Cargando, por favor espere...

La guerra del sexenio
La elección del combate al huachicol les da brillo y les concede el aplauso mayoritario del pueblo
Cargando...

Elegir (e incluso inventar) un problema que pudiera convertirse en el centro de su actividad, en el renglón principal de su gobierno, en el blanco al que deberán dirigirse las acciones de todas sus dependencias y secretarías de Estado por el tiempo que dure su mandato, se ha convertido en los cinco últimos sexenios en la nota distintiva de cada Presidente de la República, de su gabinete y partido político del que provino. La elección de este problema les da brillo y les concede el aplauso mayoritario del pueblo aunque la solución de sus problemas fundamentales se posponga indefinidamente. Así podríamos recordar algún sexenio como el de la “guerra campesina e indígena”, la época del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que ocupó la atención de muchos miles de mexicanos, apartando su mente de los más importantes problemas de su vida, para ocuparse de un tema que resultó un elemento distractor, un pretexto del Estado para no atender asuntos vitales del pueblo. El sexenio de Felipe Calderón Hinojosa se recuerda como el sexenio de la “guerra contra el narcotráfico” y el crimen organizado, que se extendió al sexenio siguiente, cobró cientos de miles de vidas y movilizó a las fuerzas armadas del país hacia las calles, a cargo tareas que hacía décadas realizaban la policía y las autoridades civiles: la seguridad de los ciudadanos y el orden.

Característica común e inseparable de la tarjeta distintiva de los dos últimos gobiernos, emanados de los partidos más antiguos del país (PAN y PRI), fue la agudización de los más graves problemas económicos: el crecimiento de la pobreza en todos sus grados, el desempleo, la baja del poder adquisitivo de los trabajadores; y frente a todo esto, una enorme concentración de la riqueza y la casi absoluta invulnerabilidad de la clase del dinero. La guerra propia de cada sexenio permitió que pasara desapercibida la evolución del régimen imperante en México hacia su etapa neoliberal; es decir, sin etiquetas ni eufemismos, el libre avance del capital extranjero, del imperialismo, la entrega de la economía nacional a los intereses del gran capital mundial, el establecimiento de acuerdos del Gobierno mexicano con gobiernos extranjeros, mejor dicho con el gobierno estadounidense, nuestro bondadoso y democrático vecino.

Se dejaron perder los bienes expropiados por la Revolución, los recursos nacionales como las minas y el petróleo, en aras de un libre comercio; tierras, aguas, recursos energéticos, minas, etc., pasaron más libremente cada vez a manos extranjeras; el arribo de nuevas trasnacionales a territorio mexicano se consideró casi una bendición del cielo, aunque creciera el estancamiento económico del país, cuyo Producto Interno Bruto tiene un incremento cada vez más insignificante cada año.

Así se ha desarrollado la economía mexicana en los cuatro últimos sexenios; y entramos al quinto, cuyo gobierno se inaugura con una nueva guerra: “la guerra contra el robo de combustibles” o “guerra contra el huachicol”; ésta es, al parecer, su tarjeta de identidad. Y las características adjuntas, inseparables de los anteriores sexenios no parecen estar ausentes: se heredan la terrible desigualdad, concentración de la riqueza, crecimiento de la pobreza extrema, estancamiento de la economía, entrega del petróleo a capitales extranjeros, pactos de libre comercio cuyos términos desfavorables son evidentes, pero que obligadamente se aceptan, ante las descaradas amenazas del gobierno imperialista. Los tambores de la “guerra del huachicol” resuenan y las densas nubes del incendio se elevan en el horizonte haciendo olvidar al pueblo, momentáneamente, sus viejos problemas.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El aumento del poderío militar puede derivar en un gobierno totalitario.

Se prepara, pues, una elección de Estado al más viejo estilo, ése que tanto condenó el ahora Presidente cuando su partido formaba en la oposición.

PAN denunció que el gobierno de México busca inducir una sobrerrepresentación de Morena y partidos aliados en el Congreso

Lo que estamos presenciando en México durante este periodo electoral es la historia de siempre, solo que enriquecida con las experiencias electorales de 2018, con la campaña de promesas de apoyo con programas sociales.

Nuestra sociedad se encuentra sumergida en un ambiente que lejos de educar al individuo por el buen camino lo está llevando al individualismo, a ser un mexicano agresivo y autoritario

Las declaraciones y amenazas, francas o veladas, solo anuncian nuevas medidas como las que contribuyeron a que muchas entidades federativas se encuentren en las más difíciles condiciones económicas y municipios en quiebra.

La pandemia no se acaba y las acciones para atacarla no se ven por ningún lado; por el contrario, nos acercamos peligrosamente al millón de contagios y a los 100 mil muertos.

“Sostenemos que estamos siendo víctimas de una represión política, Santiago Nieto está utilizando la facultad que tiene para congelar cuentas".

El gobierno de la 4T no está haciendo nada, o lo que hace es muy poco, lo preocupante es que piensa que está resolviendo los problemas y propiciando un verdadero cambio

En su IV Informe de gobierno, el Presidente emitió 173 afirmaciones falsas, engañosas o que no puede probar; 120 afirmaciones no comprobables y 50 promesas.

A siete meses de gobierno de AMLO existen más errores que aciertos, existen más acciones negativas para la población que beneficios.

El debido proceso implica notificar al imputado el inicio del procedimiento con las formalidades establecidas en la ley.

Mientras la clase trabajadora no sepa distinguir sus intereses será víctima de manipulación y sometimiento.

El valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo contenida en ella; y el precio expresa ese valor.

El proyecto en el cual trabaja el gobierno de la Cuarta Transformación busca transferir las funciones de los organismos a diversas secretarías.