Cargando, por favor espere...
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020 hubo 35.5% más fallecidos por el virus Sars-CoV-2 que el número reportado por la Secretaría de Salud (SSa). En lugar de ser las 148 mil 629 personas fallecidas, los resultados preliminares del organismo revelan que en realidad fueron 201 mil 163 defunciones.
El informe detalla que el 92% de las defunciones se debieron a problemas relacionados con la salud, mientras que el 7.6% fueron por accidentes, homicidios y suicidios, principalmente. La Covid-19, enfermedades del corazón y la diabetes mellitus fueron las principales causas de muerte entre los mexicanos.
Los datos proporcionados por el INEGI dan a conocer que 218 mil 885 (20.2%) personas murieron por enfermedades del corazón; 201 mil 163 (18.5%) de los fallecidos fueron a causa de la Covid-19; mientras que 151 mil 214 (13.9%) murieron a consecuencia de la diabetes mellitus.
México tuvo un exceso de mortandad el año pasado, refirió el instituto, ya que en lugar de las 749 mil500 defunciones esperadas, fallecieron un millón 75 mil 779 mexicanos, es decir, 326 mil 279 más (43.5%).
Nuestro país 0cupa el cuarto lugar a nivel mundial con más muertes por Covid-19, con casi 240,000 decesos y 2.79 millones de contagios confirmados por la SSa.
En las últimas 24 horas, el país registró 6 mil 165 contagios y 51 defunciones por coronavirus SARS-CoV-2.
Según el jefe de la agencia de la ONU para temas sanitarios, “la situación es muy seria y estamos muy preocupados. Las medidas sanitarias que Brasil tome deberían ser agresivas, al mismo tiempo que avanza en la vacunación”.
México es el país que menos acciones ha tomado en Latinoamérica para enfrentar los problemas derivados por el coronavirus.
El Covid-19 nos abre los ojos sobre lo que nos falta, pero también nos alumbra el camino para conseguirlo; para poner la humanidad a salvo de ésta y de todas las plagas que puedan venir en el futuro.
El edil informó que diariamente se realizan brigadas casa por casa para identificar posibles casos de Covid-19.
Estados Unidos sigue siendo el país con más de 6,6 millones de infecciones.
El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.
Alcocer alabó al presidente López Obrador “nuestro presidente es el ejemplo de cómo se debe poner mano firme para la atención de la salud”, según dijo.
La esperanza de vida se redujo cuatro años, así lo aseguró el excoordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor.
Ahora Japón buscará ser sede de los Juegos Olímpicos del 2032, fecha vacante en el calendario del Comité Olímpico Internacional.
Bolsonaro hizo oídos sordos de la alerta emitida por dicha organización ante el riesgo, asumido por varios Gobiernos latinoamericanos, de poner fin a la cuarentena sin haber frenado los contagios.
Hasta el momento, Estados Unidos reporta un total de 1 millón 510 mil 988 casos confirmados y 90 mil 432 decesos.
El proceso de adquisición de las mentadas vacunas está convertido en una descarada campaña propagandística de manipulación.
En 14 días, según estimaciones de la dependencia, los casos se estiman en 130 mil 534 personas con algún síntoma de la enfermedad.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, descartó que se cancele el regreso a clases presenciales en la CDMX.
Calentamiento global amenaza los tacos: ingredientes en riesgo de desaparecer
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Combatir inseguridad podría reducir hasta un 20 % los precios
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Exigen mayor apoyo a colectivos de búsquedas en el Ajusco
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista