Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
Cargando, por favor espere...
Foto: Cuartoscuro
A un año de la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia de la República mexicana persisten riesgos económicos y carencias en materia de seguridad, empleo, educación y servicios de cuidados, afirmó el centro de evaluación de políticas públicas México, ¿Cómo Vamos?
“El cierre de este primer año de gobierno nos invita a reflexionar sobre los pendientes para los próximos cinco años del sexenio de Claudia Sheinbaum y los problemas persistentes en México en materia económica”, indicó el organismo.
En este sentido, señaló que el ritmo de crecimiento de la economía mexicana ha resultado insuficiente, “pues a pesar de que se ha presentado un crecimiento positivo (0.9 por ciento anual), no ha sido capaz de mantener el incremento al incorporar el crecimiento poblacional”.
Asimismo, enfatizó que “un pendiente heredado” es revertir el estancamiento del Producto Interno Bruto (PIB) por habitante, el cual se encuentra en niveles cercanos al de 2017, con 192 mil 372 pesos por mexicano.
Además, indicó que las previsiones para 2025 se encuentran por debajo del crecimiento que el país necesita para generar condiciones de desarrollo económico sostenido para su población
“El Banco de México estima que la economía crecerá apenas 0.6 por ciento en 2025. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó un crecimiento de 1 por ciento. De materializarse las estimaciones de analistas y organismos internacionales, incluso la del Fondo Monetario Internacional (FMI), México registraría en 2025 su menor dinamismo anual desde 2020, cuando la pandemia de Covid-19 provocó un desplome histórico de la actividad económica”, dijo.
Ante este panorama, sentenció que México necesita destinar más presupuesto a investigación y desarrollo, con el fin de impulsar la innovación, ser más productivo y financiar el gasto social.
“Solo así la economía mexicana podrá crecer más y de forma sostenida, generando empleos de calidad y mayor competitividad global”, agregó México, ¿Cómo Vamos?
Este centro de evaluación de políticas públicas también explicó que, el fortalecimiento de la industria eléctrica nacional es necesario para todas las actividades económicas, pues no sólo es indispensable para el progreso social, sino también para los procesos productivos del país.
En este contexto, señaló que a pesar de que la meta principal del Plan México, presentado por Sheinbaum, propone posicionar al país dentro de las 12 mejores economías globales, el crecimiento de apenas 0.9 por ciento reportado al cierre de la primera mitad de 2025 hará de este objetivo algo difícil de cumplir.
Con este panorama negativo, la inversión en energía y la optimización de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) resultan relevantes, toda vez que “la energía es el pilar de una economía moderna. Posibilita las inversiones, las innovaciones y las nuevas industrias que impulsan el crecimiento inclusivo y la prosperidad”.
Finalmente, destacó que, si bien el presupuesto para la Secretaría de Energía y la CFE han aumentado, la falta de inversión privada en el sector limita la posibilidad de cubrir la demanda energética futura, por lo tanto, frena la llegada de nuevas industrias.
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
La reforma impulsada por Alfonso Ramírez Cuéllar modificaría la fecha de la consulta ciudadana para realizarla en 2027.
El 3 de noviembre, Perú rompió relaciones diplomáticas con México.
Usuarios de redes cuestionan el incidente y sugieren que podría tratarse de un montaje con el propósito de distraer la atención del asesinato del alcalde Carlos Manzo.
Casi el 40% de la población gana el salario mínimo de ocho mil 500 pesos mensuales.
La reasignación de recursos reaviva la tensión entre el Ejecutivo y los órganos autónomos
La ley contempla 34 agravantes, incluyendo la extorsión cometida con violencia.
Legisladores morenistas protestan por volver a sesiones presenciales; Monreal los pone en orden: quien no asista, cobrará menos.
La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.
Al momento de la votación, Blanco pidió que se registrara su asistencia.
Buscan compartir estrategias que brinden mayor seguridad en las comunidades.
Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.
Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.
Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.
Jalisco es tercer lugar nacional de contagios, por debajo de Chihuahua y Sonora, que concentran hasta 87% del total de casos en México.
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Cae gasto en salud 4.1%, su nivel más bajo desde 2018
Aumenta delito de trata y reclutamiento infantil en CDMX
Investigan muerte del asesino de Carlos Manzo
Siete años de abandono del campo mexicano
Inicia paro de trabajadores del SAT bajo la modalidad de “brazos caídos”
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410