Cargando, por favor espere...

La engañosa libertad en el capitalismo
Siempre oímos loas a la libertad (como la que ofrece EE. UU. al mundo),pero, ¿libertad para quién? Aclaremos primero que no hablamos aquí de algo imaginario, sino real; conque, para ser libres no basta con “decirnos o creernos libres”.
Cargando...

Cotidianamente oímos loas a la libertad (como la que ofrece EE. UU. al mundo, mediante las armas). La verdadera libertad es un bien muy preciado, y milenaria ha sido la lucha de la humanidad por conquistarla. Dejó escrito Cervantes: “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”. Pero precisemos, ¿libertad para quién? ¿Libertad para qué? ¿Libertad respecto a qué? Y aclaremos primero que no hablamos aquí de algo imaginario, o abstracto, sino de un hecho real, concreto; conque, para ser libres no basta con “decirnos o creernos libres”.

Engañosamente, el autoproclamado “mundo libre” capitalista se ha ostentado como antípoda de los “regímenes totalitarios” (así llaman los norteamericanos a la URSS-Rusia, China, Irán, Corea del Norte). Desde sus orígenes, el capitalismo reclamó para sí, y solo para sí, sus libertades frente al sistema feudal opresor y el Estado absolutista. El lema de la Gran Revolución Francesa fue “Libertad, Igualdad y Fraternidad”, al tiempo que imponía ferozmente la Ley Le Chapelier. Los liberales de la economía política clásica inglesa reclamaban libertad, pero para vender, comprar, invertir; y para que los siervos de la gleba quedaran libres para ir a venderse en las ciudades por un salario, y también libres de medios de producción con los cuales antes podían producir sus medios de vida; aquella “liberación” empujaba al campesino a la proletarización. Exige también el capitalismo la “libre movilidad de los factores de la producción” y la absoluta “desregulación”, para eliminar todo estorbo a la acumulación, y para poder despedir trabajadores sin trabas legales, cuando “le sobran y elevan sus costos”; en fin, para someter países débiles y saquear sus recursos naturales.

Mientras tanto, al pueblo le ofrece libertades… de papel, ficticias; derechos legales cuyo disfrute impide la pobreza. Ejemplos: la libertad de expresión, la de poder elegir la carrera que más nos guste, libertad de imprenta, de manifestación, organización; el derecho a una vivienda digna, a la salud. Para gozarlas se requiere dinero, conque solo los ricos pueden disfrutarlas. Así el capitalismo escamotea las verdaderas libertades, y a cambio ofrece bisutería, “derechos” de papel, inocuos, que solo obnubilan la conciencia social.

Nos dicen, por ejemplo, que libertad es ir a donde queramos, cambiar de trabajo y residencia. Pero, aunque los trabajadores puedan desplazarse en el territorio y emplearse en otras empresas, siempre en el capitalismo quedarán sometidos a un patrón, llámese como se llame, viva donde viva. Es la libertad de la mosca en el vaso. El trabajador no pertenece a un dueño individual, sino a toda la clase capitalista. Para convencernos de que somos libres y atenuar los horrores del capitalismo, se destacan los del esclavismo: nada comparable con aquello, pregonan; luego, estamos mejor ahora.

El concepto de libertad ha cambiado históricamente, pero frecuentemente induciendo a confusión. Los filósofos cínicos en Grecia se concebían libres al vestir en harapos por gusto, ignorar todo convencionalismo social y “sentirse liberados”; pero hacer la pura y soberana voluntad, caprichosa muchas veces, no hace libre a nadie. Los estoicos decían que solo el sabio es libre: “porque solo él se conforma con el orden del mundo y con el destino” (N. Abbagnano); pero así se impedía actuar a la voluntad para construir la propia vida, obviamente, dentro de las condiciones que la realidad impone. El hedonismo (principalmente el más vulgar, muy extendido hoy en día) circunscribe la libertad al disfrute irrestricto de placeres. Pernicioso también es el concepto anarquista, individualista, de Max Stirner (el solipsismo), que concibe al hombre libre cuando cada quien puede hacer su libérrimo capricho, sin importar el daño que con ello pueda causar a los demás, ignorando que el hombre vive en sociedad, y que sus actos repercuten, positiva o negativamente, sobre ella.

Todos los conceptos enajenantes de libertad inducen y consagran el derecho a los malos hábitos, destructores del hombre, física y mentalmente; y frenan el desarrollo humano. Libertad no debe ser la capacidad de autodestruirnos, ni para que la persona pueda atentar contra sí misma y sus semejantes, sino para construir mejores individuos y sociedades.

Al respecto, la teoría del desarrollo valora crecientemente la libertad. Amartya Sen (economista hindú, premio Nobel de economía, autor de El desarrollo como libertad, 1999), quien sentó las bases teóricas del Índice de Desarrollo Humano, afirma que la carencia de satisfactores indispensables menoscaba la libertad. El desempleo, añade, hace al hombre más dependiente; los desempleados quedan obligados a depender de “ayudas” gubernamentales, enajenando así su dignidad y libertad. Sin libertad, concluye Sen, no existe desarrollo.

Y agrega que este último puede apreciarse en que todos los integrantes de una sociedad gocen de una libertad que les permita elegir entre opciones siempre de mayor calidad. Y para elegir, además, se precisa información suficiente (esto incluye a la política); cuando las personas ignoran las opciones existentes, sus pros y contras, no hay verdadera libertad de elección. La ignorancia impide actuar con conocimiento de causa.

La concepción más profunda, humanista e integral de libertad es la formulada por Carlos Marx, concebida, en trazos generales, como la posibilidad real del hombre de realizar todas las actividades necesarias para la completa realización de todas sus potencialidades; asimismo, la capacidad efectiva de satisfacer, plena y racionalmente, todas sus necesidades. La libertad así concebida reivindica la realización del hombre y la satisfacción de sus necesidades, pero siempre en armonía con la sociedad.

Alguien será libre, entonces, cuando tenga la posibilidad real y condiciones para estudiar hasta el nivel que desee y en la disciplina de su elección; cuando pueda practicar el deporte y artes que completen su formación integral; elegir libremente la actividad a la que desee dedicarse, y no la que le imponga el mercado capitalista. Libertad es también liberar a los hombres de la ignorancia, hambre y enfermedades curables –y en un futuro de las hoy incurables; es liberarlo de la esclavitud asalariada, y de toda opresión e impedimento a su desarrollo personal. Entendamos entonces que la libertad no es algo subjetivo, que para existir baste solo con ser imaginada; es concreta y real, materialmente determinada.

La concepción marxista se basa asimismo en que, para ser libre, el hombre debe ser capaz de actuar acorde con la necesidad, con conocimiento de las leyes que rigen la naturaleza y la sociedad, para dominarlas y aplicarlas en su provecho, y liberarse así de su acción opresora como fuerzas superiores a él. Tal conocimiento le hará conciencia de sus capacidades y le permitirá transformar la realidad. Conocer las leyes del desarrollo de la sociedad permitirá conducirla y orientarla, liberar al hombre del fatalismo y hacer a los pueblos dueños de su propio destino. Nadie en su sano juicio puede hacer su absoluta voluntad, subjetivamente determinada, contraviniendo a capricho las leyes de la naturaleza y de la sociedad: es como si alguien quisiera desafiar la ley de la gravedad, “haciendo su gusto”, arrojándose de lo alto para volar. Caro pagará el intento.

Pobreza e ignorancia, y más concretamente la explotación del hombre, son los grandes enemigos de la auténtica libertad, y solo eliminándolos será posible abrir paso a un mundo realmente libre. Educar con calidad (y estudiar con tesón) es conquistar libertad; y ello incluye educación política, que permite a la sociedad comprender las causas profundas de sus penalidades y visualizar el camino para resolverlas. Consecuentemente, construir un mundo libre exige distribuir equitativamente la riqueza. Nada de esto puede hacerlo un individuo aislado; la libertad, como hecho eminentemente social, solo se conquista socialmente, con la acción organizada de todos los individuos conscientes. El hombre aislado no puede alcanzarla a plenitud; y, parafraseando al gran pensador de Tréveris: cuando el individuo busque la libertad de los demás, encontrará la suya.


Escrito por Abel Pérez Zamorano

Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.


Notas relacionadas

La Coordinación de Pueblos de Xochimilco reveló que Grupo Carso, Televisa y Walmart, entre otros, extraen más de tres millones de metros cúbicos de agua subterránea para proyectos inmobiliarios, a pesar de la sequía.

Este número tiene como único propósito contribuir a despertar la conciencia del pueblo mexicano y llamar a la unidad para enfrentar los graves problemas que aquejan a las mayorías en primer lugar.

La falta de una estrategia de producción agropecuaria y el derroche en tres megaproyectos inútiles, entre otras, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza.

Ante los asaltos que han ocurrido a plena luz del día en los centros comerciales de la CDMX, el PRI propuso que los guardias de estos establecimientos porten armas con licencia.

La desaparición de instituciones; falta de apoyos y de políticas públicas agravan la situación del campo (afectado por el aumento del costo de fertilizantes) y sólo reflejan el desprecio del Gobierno de la 4T hacia los agricultores.

De 12 mil 112 desaparecidos hasta marzo de 2024, sólo el 12 por ciento fue localizado.

De acuerdo con la institución, el deceso ocurrió alrededor de las 7:15 horas, luego de que Alexandra “N” se desmayara y convulsionara en el suelo.

El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, reveló que Ricardo Monreal trabajó con la alianza PRI-PAN-PRD para ayudar a Sandra Cuevas a ganar la alcaldía Cuauhtémoc en 2021.

A la fecha, pese a la extrema gravedad de la meningitis, las autoridades federales omiten u ocultan datos relevantes; y aunque la Coprised determinó medidas, los infectados continúan en aumento.

Esta semana, la diputada acudió a Guatemala para dar seguimiento a la propuesta que trabajan los dos países.

“Las pretensiones son muy buenas... pero no dan los números. Se trata sólo de una intensión política que va encaminada al discurso de transición y transformación por parte del presidente AMLO”, afirman especialistas.

Aun con el incremento salarial que alcanzará en 2024 el 110 por ciento en México, la realidad es que éste resulta insuficiente ante el encarecimiento de la canasta alimentaria y servicios básicos.

La erosión por la tala de los bosques, el aire que acarrea tierra y lo azolva, la contaminación por lirio acuático y aguas negras de los municipios y comunidades de la cuenca, entre otras, deterioran cada vez más el lago.

Cuatro entidades arrancaron este domingo su periodo de campañas para buscar nuevo gobernador de cara a las elecciones del próximo 2 de junio.

Miguel Flores forma parte de las víctimas de las que la FGJCDMX y la Fiscalía de Investigación Territorial en Gustavo A. Madero parecen haber congelado la carpeta de investigación porque no hay avances en las indagatorias.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139