Cargando, por favor espere...

Entrevista
Israel será condenado mundialmente por sus crímenes genocidas: Embajadora de Sudáfrica en México
“Los sudafricanos sabemos reconocer las reglas asesinas del apartheid, y esto es lo que vemos en la dominación actual del pueblo palestino”, sostuvo la Embajadora de Sudáfrica en México, Sra. Beryl Rose Sisulu.


Ciudad de México. Sudáfrica fue el único país en el mundo que se atrevió a desafiar a Israel (y sus aliados) al presentar una demanda contra este país por cometer actos de genocidio contra del pueblo palestino. Fue el 29 de diciembre de 2023 la fecha en que Sudáfrica presentó la demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

En entrevista con Canal 6, la Embajadora de la República de Sudáfrica en México, Sra. Beryl Rose Sisulu, aseguró que la denuncia responde a una identificación de la historia del pueblo sudafricano con la realidad que hoy enfrenta el pueblo palestino.

“Existen vínculos de larga data entre la lucha de liberación negra de Sudáfrica y el pueblo de Palestina. En 1990, Mandela declaró: “nos identificamos con la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) porque, al igual que nosotros, luchan por el derecho a la autodeterminación”, dijo la Embajadora.

Y es que Sudáfrica sufrió el régimen del apartheid de 1948 a 1991, un sistema de segregación racial que consistía en la separación y exclusión de las personas de color de las personas blancas. Durante ese tiempo, Sudáfrica suprimió la igualdad de derechos para ambos grupos raciales, siendo la población blanca la que gozaba de derechos y privilegios.

Lo que de manera similar pasa actualmente con el pueblo palestino y el de Israel. En la solicitud que Sudáfrica entregó a la CIJ se afirma que los actos y omisiones de Israel son de carácter genocida, ya que tienen como objetivo provocar la destrucción de una parte sustancial del pueblo palestino, y que esto viola el Acuerdo de 1948, establecido en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.

 

 

“Tanto Israel como Sudáfrica son signatarios de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Todos los Estados que han firmado la Convención están obligados a no cometer genocidio y a prevenirlo y castigarlo. La CIJ ha escuchado los argumentos al respecto”.

“Sin embargo, sabemos que, según el derecho internacional humanitario, probar las acusaciones de genocidio es increíblemente difícil. También sabemos que las decisiones de la CIJ no son necesariamente fáciles de hacer cumplir. Sin embargo, creo que Sudáfrica ha hecho el llamado necesario para denunciar con urgencia este trato inhumano y la ocupación ilegal en Palestina”, denunció la Embajadora de Sudáfrica en México.

Beryl Rose Sisulu explicó que la relación de solidaridad que la nación africana tiene con Palestina, también se debe a su derecho a la autodeterminación, es decir, la postura del país de desafiar el orden internacional dominado por Estados Unidos, al que consideran injusto para los intereses de los países africanos y los no occidentales.

El 23 de enero pasado, la CIJ rechazó la solicitud de Israel para desestimar la demanda presentada por Sudáfrica, argumentando tener jurisdicción y alegando que, ciertamente, los actos perpetrados por Israel en Gaza pudieran estar relacionados con actos genocidas, como lo estableció la Convención de la ONU en 1948.

Para Beryl Rose Sisulu, aunque este fallo no es aún un triunfo, sí es un paso en la dirección correcta. “Aunque el tribunal en su fallo no pidió un alto el fuego por parte de Israel, sí dictaminó que las reclamaciones (de Sudáfrica) son plausibles. Puede que el fallo en sí no haya puesto fin a la guerra, pero sí ha puesto en marcha el reloj para el futuro de Israel. Aunque Israel continúa actuando con impunidad, podría ser declarado genocidio en el fallo final de la CIJ, éste se convertirá en un Estado paria que permanecerá completamente solo y condenado por el mundo”.

La Embajadora reconoció el papel de México y otros países sudamericanos que han expresado su horror ante los continuos y atroces ataques de genocidio contra el pueblo palestino. También recordó que México apoyó la lucha contra el apartheid en el país africano, al igual que Chile, Malasia, Arabia Saudita, Turquía, Jordania, Bolivia, Colombia, Guatemala y Brasil.


Escrito por Adamina Márquez

Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.

El conflicto se intensificó después de que China estableciera nuevas restricciones sobre la exportación de tierras raras.

Los líderes presentes coincidieron en calificar la firma como “un punto de inflexión histórico” para la estabilidad en Medio Oriente.

Líderes mundiales se reunirán en Egipto para firmar un acuerdo de paz para la Franja de Gaza.

El cuatro de octubre se iniciaron los trabajos para la “revisión” del Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) que, en realidad, será una renegociación sujeta a las mismas presiones y reglas que Donald Trump impuso a su versión vigente desde el 1o de julio de 2020.

Occidente se jugó mucho en la pasada elección de Moldavia, con la que busca reemplazar a Ucrania en su lucha contra el Kremlin.

Los resultados mostraron una clara relación entre los bloqueos de ayuda humanitaria por parte de Israel y el aumento de la desnutrición.

La solicitud establece una prohibición de salida del país por 36 meses, sustentada en tres de las 11 investigaciones abiertas contra la exmandataria.

China ha extendido restricciones sobre sus tecnologías de producción y su uso en el extranjero, incluyendo aplicaciones en los sectores militar y de semiconductores.

Hamdan enfatizó que no habrá desplazamiento forzado ni expulsión de palestinos de su tierra.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró el acuerdo y viajará la próxima semana a Egipto para participar en la ceremonia de conmemoración.

Tras la firma, Israel prepara el repliegue de sus tropas y la aprobación del acuerdo en el gobierno, mientras Hamas exige cumplimiento total.

El gobierno venezolano aseguró que, a pesar de las diferencias con Estados Unidos, protege la embajada y ha reforzado su seguridad.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado un estado de hambruna en Gaza tras dos años de ofensiva israelí.