Cargando, por favor espere...
Antes de iniciar con la lectura de este artículo, quiero dedicar unas líneas a la memoria de la compañera Angélica Gasca Dávila, quien el pasado lunes cinco de enero perdió la vida. Angélica formaba parte el comité seccional del Movimiento Antorchista Nacional (MAN) de Toluca, Estado de México (Edomex). Fue una mujer de origen socio-económico modesto y se dedicó a trabajar en el comercio informal, sector en el que destacó como lideresa hábil y valiente en la defensa de los derechos laborales de sus compañeros. En las calles de la capital mexiquense, Angélica enfrentó toda clase de dificultades ante las autoridades locales: persecuciones y represiones policiacas macana en mano, “levantones” y confiscaciones de mercancías, presiones y chantajes de todo tipo, pero ninguna de estas acciones la llevó a desistir de su firme convicción de defender el derecho al trabajo de los sencillos comerciantes ambulantes o callejeros. Por ello, el Movimiento Antorchista del Edomex y el MAN lamentan su pérdida, pues todavía son pocos los mexicanos que hemos decidido entregar nuestras vidas a la defensa de los más desprotegidos del país y el mundo. Angélica cumplió su promesa porque, aunque murió por causas naturales, entregó buena parte de su vida a la lucha por la construcción de un México mejor para todos. Descanse en paz y que su memoria viva para siempre en la mente del pueblo organizado.
La crisis terminal del capitalismo es el título del nuevo libro del ingeniero Aquiles Córdova Morán, creador y guía del MAN. En 2015, hace casi una década, el dirigente nacional antorchista, ante un grupo de estudiantes jóvenes, dictó una conferencia sobre la crisis terminal del capitalismo; y este libro se sustenta precisamente en el contenido de esa plática.
Hay muchos profetas a posteriori, pero son muy pocas las mentes cuyos análisis trascienden en el tiempo. Esto se debe a que, a la hora de razonar, no todos los análisis recurren al uso de la ciencia, incluidos muchos estudios cuyo contenido ideológico es adecuado y están cubiertos con ropaje seudocientífico, pero cuando se les somete a la prueba del ácido, a la prueba del tiempo, resultan equívocos o falsos. Éste es el caso de la tesis de Francis Fukuyama, quien en su libro El fin de la historia y el último hombre (1992) aseguró que, después de la caída del bloque socialista, la única opción para el desarrollo futuro de la humanidad era el modelo capitalista. Hoy, tres décadas después, la realidad ha demostrado que Fukuyama no tenía razón y que una sociedad mejor sin el capitalismo es posible.
El ingeniero Aquiles Córdova hace uso del método materialista dialéctico e histórico para estudiar la realidad nacional y mundial. Gracias a la poderosa herramienta del análisis marxista-leninista –cuya utilidad debe ser promovida entre los mexicanos– sus deducciones se han comprobado una a una con el paso de los años. La tesis central del libro consiste en que “hoy, la lucha por el dominio del mundo” es liderada por el vecino país del norte. “Estados Unidos (EE. UU.) quiere controlar el mundo, incluidos Rusia, China y todos los países de América Latina que hoy no están totalmente bajo su dominio, bajo su control y su explotación económica”.
Cuando el ingeniero Córdova Morán dictó su conferencia, no se habían agudizado los problemas en Taiwán ni la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) amenazaba con estrechar su cerco contra Rusia desde Ucrania, obligándola a dirigir una operación militar especial en defensa de sus fronteras. En ese periodo, EE. UU. tampoco había iniciado una guerra comercial contra China por el dominio tecnológico ni Israel había mostrado con tanta claridad sus feroces dotes nazis contra el pueblo palestino. En ambos hechos, como lo plantea el dirigente nacional del MAN, se atisba la posibilidad de un conflicto militar de mayor extensión y, lo que es peor, que estalle una guerra nuclear de consecuencias catastróficas para la humanidad entera.
“La OTAN dispone de bases militares prácticamente en todo el mundo. Es más, alrededor de Rusia tiene ya un cerco de bases militares, todas equipadas con misiles de largo alcance y con ojivas nucleares verdaderamente devastadoras”, que además podrían alcanzar a Moscú en sólo 15 minutos. Este cerco, detalla el ingeniero Córdova Morán, intentó rebasar la línea roja al incorporar a Ucrania a la OTAN, a pesar de todos los esfuerzos diplomáticos que Rusia hizo para evitarlo. Sin embargo, EE. UU. y sus aliados perseveraron por incluir a Ucrania en la OTAN y Rusia se vio forzada a realizar la operación militar especial, porque un país que está en guerra no puede inscribirse a este órgano mundial. Como se ve, esa acción militar fue en legítima defensa y no una “invasión”, como pretenden interpretar las potencias de Occidente con la ayuda de la prensa corporativa.
El ingeniero Aquiles Córdova explica que los intentos estadounidenses por acaparar territorios significan que nadie más que EE. UU. debe dominarlo, con lo que se convierte en heredero directo del nazismo que, en su tiempo, también recurrió a tales medidas porque le sobraba capital y le faltaban territorios donde explotar a la clase trabajadora. Por ello hoy, cuando EE. UU. no tiene acceso libre a los mercados debido a la competencia económica o a tratados comerciales leoninos a su favor, recurre al uso de las armas, como en Irak y Afganistán.
En La crisis terminal del capitalismo se explica cómo las grandes corporaciones industriales, comerciales y financieras privadas han inundado los mercados, creado o reforzado a las oligarquías locales e inducido la idea de expansión y actualización tecnológica para su beneficio, sin que les importe el desempleo provocado por la modernidad, la incapacidad de compra de las masas, las crisis de sobreproducción y la exorbitante acumulación del capital que actualmente se vive en gran parte del mundo.
Por fortuna, revela el gran líder antorchista, la aparición de Rusia y China como grandes y efectivos contrapesos contra Occidente y EE. UU. ha iniciado la lucha por construir un mundo multipolar donde el desarrollo de todos los pueblos sea la base para el progreso de la humanidad y para combatir el supremacismo de una sola nación sobre otras, que se guíe a las demás. Su magistral conclusión está reseñada en la siguiente exhortación:
“El llamado es a unirnos, a organizarnos y a luchar para abonar en la construcción de una sociedad en la que todos vivamos mejor. El mundo no se cambia con buenas intenciones; muchos se conforman con eso, pero el planeta se queda igual. Hay que meter las manos en la realidad y correr los riesgos que sean necesarios. No prometo soluciones mágicas ni hago demagogia; yo llamo a luchar, ésa es mi consigna, porque cambiar al modelo no es fácil”.
Invito a todos a leer este libro para tomar conciencia y partido a favor de un mundo multipolar.
Para los jóvenes enrolarse al crimen organizado significa una opción atractiva de trabajo; mientras los medios pintan a los narcos como héroes por su valentía y audacia para escapar de las autoridades, y más.
¿Por qué hacer futuro? Porque en unos años más, serán las manos y mentes que moverán el aparato productivo, político y social del país. ¿Por qué sostengo que el Estado mexicano tiene en el olvido a la juventud?
La cuestión europea está a punto de volver a ocupar el centro de la escena, ya que el periodo de suspensión de las normas presupuestarias restrictivas contenidas en el Pacto de Estabilidad finalizará en enero de 2024... Si no hay acuerdo, se restablecerán las antiguas normas. Veamos cuáles son.
En el contexto de los Juegos Olímpicos celebrados en París, dos acontecimientos “empañan” la celebración.
Son pocas personas, muy pocas, las que rebasan a los antorchistas en la cantidad y calidad de los ataques brutales que ha descargado sobre ellos AMLO. Los quiso exterminar y desaparecer hasta de la historia del país.
La historia cumplió, ha cumplido y cumple con diferentes funciones. Particularmente en México, la historia oficial ha sido utilizada por los diferentes gobiernos (es preciso decirlo) como una herramienta ideológica.
A pesar de que los gobiernos de EE. UU. y los países que integran la OTAN intentaron desacreditar al presidente Putin, su éxito electoral contribuirá a reducir las pretensiones de dominio imperial que aún mantienen algunos países de Occidente. Veamos.
En la abundancia se olvidan los problemas de los demás y se piensa que el ser humano viene a ser feliz de ese modo, a trascender; pero no todos tienen la misma oportunidad. El egoísmo impera en estos tiempos.
En México no estamos viviendo un periodo sexenal de amor: todo lo contrario, el desamor y el odio son motivados por el Presidente de la República todos los días como parte de una estrategia mediática para aparecer como el “paladín del pueblo”.
A 3 años de la desaparición del Fonden, la 4T se muestra, otra vez, incapaz para prevenir ese tipo de “desgracias que no esperan”, pero que siempre se presentan.
Cuando los pueblos necesitan cambiar, en sus momentos álgidos de transformación, crean a los hombres que hagan posible ese cambio. En nuestro caso, uno de los más conspicuos fue Altamirano, a la vez producto y causa de su época.
El municipio de Tecomatlán en el estado de Puebla vive en paz y tiene un progreso material y espiritual muy poco común en nuestro país. Veamos por qué.
Hoy tenemos un país más enfermo, sumido en el abandono gubernamental, un escamoteo que se pretende ocultar con el reparto de tarjetas que ni de lejos resarcen la pérdida sufrida en la salud de los mexicanos ni en sus mayores gastos en ese rubro.
Tratándose de los gustos literarios de Marx, Mijaíl Lifschitz menciona que se sabe que en su familia se leía con especial cariño la novela El pequeño Zaches de E.T.A. Hoffmann. ¿Por qué podía interesarle una historia como ésta a Marx? Te cuento.
Los portavoces del sionismo e imperialismo justifican los crímenes de guerra diciendo que combaten el terrorismo. Sin embargo, según el propio Consejo de Seguridad de la ONU “casi 70% de las víctimas en Gaza son niños y mujeres”.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.