Cargando, por favor espere...
En la Ciudad de México (CDMX) se produjeron, desde octubre de 2024, despidos de cientos de trabajadores en distintas secretarías, subsecretarías, direcciones y jefaturas de área, así como de varias alcaldías capitalinas, situación que se intensificó desde el 1° de enero de 2025.
Los empleos que el gobierno de la CDMX ofreció a migrantes en las diversas demarcaciones, como parte del apoyo a venezolanos, africanos, salvadoreños, cubanos, nicaragüenses, colombianos y haitianos, entre otras nacionalidades, tampoco fueron respetados; por lo que también, desde los primeros días de este año, fueron despedidos.
El abogado y especialista en derecho laboral Diego Guillermo Chavolla Ordaz reveló que se trata de un despido injustificado masivo en el que se vulneraron diversos artículos constitucionales como 1°, 5°, 14°, 16°, 108°, 123° y 133° de la Constitución.
Además, se quebrantó el derecho al trabajo, la garantía al debido proceso y a la estabilidad laboral, como fue el caso de los trabajadores de la alcaldía Azcapotzalco, donde más de 30 trabajadores fueron dados de baja.
El despido de cientos de trabajadores tanto en la CDMX como en varios estados de la República se produce en un contexto de desempleo en que la capital del país destaca por el escaso crecimiento laboral ocasionado por la administración de la nueva Jefa de Gobierno, Clara Brugada.
Durante el primer trimestre de 2024, en la CDMX desaparecieron seis mil 91 empleos formales, según los datos reportados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Los empleos, en la mayoría de los casos, se generan sin prestaciones salariales y consisten en largas jornadas.
Aunado a lo anterior, a los trabajadores se les dificulta mantener a sus familias debido al elevado costo de la canasta básica, que en México se encareció en 4.45 por ciento durante octubre de 2024.
Al inicio de 2025 se anunció el despido de cientos de trabajadores de Limpia de la CDMX. Sin embargo, la situación se amplió a otras áreas, como a los trabajadores de jardinería, mantenimiento, albañiles, supervisores, entre otros cargos.
Esto se debió a la derogación del Artículo 291° Bis del Código Fiscal, efectuada el 27 de diciembre de 2024, con la que se brindaban incentivos fiscales para quienes realizaran trabajos de mantenimiento en áreas verdes y de limpia en la capital del país.
La medida, publicada en la Gaceta Oficial, ha generado controversia por sus posibles repercusiones ambientales, sociales y económicas, ya que, desde 2018, la labor de estos trabajadores contribuía al mantenimiento de más de 170 hectáreas de áreas verdes en toda la capital.
El lunes seis de enero, trabajadores de Limpia del Gobierno de la CDMX, salieron a las calles para protestar; tomaron Paseo de la Reforma e Insurgentes. Durante la protesta, los trabajadores denunciaron el despido masivo e injustificado que afectó a más de 500 familias.
Los trabajadores despedidos informaron que las bajas de personal comenzaron el dos de enero de 2025, tras la conclusión de su contrato, efectuada por el Gobierno capitalino con algunas empresas privadas como Yaax Group, por lo que exigían su recontratación.
En respuesta a la manifestación, el representante de la Secretaría de Gobierno de la CDMX, Jesús Ávila, aseguró que los trabajadores serían recibidos ese mismo día por la tarde para brindarles un espacio donde externaran sus inquietudes; pero no se lograron acuerdos para su reinstalación.
El Gobierno de la CDMX, encabezado por la morenista Clara Brugada, se lavó las manos al asegurar que los empleados de Limpia que habían protestado en los primeros días de 2025 no eran trabajadores de base y que pertenecían a empresas privadas.
Esta información fue respaldada también por el presidente de la Comisión de Asuntos Laborales, Trabajo y Previsión Social del Congreso de la Ciudad de México, Juan Estuardo Rubio Gualito, quien aseguró que los trabajadores de Limpia despedidos no pertenecían al gobierno capitalino; asimismo recordó que, con la descentralización del gobierno capitalino, los trabajadores pasaron a la esfera jurídica de las alcaldías y a depender del área de su adscripción, a excepción de los empleados de vías primarias, como los de ejes, periférico, viaducto y Centro Histórico.
Agregó que, durante la administración de Miguel Ángel Mancera, se quitó facultad a la Dirección de Obras y Servicios de la CDMX y se privatizó este servicio. Además, firmó contratos con empresas privadas que hasta la fecha se desconoce a quiénes pertenecen, modalidad con la que han contratado a los trabajadores de Limpia; por lo que, al concluir sus contratos, éstos fueron despedidos.
“No hemos podido contactar a los trabajadores de limpia que despidieron debido a que no están organizados y no he podido dar con ellos como tal; y en el momento en que realizan su movilización se atomizan y ha sido muy complejo dar con ellos, pero sí aclarar que son de empresas privadas, no son trabajadores del gobierno de la CDMX ni tienen que ver con Nómina 8; tampoco son trabajadores de base de Limpia y mucho menos son sindicalizados”, confirmó el diputado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) durante entrevista.
Situación similar ocurrió con los trabajadores de Nómina 8, correspondientes al personal laboralmente estable que el dos de enero, luego de sus vacaciones, habían sido despedidos; las autoridades notificaron a los empleados de manera amenazante, hostil y grosera sobre su baja. Además, se les prohibió el paso para sacar sus pertenencias.
“Ya te tenemos ubicado y deja de preguntar de tu baja, contamos en nuestro poder con tu renuncia y tú no puedes hacer nada para cambiar el hecho”, le advirtieron a Israel Isaac, uno de los trabajadores despedidos que, antes de darlo dado de baja, fue acosado y cambiado arbitrariamente de área. El trabajador fue enviado a Parques y Jardines, pese a que su nivel debía ser de licenciatura.
Éste no es el único caso, pues en la alcaldía Azcapotzalco, el director de Administración y Capital Humano, Néstor Orlando Muñoz López tramitó unilateralmente el despido de más de 40 personas de Nómina 8; todos ellos pertenecían al programa de estabilidad laboral.
Los trabajadores han entregado diversos oficios, tanto al Gobierno de la CDMX como a la alcaldía, para averiguar por qué fueron dados de baja pues, a más de un mes, no han recibido un documento que acredite su despedido.
El presidente de la Comisión de Asuntos Laborales, Trabajo y Previsión Social del Congreso de la CDMX, Juan Estuardo Rubio Gualito, reveló que los trabajadores de Nómina 8 tienen un nombramiento permanente y no pueden despedirlos.
“Quiero ver y conocer cuál es la razón por la que están despidiendo a los trabajadores. Si hay 140, debemos revisar qué sucedió, si no cumplieron con su tiempo, horarios o cayeron en actos ilegales; tampoco podemos sostener eso. Necesitamos revisar y, además, ellos deben decir que son Nómina 8; simplemente no los pueden despedir”, argumentó el también exapoderado legal del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México (SUTGCDMX).
El legislador del PVEM señaló que en el caso de los de Nómina 8, hubo un bando con el que la secretaria de Finanzas fue muy clara; y destaca que no pueden despedir a un trabajador de Nómina 8; eso se produjo desde que la jefa de gobierno de la CDMX era Claudia Sheinbaum. Aunque algunos trabajadores de la Nómina 8 tienen contratos anuales, reconoció que los alcaldes los están despidiendo; y consideró que se requiere defender a esos trabajadores.
La 8 es una nómina especial que viene desde la administración de Miguel Ángel Mancera y a la que se adhirieron contrataciones temporales en su momento, prestadores de servicios en una sola nómina para que no estuvieran dispersos.
Rubio Gualito advirtió que se debe revisar cada caso, porque también hay voluntarios, y están en programas en los que se les otorgan apoyos de las alcaldías, programas temporales de empleo; sin embargo, muchos trabajadores dicen pertenecer a la Nómina 8 sin acreditarlo. Agregó que actualmente existen 12 mil 500 trabajadores de Nómina 8 y 24 mil de base.
Para evitar despidos injustificados y respetar la continuidad de los trabajadores pertenecientes al programa de estabilidad laboral Nómina 8, la pasada legislatura en el Congreso local aprobó un exhorto a los titulares de las 16 alcaldías de la CDMX para que respeten esos derechos laborales.
El trabajador Israel Isaac informó que, desde 1° de septiembre hasta el 15 de octubre de 2024, se presentó en su horario laboral de 8:00 a 15:00 hrs. en la Jefatura de Unidad Departamental de Apoyo a la Comunidad y Bibliotecas, donde diariamente cumplió con sus actividades y no produjo ninguna falta o problema laboral.
Sin embargo, a pesar de su buen desempeño, el día 16 de octubre fui “citado en la oficina de Luis Eduardo Vázquez Zepeda, Jefe de Unidad Departamental de Administración de Desarrollo Estratégico del Capital Humano para informarme que sería tranferido a la dirección de Obras y el programa de Bachetón; le comenté que era una actividad que se me dificultaría por un problema de salud que padezco (hernia inguinal); como respuesta, el mismo funcionario me contestó que en ese caso tendría que presentarme a la Dirección de Parques y Jardines, sin darme mayor explicación”.
Al día siguiente –17 de octubre−, Israel se presentó en la Dirección de Parques y Jardines, a cargo de Marcelo Martínez Camarena, pero el funcionario le informó que una vez más había sido cambiado de área y que, a partir de ese momento, debía de presentarse en la Jefatura Departamental de Mantenimiento y Recuperación del Espacio Público y Urbano en la cuadrilla de Apoyo a Escuelas, también perteneciente a la Dirección de Parques y Jardines.
“Sin darme ningún motivo del por qué de mi cambio; y sin darme ningún oficio de cambio de adscripción, aun cuando le comenté que soy licenciado en Psicología y que mi perfil no correspondía a un lugar operativo, además de mis problemas de salud, la respuesta de Martínez Camarena fue que a él no le importaba lo que fuera y que me tenía que presentar en esa área o se me empezarían a levantar las faltas correspondientes”, denunció.
Israel Isaac informó igualmente que, debido a la necesidad de conservar su trabajo, se presentó en el área de la cuadrilla de apoyo a escuelas, donde sus actividades fueron manejo de maquina (desbrozadora) para cortar el césped, manejo de máquina (seteadora) para cortar los setos, barrido y sacado del producto (pasto recortado, ramas y hojarasca) fuera de las instalaciones de las escuelas a las que asistían.
También efectuaba el corte de plantas y arbustos con tijera y pericas. Además, en ocasiones realizaba actividades de chofer de unidad (camioneta). “Todas esas actividades que realicé fueron sin previa capacitación, equipo y uniformes de protección”, demandó.
El dos de enero de 2025 fue citado en las oficinas de la Dirección de Parques y Jardines, donde nuevamente habló con Marcelo Martínez Camarena, director del área en Azcapotzalco, quien verbalmente le aclaró que ya estaba dado de baja a partir del día 31 de diciembre de 2024 y que, por lo tanto, su contrato con la alcaldía había terminado.
El trabajador pidió al funcionario ser notificado por escrito y exigió conocer la razón por la que se le despedía, pero le informaron que no tenían conocimiento de su baja y que únicamente seguían indicaciones de Capital Humano. Cuatro días después fue citado por Luis Eduardo Vázquez Zepeda, jefe de Unidad Departamental de Administración de Desarrollo Estratégico del Capital Humano, quien le confirmó que había sido despedido, aclarando que “son indicaciones de tu director de área y no me voy a poner a debatir contigo; entiende que estás dado de baja y que esto es un ciclo y todos los ciclos terminan y que tenía que entender eso”.
Ante esta situación, el afectado envió varios oficios a la alcaldesa de Azcapotzalco, Nancy Marlén Núñez Reséndiz, para informar de su situación laboral. Fue en las oficinas de la funcionaria donde supo que existían otros casos de trabajadores también despedidos. Núñez Reséndiz nunca le dio respuesta.
Esa situación se repitió en otras alcaldías, donde cientos de trabajadores habían sido dados de baja de sus diferentes áreas de adscripción, por lo que el pasado jueves 23 de enero se concentraron frente a la Dirección General de Administración de Personal y de Desarrollo Administrativo del Gobierno de la CDMX, donde fueron recibidos por la directora Ejecutiva de Política Laboral, Reyna Ramírez. Los trabajadores pidieron a la funcionaria conocer el motivo de su despido.
Citaron a los más de 50 trabajadores de la alcaldía Gustavo A. Madero para una reunión posterior; mientras que a 40 trabajadores de Azcapotzalco atendidos por la misma demanda, Reyna Ramírez les explicó que, al revisar su plataforma, no estaban dados de baja y los invitó a presentarse a laborar el 27 de enero a sus centros de trabajo.
“Ya buscamos en nuestra plataforma y ustedes no están dados de baja, ya revisamos la lista y no aparecen. No tenemos ninguna noticia de despidos”, fueron las palabras de la funcionaria, quien estuvo siempre acompañada del licenciado Arturo Ortega Ramos, constató este medio.
Los trabajadores de Azcapotzalco provenían de las áreas de Parques y Jardines, Cendis, Desarrollo Social y Participación Ciudadana, entre otras instancias, y su sueldo oscilaba entre ocho mil y nueve mil pesos mensuales.
Desde el 27 de septiembre, los empleados despedidos acudieron a sus respectivas áreas de trabajo, donde fueron atendidos por el licenciado Luis Eduardo Vázquez, quien aseguró desconocer el tema. Los trabajadores se comunicaron con personal de la Dirección General de Administración de Personal y Desarrollo Administrativo, que instruyeron a Vázquez Zepeda y más tarde los citaron nuevamente para el 28 de octubre, al tiempo que se comprometían a revisar el asunto.
Sin embargo, al día siguiente “nos volvieron a cambiar la fecha de la reunión, para el miércoles 29 de enero a la misma hora, argumentando que era necesaria la presencia de un funcionario para el desarrollo de la reunión”, informó a este semanario María Negrellos, trabajadora del área de Participación Ciudadana en la alcaldía Azcapotzalco y despedida desde el dos de enero.
Otro grupo de despedidos de Azcapotzalco fue citado para el cuatro de febrero, ya que desde el dos de enero ya no recibieron su salario; y no les han permitido firmar o quedarse en su área. La directora ejecutiva de Política Laboral de la Dirección General de Administración de Personal y de Desarrollo Administrativo del gobierno de la CDMX, les informó que no habían sido despedidos. Hasta el cierre de la presente edición, los trabajadores no recibían ninguna respuesta de los funcionarios tanto de las alcaldías como del gobierno capitalino.
El 28 de enero, trabajadores de la Secretaría de Atención Ciudadana de la CDMX acudieron a la Audiencia Ciudadana efectuada por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, en el Zócalo capitalino, para solicitar su intervención y detener los despidos injustificados, así como los maltratos de los que han sido víctimas y por la violación a sus derechos laborales, Brugada se comprometió a revisar el tema.
En las secretarías de Estado, el despido de trabajadores inició en los primeros días de la administración de Claudia Sheinbaum, durante los cambios de gobierno, cuando los nuevos equipos despidieron a los empleados agresivamente y con amenazas, incluso les cerraron las puertas de las oficinas para que “no se lleven nada”, “no haya fuga de información” y “ya no puedes entrar”.
“Los nuevos jefes llegaron entre el 1° y el tres de octubre, inmediatamente nos informaron que estábamos despedidos y luego nos cerraron las puertas; ya no pudimos sacar nada”, revela Anastasio Rodríguez, quien fue despedido luego de 10 años de trabajar en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
Otra empleada de esa misma Secretaría informó que, el dos de enero, cuando regresó a trabajar, luego de sus vacaciones de Navidad y Año Nuevo, su jefe le comentó que ya había sido despedida y que recogiera sus cosas cuanto antes porque ya no tendría ocasión de recogerlas más adelante. Hasta el momento no sabe cuántos de los trabajadores fueron despedidos porque perdió contacto con ellos, así como de otras áreas. “Sólo nos hemos comunicado los que nos conocemos; pero no sabemos a cuántos despidieron”, señaló Martha Sofía, quien estaba en el archivo.
En instancias federales, la administración de Claudia Sheinbaum recortó seis mil 253 plazas, con lo que se busca ahorrar 12 mil mdp. Sin embargo, esta decisión afecta a diversas dependencias, como Cultura, Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Petróleos Mexicanos (Pemex); y la más afectada es la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), según una investigación de Animal Político.
En un foro en el recinto de Donceles y Allende, víctimas de la gestión de Godoy coincidieron en que hay impunidad en temas de feminicidio, vivienda, abuso sexual, acoso laboral e injusticia.
La toma de instalaciones de uno de los polideportivos en construcción para los JO 2024, de parte de los trabajadores, quienes exigen el cumplimiento de las promesas sobre condiciones dignas de trabajo, entre otras, evidencia la explotación de las grandes empresas hacia los obreros.
Vecinos de Escandón y San Miguel Chapultepec pidieron al alcalde de MH, Mauricio Tabe, intervenir ante la SEDUVI para gestionar su salida del SAC.
La aún fiscal de la CDMX, Ernestina Godoy, copió párrafos íntegros tomados de dos autores, sin mencionar sus nombres, en su tesis para obtener el título de Licenciada en Derecho por la UNAM.
La elección del 28 de julio en Venezuela ha sido la más incierta, la más analizada y la menos comprendida por el imperialismo.
Teófilo Benítez, asesor jurídico de 13 de las víctimas de la L12 del Metro, señaló que presentará 40 medios de prueba que reflejan los daños y la evolución de los problemas de salud y psicológicos de los afectados.
Las autoridades capitalinas no proporcionaron información ni explicaron las causas de la interrupción abrupta del servicio.
Este 22 de diciembre ingresará a México el frente frío número 19 y la segunda tormenta invernal de la temporada 2023-2024, mismos que provocarán nevadas, posible caída de nieve, aguanieve en algunas regiones de México.
La alcaldía MH alertó de una red de falsificadores de documentos que ofrece certificados de uso de suelo, permisos, suspensiones para retirar sellos, así como trámites relacionados con la construcción de desarrollos inmobiliarios que carecen de sustento legal.
Las corridas de toros podrán continuar en la Plaza México luego de que una jueza negara una suspensión definitiva al colectivo “Todas y Todos por Amor a los Toros”.
En entrevista, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza, consideró que los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en Guerrero se sienten usados, engañados y manipulados por AMLO.
La rica tradición comercial de Michoacán enfrenta hoy una demanda en extremo baja de alimentos básicos y artesanías debido al incremento en los costos de la producción agrícola y la falta de apoyos gubernamentales.
Por su diversidad cultural, amplia oferta de museos y su rica gastronomía.
La diputada local del PRI, Maxta Irais, aseguró que “la amenaza” de la alcaldesa Sandra Cuevas, de romper con la alianza Va por México, la planeó desde un inicio para desestabilizar a la Coalición.
Cervantes Godoy es sobrino de la exfiscal general de la Ciudad de México, Ernestina Godoy.
AMLO deja deuda histórica: cada mexicano debe más de 131 mil pesos
Tres mil comerciantes de la CDMX protestarán el 10 de febrero
BBVA sube comisiones por transferencias y retiros: estos son los nuevos costos
Deportaciones en masa, epidemia de miedo y catástrofe inminente en Estados Unidos
Hospital Trinidad de CDMX opera ilegalmente en complicidad con Cofepris
USAID financia 9 de cada 10 medios periodísticos en Ucrania
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera