es imposible de conciliar con argumentos moralizantes, que no atinan más que a proponer el apego irrestricto a la legalidad enmarcada en nuestra Constitución y el respeto a las instituciones de nuestro sistema político. Porque esa realidad exige cambios radicales, de fondo y ésos no los van a encabezar los moderados de las clases altas que han sido rebasados por el sector radical, porque tratan de curar con remiendos y no se dan cuenta que por eso mismo, están condenados al fracaso; porque el pueblo distingue en ellos a personajes que han gobernado, que han estado en el poder o a su lado y sabe que no lo representan, que no defienden sus intereses, más aún, los desnuda su rechazo a la participación de las masas populares organizadas, rechazo que confiesan cuando se definen con el eufemismo de “ciudadanos apartidistas”.

Marx planteó que la conciencia social cambia no solo al cambiar la clase social de que se trate, sino que cuando hay cambios en la estructura tiene que haber también un cambio en la superestructura. Además, que la relación entre ellas no es unilateral, sino cíclica, es decir, que hay que entender la relación como un proceso evolutivo, pues la estructura surge primero y la superestructura después, pero una vez que abandonamos el punto de arranque la situación cambia, ya no se puede seguir afirmando, a secas, que la estructura determina a la superestructura, sino que, como sucede en todo fenómeno que se analiza dialécticamente, la superestructura provoca cambios en la estructura económica.

Y en esa etapa estamos en nuestro país ante la incapacidad de la clase política actual de representar los intereses de la sociedad mexicana, como gusta en decir, porque tras de ese discurso ha escondido su carácter de representante de las clases altas, surge la necesidad –que brota de las insolubles contradicciones del modelo neoliberal– de que la conciencia social provoque cambios en la estructura o base económica, para lo cual se vuelve indispensable la organización de las masas populares, que instauren un proyecto de gobierno que proponga medidas de solución más profundas y radicales de distribución de la riqueza social que crean las clases trabajadoras. Sí, esas clases trabajadoras que en los dos intentos por crear un bloque opositor brillan por su ausencia. Es en ellas en las que puede confiarse un verdadero cambio, una propuesta de punto de llegada viable al que nos pueda conducir con la seguridad de su dirección, su claridad y su determinación. Entre más rápido se dé este paso, mejor, porque si no empezamos ahora, tendremos que hacerlo en condiciones más difíciles, cuando se instaure el inevitable gobierno autoritario y represor que anuncia su llegada cada día que pasa.


Escrito por Dimas Romero González

articulista


Notas relacionadas

Apoyar a Morena, además de fomentar el autoritarismo, es alentar la corrupción, premiar la falta de resultados en favor de las colonias marginadas, el desmantelamiento de avances favorables al pueblo, obra de gobiernos pasados...

En el Estado de México, gobiernos afiliados a Morena están por terminar sus administraciones. Contrario a lo que prometieron cuando eran candidatos, dejarán a sus municipios mayores rezagos en servicios sociales y mayor inseguridad pública.

¿Por qué hacer futuro? Porque en unos años más, serán las manos y mentes que moverán el aparato productivo, político y social del país. ¿Por qué sostengo que el Estado mexicano tiene en el olvido a la juventud?

Francia y el mundo deberán buscar a sus representantes en el seno de su propia clase obrera. Los franceses, que históricamente representaron lo más despierto de Occidente, han encendido nuevamente la chispa de la insurrección.

El Congreso capitalino aprobó licencias temporales y definitivas tras dos semanas de no reunir el quórum para llevar a cabo las sesiones.

El exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, lanzó una advertencia al dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, y al dirigente estatal Octavio Ocampo Córdova, para que renuncien a sus cargos.

La Fiscalía inició una carpeta de investigación para quienes resulten responsables

Al lado de los antorchistas han sumado fuerzas para que el gobernador Quirino Ordaz Coppel, les dé una solución a la violencia

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que ambos gobiernos acordaron la “refundación creadora y profunda del Mapa de Cooperación” entre los pueblos cubano y venezolano.

Trump presionó para reducir las tasas de interés, pero la Fed priorizó el control de la inflación y la estabilidad económica.

"La rutina de estos multimillonarios es nada más que una mentira: la explotación especulativa seguida por las preocupaciones humanitarias vacías".

¿Dónde quedaron la democracia y la libertad política? ¿Dónde quedó su juramento de que no iba a permitir la persecución y la violencia directa o simulada por pensar y actuar de forma distinta?

La asociación atendió a 11 mil 131 mujeres, niñas y niños. Los casos se dieron en el ámbito familiar durante el periodo de confinamiento.

INE decidió reducir de alrededor del 50 por ciento a los partidos políticos por gastos no comprobados y no reportados.

El objetivo imperial y sus empresas multinacionales consiste en controlar recursos estratégicos y rutas clave para distribuirlos y definir precios en el mercado mundial.