Cargando, por favor espere...
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020 hubo 35.5% más fallecidos por el virus Sars-CoV-2 que el número reportado por la Secretaría de Salud (SSa). En lugar de ser las 148 mil 629 personas fallecidas, los resultados preliminares del organismo revelan que en realidad fueron 201 mil 163 defunciones.
El informe detalla que el 92% de las defunciones se debieron a problemas relacionados con la salud, mientras que el 7.6% fueron por accidentes, homicidios y suicidios, principalmente. La Covid-19, enfermedades del corazón y la diabetes mellitus fueron las principales causas de muerte entre los mexicanos.
Los datos proporcionados por el INEGI dan a conocer que 218 mil 885 (20.2%) personas murieron por enfermedades del corazón; 201 mil 163 (18.5%) de los fallecidos fueron a causa de la Covid-19; mientras que 151 mil 214 (13.9%) murieron a consecuencia de la diabetes mellitus.
México tuvo un exceso de mortandad el año pasado, refirió el instituto, ya que en lugar de las 749 mil500 defunciones esperadas, fallecieron un millón 75 mil 779 mexicanos, es decir, 326 mil 279 más (43.5%).
Nuestro país 0cupa el cuarto lugar a nivel mundial con más muertes por Covid-19, con casi 240,000 decesos y 2.79 millones de contagios confirmados por la SSa.
A pesar de que la vacunación avanza en todo el mundo, de acuerdo con datos de "Our World in Data", la probabilidad de adquirir el virus aún después de haber sido inmunizado, sigue generando preocupación.
El 75 por ciento de la población encuestada consideró que durante este resguardo por la contingencia sanitaria las mujeres son más propensas a ser víctimas de violencia.
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres expresó que este no es el momento de reducir el financiamiento al organismo.
De acuerdo con el Fondo Ruso de Inversiones Directas, las entregas de las dosis para México comenzarán en noviembre próximo.
Por lo menos 224, 244 vidas se hubieran salvado de haber existido un manejo diferente de la pandemia.
Adentrarse a la huella de Sinovac, en Beijing, acerca no solo a su tecnificada fabricación, sino a la filosofía de una empresa estatal que convirtió la lucha contra la pandemia de Covid-19 en un tema de seguridad nacional.
"Estamos en una fase nueva y peligrosa", dijo, advirtiendo que todavía se necesitan medidas restrictivas para detener la pandemia.
La inyección fue diseñada por el Centro Estatal de Virología y Biotecnología 'Vector', en Siberia.
A pesar de que aún no entra con fuerza la variante del Covid-19, Ómicron Pirola, al menos 12 hospitales de México ya se encuentran saturados del 70 al 100 por ciento.
Alcocer alabó al presidente López Obrador “nuestro presidente es el ejemplo de cómo se debe poner mano firme para la atención de la salud”, según dijo.
Rusia analiza en sus laboratorios diariamente 9 mil pruebas, cuyos resultados están disponibles en un plazo de tres días.
El semáforo epidemiológico arrancó desde el 19 de diciembre, la propuesta inicial era que durara tres semanas, es decir, hasta el 10 de enero.
Quedan las incógnitas sobre el estado real de la infraestructura médica que está entrando en su etapa más crítica de demanda.
“En México ya tiene la autoridad regulatoria (Secretaría de Salud-Cofepris) la solicitud correspondiente".
En el fondo, al país imperialista le duele esa bofetada médica a su monopolio farmacéutico. Los rusos crearon la vacuna contra el Covid-19, primero por su humanismo.
Identifican carreteras más peligrosas para el transporte de carga por robo violento
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Piden “aventones” paramédicos de Tampico para cubrir emergencias
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista