Cargando, por favor espere...
En abril, pero de 1871, se llevó a cabo el acontecimiento conocido como la Comuna de París. Se trató de la toma del control de la vida pública en manos de la clase económica desposeída de toda propiedad o de pertenencias en ruinas. Durante 72 días que duró el gobierno popular, artesanos, obreros, mujeres trabajadoras, pequeños comerciantes, profesionistas y artistas, participaron en la defensa y edificación de la ciudad de París. No es mi intención ahora hacer un recuento de hechos, quiero llamar la atención en torno a la lección central que nos legó la Comuna: la disputa por la conducción del ordenamiento político.
Cuando hablamos del Estado, ¿qué características debemos considerar como esenciales? El Dr. Jaime Osorio nos ha recordado que el Estado es más que dominio de clase, pero esencialmente es dominio de clase; es más que una condensación de relaciones de poder, pero fundamentalmente es la condensación principal de las relaciones de poder. La primera relación que hay que considerar es su función de instrumento transmisible de poder a favor de una clase determinada históricamente. El Estado no es la única zona de poder, pero es un tipo particular de poder, aquel que está destinado a la producción y reproducción de explotación y dominio. A este tipo de poder se le llama político, el que se constituye a partir de las relaciones que se establecen entre clases sociales, en tanto capacidad de algunas para llevar adelante sus proyectos e intereses, en desmedro de los intereses de otras clases.
Si en la sociedad existen distintas relaciones de poder en general, el Estado es el núcleo en donde se concentra la relación entre las distintas clases para su reproducción. Es decir, el Estado se construye y se perfecciona a partir del carácter relacional que adquieren y desarrollan con el tiempo las distintas clases ubicadas en el momento histórico al que nos refiramos.
Lo hasta aquí descrito intenta establecer el aspecto esencial del fenómeno Estado, es decir, la parte principal de todo el contenido que constituye el aparato estatal. De ahí que en la práctica podamos apreciar al Estado en sus múltiples determinaciones: instituciones, sociedad civil, gobierno, etc. Asimismo, es importante no perder de vista en este planteamiento a la categoría “clase social” como elemento de análisis central. No sólo está relacionada, como anotamos arriba, con la noción de Estado o poder político, sino que, gracias a la categoría de clase social se puede vincular el proceso político con el económico.
Ahora bien, una vez atendido al concepto de Estado, nos resultará más sencillo observar el concepto de poder político entendido como la capacidad de influir y tomar decisiones sobre los asuntos que afectan la vida en sociedad. Nuevamente, influencias e intereses en torno a una clase, relegando los intereses y proyectos de otras clases.
La gran valía de la Comuna de París fue contar con la fuerza necesaria para modificar la correlación a favor de los dominados. La Comuna de París fue la forma política descubierta para la emancipación política y económica de la clase obrera. La Comuna fue la forma de Estado o el Estado que surgió como consecuencia de la revolución proletaria.
Concebir la toma del poder político por los sectores agraviados es un gesto de reconocimiento, de anhelo legítimo como lo podría tener cualquier miembro de cualquier clase, para conquistar su propio bienestar y la de sus iguales. No es una práctica inalcanzable apta únicamente para los grandes administradores de los asuntos públicos. Es un escenario de disputa de clase con múltiples victorias y derrotas en el camino cuya disposición final correrá a cargo del bloque que haya interiorizado su papel como clase social con disposición a la acción inserta en el curso del momento histórico.
En 25 años, las páginas de buzos han narrado los hechos de México y el mundo.
Representan el primer florecimiento de la poesía pentasilábica en la tradición china. Se trata de la producción anónima de diversos literatos pertenecientes a la clase terrateniente media y baja.
Los principales creadores del México independiente fueron individuos que combatieron, persiguieron y mataron revolucionarios durante los 11 años de guerra civil que vivió la Nueva España.
Fue el máximo dirigente del Partido Comunista Chino y fundador de la República Popular China en 1949, tras su victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de Chiang Kai Shek, quien se exilió a la isla de Taiwan, creando la China Nacionalista.
Este año los huitziltecos conmemoran 40 años de lucha tenaz y pacífica por el acceso al desarrollo integral y sostenido, con la guía del MAN, organización social y política liderada por Aquiles Córdova Morán.
Para hacernos una idea más completa del origen del conflicto, debemos acudir a su historia. Así podremos ver los intereses ocultos tras la política genocida del gobierno de Israel y del cínico e incondicional respaldo de EE. UU.
En San Pedro de Conchos acaba de despejarse finalmente el sitio exacto donde se asentó la segunda misión franciscana de Chihuahua: a un lado de este templo y sobre un área del municipio de Rosales, del que San Pedro es sección municipal.
Si el arte en nuestros días está en crisis, no es peregrino buscar las causas en las crisis económicas del capitalismo, primero, y después, en la crisis existencial y desesperanza que sufre la humanidad.
La población local las denomina Cuarenta Casas, Casas del Acantilado y Cuevas de Águila, su origen histórico data del Siglo XII y sus vestigios arqueológicos las emparentan con la cultura prehispánica de Paquimé.
Al leer a Benjamin, uno se da cuenta de que gran parte de su producción teórica es un recurso para favorecer a los oprimidos en la lucha de clases.
Todavía queda una tarea, la más importante y significativa... fue precisamente la que Lenin señaló una vez tomado el Palacio de Invierno: “Ahora nos dedicaremos a edificar el socialismo”.
La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?
En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.
Mariana considera que la tradición de lo fantástico en su sentido terrorífico en la literatura latinoamericana es menos prolífica que en otras latitudes.
Hay que decir que la tesis de un arte contemporáneo descompuesto es sumamente escasa en las voces de los especialistas.
La guerra de occidente por minerales estratégicos
Asesinan a tiros a Ximena Guzmán, secretaria de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada
Gobierno gasta menos en infraestructura y más en pago de intereses
Peso mexicano alcanza su mejor nivel frente al dólar desde octubre
Apagón en Monterrey, cumplen 4 días sin luz
México tiene 3 de 5 ciudades más costosas para adquirir vivienda en AL
Escrito por Eneas Sánchez
columnista