Cargando, por favor espere...

La Comuna de París y sus lecciones para el presente
La gran valía de la Comuna de París fue contar con la fuerza necesaria para modificar la correlación a favor de los dominados.
Cargando...

En abril, pero de 1871, se llevó a cabo el acontecimiento conocido como la Comuna de París. Se trató de la toma del control de la vida pública en manos de la clase económica desposeída de toda propiedad o de pertenencias en ruinas. Durante 72 días que duró el gobierno popular, artesanos, obreros, mujeres trabajadoras, pequeños comerciantes, profesionistas y artistas, participaron en la defensa y edificación de la ciudad de París. No es mi intención ahora hacer un recuento de hechos, quiero llamar la atención en torno a la lección central que nos legó la Comuna: la disputa por la conducción del ordenamiento político.

Cuando hablamos del Estado, ¿qué características debemos considerar como esenciales? El Dr. Jaime Osorio nos ha recordado que el Estado es más que dominio de clase, pero esencialmente es dominio de clase; es más que una condensación de relaciones de poder, pero fundamentalmente es la condensación principal de las relaciones de poder. La primera relación que hay que considerar es su función de instrumento transmisible de poder a favor de una clase determinada históricamente. El Estado no es la única zona de poder, pero es un tipo particular de poder, aquel que está destinado a la producción y reproducción de explotación y dominio. A este tipo de poder se le llama político, el que se constituye a partir de las relaciones que se establecen entre clases sociales, en tanto capacidad de algunas para llevar adelante sus proyectos e intereses, en desmedro de los intereses de otras clases.

Si en la sociedad existen distintas relaciones de poder en general, el Estado es el núcleo en donde se concentra la relación entre las distintas clases para su reproducción. Es decir, el Estado se construye y se perfecciona a partir del carácter relacional que adquieren y desarrollan con el tiempo las distintas clases ubicadas en el momento histórico al que nos refiramos.

Lo hasta aquí descrito intenta establecer el aspecto esencial del fenómeno Estado, es decir, la parte principal de todo el contenido que constituye el aparato estatal. De ahí que en la práctica podamos apreciar al Estado en sus múltiples determinaciones: instituciones, sociedad civil, gobierno, etc. Asimismo, es importante no perder de vista en este planteamiento a la categoría “clase social” como elemento de análisis central. No sólo está relacionada, como anotamos arriba, con la noción de Estado o poder político, sino que, gracias a la categoría de clase social se puede vincular el proceso político con el económico.

Ahora bien, una vez atendido al concepto de Estado, nos resultará más sencillo observar el concepto de poder político entendido como la capacidad de influir y tomar decisiones sobre los asuntos que afectan la vida en sociedad. Nuevamente, influencias e intereses en torno a una clase, relegando los intereses y proyectos de otras clases.

La gran valía de la Comuna de París fue contar con la fuerza necesaria para modificar la correlación a favor de los dominados. La Comuna de París fue la forma política descubierta para la emancipación política y económica de la clase obrera. La Comuna fue la forma de Estado o el Estado que surgió como consecuencia de la revolución proletaria.

Concebir la toma del poder político por los sectores agraviados es un gesto de reconocimiento, de anhelo legítimo como lo podría tener cualquier miembro de cualquier clase, para conquistar su propio bienestar y la de sus iguales. No es una práctica inalcanzable apta únicamente para los grandes administradores de los asuntos públicos. Es un escenario de disputa de clase con múltiples victorias y derrotas en el camino cuya disposición final correrá a cargo del bloque que haya interiorizado su papel como clase social con disposición a la acción inserta en el curso del momento histórico.


Escrito por Eneas Sánchez

columnista


Notas relacionadas

La Constitución, cuyo aniversario festejamos cada cinco de febrero, es la de 1917, resultado de la Revolución Mexicana, lucha en la que miles de mexicanos perdieron la vida.

Fue un poeta, narrador, geólogo, maestro y promotor budista japonés. Su vida, así como varios de sus poemas e historias, han sido adaptados a la animación y su pueblo natal se ha convertido en un destino turístico literario.

El capital ha convertido al deporte en mercancía en torno a la cual giran inmensos negocios mundiales; hoy en día, a pesar de ser un derecho constitucional, apenas un 39% de los mexicanos tienen acceso al deporte.

Fue el máximo dirigente del Partido Comunista Chino y fundador de la República Popular China en 1949, tras su victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de Chiang Kai Shek, quien se exilió a la isla de Taiwan, creando la China Nacionalista.

John Locke, médico y pensador inglés, quien, junto con Hobbes, Rousseau y Montesquieu, delinearon, durante los Siglos XVII y XVIII los fundamentos del liberalismo democrático, teoría política que hoy nos rige.

Representan el primer florecimiento de la poesía pentasilábica en la tradición china. Se trata de la producción anónima de diversos literatos pertenecientes a la clase terrateniente media y baja.

En 25 años, las páginas de buzos han narrado los hechos de México y el mundo.

La situación actual en Palestina y el genocidio que ahí se vive por parte de Israel, nos obliga a revisar el pasado, buscando huellas que nos permitan tomar una posición crítica al respecto; en esta búsqueda vale la pena recordar un nombre, el de Yasser Arafat.

Desde el punto de vista de su contenido, las Tesis de Benjamin revisten una originalidad que al propio tiempo las separa de las de sus dos grandes predecesores: Ludwig Feuerbach y Carlos Marx.

Irán saliendo fritos y refritos, intentonas que seguirán haciendo todo lo posible para manchar el pensamiento y obra del hueso duro de roer, pues la consigna es muy clara: impedir el retorno de Lenin.

Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.

La gran valía de la Comuna de París fue contar con la fuerza necesaria para modificar la correlación a favor de los dominados.

Durante la Primera Guerra Mundial se dio el debate sobre si los socialistas debían o no apoyar a los gobiernos de los diferentes países en pugna.

En las cacerías de brujas de la Edad Media europea gran parte de las víctimas fueron personas de menores ingresos.

El documental narra la lucha feminista y de sectores progresistas de España en contra de la injusticia contra cinco jóvenes sevillanos que habrían violado a una mujer de 18 años en un portal.