Cargando, por favor espere...
Según los pensadores griegos y romanos, en la época antigua, la democracia es el poder del pueblo, y por lo tanto es la forma de gobierno suprema. Ya en la Antigua Grecia, los ciudadanos (no incluidos las mujeres ni los esclavos) se reunían en el ágora y ahí se tomaban las decisiones más importantes de las ciudades Estados, no las tomaba un gobernante o sátrapa, sino los ciudadanos reunidos. Los creadores del Estado moderno, los franceses Montesquieu y Rousseau, Siglos XVII y XVIII, cuando crearon los tres poderes y el Estado liberal, anunciaron a la democracia como el mejor sistema para gobernar, mediante la decisión de todos los ciudadanos sin ninguna distinción. Hoy casi todos los países del mundo practican la democracia de algún modo, casi todas las naciones, eligen a sus gobernantes democráticamente, ganan las mayorías, pierden las minorías, de esta manera se preserva el poder del pueblo.
Sin embargo, la historia ha demostrado que las minorías, a pesar de la democracia, han sabido mantener el poder mediante una serie de mecanismos de todo tipo, la ideología dominante ha podido manejar las leyes establecidas, para que al ciudadano común y corriente crea que vive en una sociedad donde sus derechos, sus intereses, sus demandas, están garantizados por la democracia, aunque ésta nunca le resuelva sus peticiones. Los mecanismos que utilizan los privilegiados, que son minoritarios del régimen, para poder mantener su hegemonía son muchos y muy variados, desde el sistema de partidos políticos, cuyo registro se reserva a las autoridades electorales y cuyo objetivo es el control eficaz de quienes participan en las elecciones, hasta la intervención en los procesos electorales que garantice el dominio absoluto del asunto, sin contar con una serie de artilugios ya conocidos y practicados por la burocracia electoral, como la famosa compra de votos mediante promesas, compromisos contraídos, o la simple prevaricación de las necesidades más sentidas de la población más desvalida, sin dejar de contar con las trampas en las urnas como la alteración de las listas de electores, los llamados carruseles, las urnas embarazadas, el doble conteo de boletas, etc.
Pero sin duda lo que más le ha permitido afirmar la autocracia de la minoría es que una vez que se ha electo a una autoridad, cualquiera que sea su nivel o su importancia, nada ni nadie puede rechazar su autoridad sin que reciba su merecido, es decir, se convierte mágicamente en un autócrata, y en su gestión nadie puede objetar sus decisiones aunque sea la mayoría de sus electores los que le reclamen; la misma ley señala casos de revocación de mandato, petición que debe pasar por los congresos, es decir por los órganos legislativos que son los encargados de nunca resolver las peticiones de anulación de poder, así la democracia se ha convertido en autocracia, pues las decisiones las toma no la mayoría, como en la democracia griega, sino una plutocracia si bien nos va, pero casi siempre es un individuo llámese presidente de comunidad, municipal o gobernador.
Por todo lo anterior, no es extraño que un buen número de autoridades que en estos meses abandonan sus puestos, ya sea presidentes de comunidad, municipales, o el mismo gobernador, tengan las opiniones de la mayoría en su contra, ya sea por que no satisfizo las expectativas, no cumplió sus promesas de campaña, no realizó la obra pública que debería realizar; tampoco son pocos los que acaban su administración con problemas en sus llamadas cuentas públicas, amén de los que son perdonados por lealtad política; otros no menos con graves problemas en sus ayuntamientos y otros más repudiados por la ciudadanía en forma violenta, el saldo político es negativo; el pueblo siempre espera que el que venga no haga las cosas así, pero se volverá a equivocar.
Para que la verdadera democracia pueda existir se necesita, en nuestras condiciones de desigualdad social, que cada clase social tenga un partido que los represente realmente, que los candidatos sean los mejores hombres, no los más poderosos o sus hijos, que se eliminen las onerosas campañas, que se eliminen de una vez y para siempre las trampas y las tranzas que hasta ahora se utilizan, que exista con toda claridad y facilidad la revocación de mandato de los gobernantes, cualquiera que sea su rango, pero sobre todo que el pueblo, el más desvalido, se organice, se una, se constituya en un ente indisoluble práctica e ideológicamente. Solo así se podrá eliminar la autocracia de las clases poderosas que no han podido llevar a la sociedad a la justicia, a la igualdad social, a la paz y tranquilidad, a la libertad, al progreso de todos, y a la democracia, por el contrario, estamos ya viviendo como algunos pensadores sociales la describen, como una sociedad salvaje en peligro de extinción.
En este encuentro los candidatos expondrán y defenderán su visión para la Ciudad de México.
López Obrador anunció la desaparición de organismos autónomos por medio de reformas constitucionales para desviar la atención mediática sobre la corrupción alrededor del Cártel de los López Beltrán.
No debe olvidarse la masacre del 18 de agosto del 2000, analicemos el enorme contraste que hay entre el actual gobierno de Morena con la administración que por 21 años mostró el Movimiento Antorchista. Reflexionemos.
El senador Jorge Ramírez abandonó la bancada del PRI para sumarse a las filas del PVEM en la Cámara Alta.
Claudia Sheinbaum Pardo anunció este lunes a la primera persona de su Gabinete ampliad.
Este semanario presenta las conclusiones de importantes estudios publicados recientemente y que analizan las principales causas de la carencia de obras y servicios públicos.
Durante los primeros minutos de este día, Martha Erika Alonso Hidalgo, rindió protesta como gobernadora de Puebla
México es un país con gran diversidad lingüística: 68 agrupaciones lingüísticas.
En lugar de su eliminación, señaló, el debate debe ser a favor del fortalecimiento de los órganos autónomos y garantizar su funcionamiento con un presupuesto adecuado.
Trump reaccionó al discurso de Biden calificándolo de "teatro político" para distraer a la opinión pública del "fracaso" de su Gobierno.
El gobernador Enrique Alfaro Ramírez propuso al presidente López Obrador que retome la construcción de la presa El Zapotillo y el Acuaférico, pero esta solución “política” no remediará pronto el drama cotidiano.
La reforma deberá ser aprobada en al menos 17 congresos estatales.
Datos de la Comisión de Educación de la Coparmex de la Ciudad de México indican que en dos años abandonaron los salones de clase un millón 47 mil 227 alumnos.
“La mejor política exterior es la política interior”, dice AMLO, pero aquí su generosidad exterior se da de bofetadas con el abandono y la irresponsabilidad con que atiende idénticas necesidades de los mexicanos menos favorecidos.
La reforma asigna responsabilidades al Instituto Nacional Electoral (INE), al Congreso y al Poder Judicial Federal (PJF).
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Cierran maquiladoras en “Operación Limpieza”; prevén pérdidas por 24 mil mdp
Suspenden solicitudes de acceso a la información
Escrito por Omar Carreón Abud
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo y luchador social. Autor del libro "Reivindicar la verdad".