Cargando, por favor espere...

La lucha contra un megaproyecto
En este número se recoge la opinión de integrantes de la Asamblea de Vecinos que hablan de todos los efectos negativos que ocasionará el proyecto “Conjunto Estadio Azteca”, sobre todo a quienes viven junto al Estadio Azteca.
Cargando...

Tratándose de megaproyectos, el gobierno de la Ciudad de México (CDMX) no podía quedarse atrás; y la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, no podía ser menos que su jefe máximo en el esfuerzo por realizarlas en el menor plazo posible; en este caso concluir, en terrenos propiedad de la empresa Televisa, el proyecto “Conjunto Estadio Azteca” antes de la celebración del Mundial 2026.

El citado proyecto fue autorizado por el gobierno capitalino de Miguel Ángel Mancera, en 2015, como una ampliación del Estadio Azteca que consistiría, además, en un gran centro comercial, un estacionamiento de siete niveles, un centro comunitario y un hotel.

Hace nueve meses, los vecinos de 30 colonias pertenecientes a las alcaldías de Coyoacán y Tlalpan comenzaron una lucha; se oponen a la realización del llamado proyecto “Conjunto Estadio Azteca” y su demanda concreta es que la Jefa de Gobierno de la CDMX no otorgue los permisos de construcción del megaproyecto.

Los promotores de la megaobra tratan de hacerla pasar como una remodelación del Estadio Azteca para adaptarlo al Mundial de futbol 2026, que se efectuará en México; sin embargo, los habitantes de las colonias circunvecinas al Coloso de Santa Úrsula y la Asamblea de Vecinos no han caído en el garlito y argumentan en contra que una remodelación no requiere cimientos de la magnitud que observan y que, en cambio, un gran proyecto comercial e inmobiliario, sí.

Los vecinos se han documentado, consultado con autoridades de varias secretarías de gobierno relacionadas con el tema y han solicitado una entrevista con la Jefa de Gobierno, quien los ha ignorado; solamente en dos ocasiones, y gracias a sus manifestaciones de protesta, los colonos han logrado abordarla; la gobernante les respondió, en una primera ocasión, que sometería el proyecto a consulta popular; en otra, que no conocía el proyecto, pero que sabía que el mismo se estaba modificando en favor de los vecinos; y en lugar de escucharlos, ordenó a funcionarios del gobierno de la CDMX y a líderes de opinión favorables al mismo, que desplegaran una campaña para convencer a los habitantes de las bondades del citado proyecto que –asegura– traerá beneficios a los vecinos de Coyoacán y Tlalpan y a toda la CDMX.

Esta semana, buzos recoge la opinión de integrantes de la Asamblea de Vecinos que hablan de todos los efectos negativos que ocasionará este proyecto, particularmente a quienes viven junto al Estadio Azteca: daños económicos, sociales, al medio ambiente; privación del acceso al agua, a una vialidad segura, a la buena calidad del aire; elevación del pago por servicios públicos, aumento del número de accidentes y de la inseguridad.

Para los habitantes de la zona, que serán directamente afectados por el proyecto, ha quedado perfectamente claro en beneficio de quién se construirán las costosas obras que lo conforman: las empresas que lo impulsan, principalmente el consorcio Televisa, que obtendrá fabulosas ganancias. Es falso que los vecinos de las colonias aledañas al Estadio Azteca vayan a ser favorecidos; por el contrario, a muy corto plazo serán víctimas del tremendo impacto negativo en los aspectos económico, social y ecológico de una multimillonaria inversión autorizada por el gobierno morenista de la CDMX.

La asamblea de vecinos ha anunciado que intensificará su lucha, invitando a los habitantes de otras alcaldías a sumarse a la protesta hasta convertirla en una exigencia de toda la capital de la República. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Dijo que no admitirá ningún acuerdo “en la sombra” y propuso un debate abierto sobre la ideología del partido.

El 52% de los capitalinos desaprueban el trabajo de Claudia Sheinbaum Pardo, revela la más reciente encuesta de El Financiero.

Con la muerte del comunicador Juan Arjón López, México suma 14 periodistas asesinados en lo que va de 2022.

La UIF y el INE suscribieron este miércoles un nuevo Convenio de Colaboración para el intercambio de información.

Lo ocurrido en el Estadio Corregidora en Querétaro, indica el grado de descomposición social y violencia física que prevalecen en el país, alentados a diario desde las conferencias matutinas de Palacio Nacional.

La carencia de vivienda entre los mexicanos es un problema que, a pesar de los años, no se ha podido resolver.

Millones de hectáreas de tierra cultivables ya no producen, pues sus propietarios las abandonaron para buscar empleos aquí o en EE. UU., debido, entre otras, a las trabas burocráticas de los programas de apoyo gubernamental.

Las cosas están mal en la educación, ¿qué es lo que hay? Un desinterés criminal del gobierno de la 4T cuyos estrategas saben que si educan de manera científica a los mexicanos, en poco tiempo se les acabaría el circo.

Representantes de 2 mil 800 permisionarios de taxi del AICM denunciaron actos de corrupción, violencia de género, y prácticas monopólicas de parte de las áreas jurídica y operativa de ese aeropuerto.

Contrario a lo dicho por el presidente esta mañana, sobre las razones de la reducción del número de personas vacunadas, datos oficiales demuestran que las dosis han incrementado, pero no así el número de mexicanos vacunados.

Además, se perfila una lucha que será la separación definitiva en Morena.

“Veo hartazgo, desilusión y desesperanza en la gente. Por lo que creo que Morena tendrá voto de castigo en los próximos comicios”, afirmó Emilio Serrano Jiménez, uno de los fundadores de Morena que hoy se suma a la oposición.

La 4T no tiene con qué fondear los carísimos e inútiles proyectos de infraestructura de AMLO ni los programas electoreros con las “tarjetas del bienestar”; para financiarlos está utilizando los ahorros y los activos de los mexicanos. Explico.

En la legislatura que arranca el 1 de septiembre la oposición solo logró seis distritos.

Morelos, Zacatecas, Chiapas, Michoacán y Baja California son los cinco estados con las peores calificaciones en torno al nivel de confianza ciudadana.