Cargando, por favor espere...
En América Latina y en algunos otros países de mundo, han sido las dictaduras y no las democracias las que han utilizado el poder del Estado para callar las voces de sus críticos, silenciarlos por largos años, y en ciertos casos, hasta liquidarlos. A lo largo de la historia, muchos periodistas han sido considerados "enemigos" del régimen, cuando ellos no están para el servicio del mismo, muchos de ellos eran torturados e incluso asesinados por los dictadores. Los trabajos periodísticos se consideraban ataques directos hacia el gobierno y mentiras para desacreditarlo. Desde entonces ya existía una censura a la libertad de expresión y de los medios de comunicación.
En Cuba, Fidel Castro, utilizó la pluma como arma política al servicio del pueblo y como vehículo para decir la verdad y manifestar sus ideas ante la dictadura de Carlos Prío Socarrás. Él comenzaba una actividad que estaría muy ligada a su labor posterior, y hacer de aquella isla, una ciudad de avances, capaz de solucionar los más acuciantes problemas sociales que se vivían durante la dictadura. Pero esto no ocurre en todos los países.
México, sumido en la violencia, ahora es uno de los países más peligroso para ejercer el periodismo. Los gobiernos han utilizado el mismo método de los dictadores para asesinar a quienes desmientan las declaraciones e informen -con la verdad- de todas las artimañas que se esconden detrás de discursos actuados.
Las decenas de periodistas asesinados cada año son una vergüenza para el país, porque no quiere o no encuentra la forma de evitar que esto siga sucediendo impunemente en un país que formalmente es un régimen democrático, no una dictadura o "estado fallido”. Al igual que sus antecesores, el gobierno de López Obrador no actúa para resolver los crímenes contra los periodistas. Y no solo eso, sino que no emite ningún pronunciamiento público que los proteja.
El aumento de la violencia contra periodistas y medios de comunicación independientes ha aumentado severamente gracias a las declaraciones del propio mandatario del Ejecutivo. El linchamiento mediático en redes sociales con bots, que ejerce la 4T, ha causado una censura de quienes critican con pruebas las acciones del Presidente y su gobierno.
Con el poder que ahora poseen buscan censurar más descaradamente, utilizando dependencias de gobierno y dinero del erario. En días pasados, Notimex ha orquestado ataques contra algunos periodistas mexicanos de mayor relevancia y popularidad. Sanjuana Martínez, actual directora de Notimex, ha defendido su gestión. Sin embargo, los hechos señalan a la dependencia. ¿Será que todo esto tiene nombre y apellido?, claro que sí. Al gobierno de la 4T no le gusta ser centro de atención de lo malo, pero no se le conoce nada bueno.
Hoy se dio a conocer que, Grupo REFORMA fue amenazado de “volar” sus instalaciones por las “críticas” a López Obrador. La noticia genero polémica. En su conferencia mañanera, el mandatario condenó la amenaza contra la casa editorial, pero la acusó de oponerse a su gobierno y de ser constituida durante el sexenio de Salinas de Gortari. En sí, la califica como un adversario más que callar.
En los 16 meses que lleva él en el gobierno, ha descalificado investigaciones periodísticas que revelan comportamientos inadecuados de funcionarios de su gobierno y de él mismo, por lo que ha llenado a la prensa con adjetivos como “fifí”, “mentirosa”, “conservadora” o el “hampa del periodismo”.
El Presidente no pone el ejemplo de lo que significa el respeto a la libertad de expresión, no deja de hostigar a la prensa. La poca democracia que existe en México se puede trasformar en una dictadura. La exhortación de una prensa “bien portada” significa un rechazo a lo que ha costado más de un siglo forjar: una prensa que busca la imparcialidad, la independencia y ser el contrapeso a cualquier gobierno sin importar el signo ideológico.
Era imposible pensar que, con el cambio de gobierno, esa inercia violenta contra la prensa se frenara repentinamente. Gracias a ella -y no a las instituciones de gobierno o justicia- se han revelado los mayores casos de abusos de derechos humanos, entre ellos, la censura de la libertad de expresión. Por el momento, querido lector, es todo.
El Jefe del Ejecutivo anunció que el próximo domingo 1 de septiembre rendirá su último informe de Gobierno.
Córdova Morán dijo que la mentira es una necesidad, una cuestión de Estado para la 4T, porque sin ella el poder se les escaparía de las manos.
Los histriones y apologistas inmediatos de la 4T –incapaces de reconocer el verdadero sentido del proceso histórico que estelarizan– creen que protagonizan un momento auroral.
Comienza la cuenta regresiva para tener nuestro sistema de salud primermundista; ¡albricias!
Esta cifra sube hasta 82.5 por ciento entre las instituciones que no están atendiendo el coronavirus.
En ambos países se despliega actualmente una campaña electoral. Trump y su partido tratan de obtener la reelección; AMLO y Morena luchan por conservar su amplia mayoría en el Congreso de la Unión y repetir su triunfo en 2024.
La oposición afirmó que se trata de una venganza de López Obrador ya que algunos de esos organismos destaparon actos de corrupción que mancharon a la familia presidencial.
Mujeres con cáncer y aquellas que han superado la enfermedad se manifestaron esta tarde en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, para visibilizar la violencia que sufren por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
La morenista dijo que el proceso debe “hacerse entre secretarios salientes y entrantes”.
No fue sólo el huracán “Otis” el que destruyó Acapulco. En todo caso, con su implacable poder natural y su arrolladora fuerza, lo que dejó al descubierto fue el fracaso de la política nacional y la continuidad discursivamente negada de la práctica del neoliberalismo en nuestro país.
Hernández Licona se pronunció por los recortes aplicado al organismo, lo que afecta las investigaciones
Conforme avanza el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la estrategia de "abrazos, no balazos", ha fracasado, ya que, de acuerdo con el SESNSP, los asesinatos han aumentado de manera alarmante.
Hizo un llamado a rechazar este planteamiento, y no conformarse con la pobreza y el hambre, que es a donde llevará la medida del presidente.
“Este sexenio se acerca a su fin sin haber cumplido su principal obligación: darle a los mexicanos seguridad... la falta de seguridad se manifiesta en muchos frentes. Uno de ellos es el de los asaltos en las carreteras”, refirió Ricardo Anaya.
El conflicto en el CIDE comenzó el pasado 29 de noviembre tras la designación de Romero Tellaeche como director general de la institución.
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).