Cargando, por favor espere...
Según algunos, la historia constituye una ciencia objetiva, exacta y rigurosa que produce conocimientos asépticos y neutrales mucho más allá del conflicto de clases. A juicio de los intérpretes que suspiran por la inmaculada pulcritud del proceso orientado a conocer e interpretar el pasado, los historiadores deben alcanzar la imparcialidad y aspirar a la frialdad con las que cualquier médico forense examinaría un cuerpo muerto. Solo así, el conocimiento resultante podría reclamar la categoría de verdad objetiva incontrovertible y la disciplina histórica podría alcanzar el solio que hasta ahora solo ocupan las ciencias exactas y naturales.
En ese sentido, los historiadores partidistas –que abrazan la causa de una clase contra otra– no producirían un conocimiento válido y verdadero, más bien fabricarían una historia interesada y, por la misma razón, alejada de la realidad por cuanto estaría al servicio de uno u otro de los bandos en pugna.
Así, por ejemplo, un historiador marxista sería incapaz de producir una verdad objetiva y científica, toda vez que el marxismo, la teoría del movimiento proletario revolucionario, es una doctrina que toma, abiertamente, partido en la lucha de clases. En suma, un historiador partidario sería necesariamente un investigador parcial y no podría presentar resultados verdaderos, a menos que –deseoso de llegar a la verdad– adoptara como principio áureo e inconmovible, la imparcialidad y neutralidad respecto a la lucha de clases, en virtud del cual perdería su condición partidaria y devendría en un historiador desinteresado capaz –ahora sí– de discernir la verdad objetiva, por el simple hecho de que podría juzgar el pasado como árbitro imparcial más allá de la contienda social.
Desde ese punto de vista, las interpretaciones del pasado solo son objetivas cuando renuncian a tomar partido en la lucha de clases y se sitúan en un “justo medio” asumido como imparcial. En resumen para los apologistas de tal postura, la verdad objetiva es –fundamentalmente– independiente de la lucha de clases.
No obstante, una historia objetiva no es incompatible con la lucha de clases. Puesto que el hombre no es un sujeto abstracto cognoscente que existe fuera del mundo y aislado de él, sino un ser que actúa práctica y objetivamente, la realidad no se presenta frente a él como el polo complementario y opuesto a la de una mente pensante que la enfoca de un modo especulativo, sino como el campo en que, como individuo histórico, ejerce su actividad práctico-sensible. En otros términos, el individuo “en situación” no puede prescindir o escapar –aunque luchara con todas sus fuerzas por ello– de la lucha de clases.
Aun así, la representación de las cosas o las formas fenoménicas de la realidad a las que pueden llegar quienes ejecutan una praxis histórica determinada suelen ser distintas a la “estructura de la cosa”. De ahí que solo una teoría histórica como la marxista que, a diferencia de las anteriores, no pretende conservar una forma de explotación o sustituir una de ellas por otra, sino abolir todo tipo de explotación de una clase sobre otra, puede hacer coincidir el fenómeno y la esencia, puede traspasar el mundo de la pseudoconcreción y llegar a vislumbrar y conocer la ley del fenómeno.
En una palabra, una interpretación objetiva de la historia no está obligada a seguir la vía de la imparcialidad y la neutralidad respecto a la lucha de clases. Por el contrario, llegar a la verdad objetiva implica necesariamente la condición de adoptar el punto de vista de la única clase capaz de captar y acceder a la esencia de los fenómenos históricos.
López Obrador quiere un régimen dictatorial que cancele los derechos de los mexicanos y está dando un “golpe de Estado”.
La ola de malos resultados ha crecido de manera constante y difícilmente se puede ver un acierto del gobierno morenista de Puebla. La amenaza, represión y persecución políticas las ha convertido en sus mejores herramientas para mantenerse en el poder.
Los organizadores llaman a los votantes a apoyar la democracia y se manifiestan contra el mandatario actual, Donald Trump.
Antes, el Sindicato Nacional de Trabajadores del Metro, denunció que ese transporte operaba al 50% debido a la falta de insumos para dar mantenimiento a las vías, trenes, centrales y estaciones.
Los segundos pisos, vialidades construidas durante los gobiernos perredistas de López Obrador y Marcelo Ebrard han beneficiado más a las empresas privadas
En los hechos el Gobierno mexicano se suma a la política represiva, al uso de la fuerza armada para detener a los débiles e indefensos migrantes centroamericanos.
López obrador garantizó y ofreció a los inversionistas “afectados” más contratos
Una vez concluido el periodo de precampañas, el 3 de enero de 2024 el órgano de gobierno de Va por la CDMX definirá a la persona que ocupará la candidatura.
Del 23 al 25 de noviembre, el Movimiento Antorchista Nacional realizó su II Torneo Nacional de Beisbol
En Guerrero se vive una guerra cotidiana que se manifiesta de diversos modos: enfrentamientos, desapariciones de estudiantes, crimen organizado, policías comunitarias o violencia exacerbada, etc.
La clase política del país rindió un homenaje póstumo a la gobernadora de Puebla, Martha Erika Alonso y al senador Rafael Moreno Valle
Schiller pugnó por la justicia y por el desarrollo intelectual de las personas.
Hasta ahora, Israel ha asesinado a más de 10 mil personas, entre ellos 4 mil niños, y otras 26 mil heridas. La información que llega a México es escasa, pero suficiente para afirmar que los bombardeos en la Franja de Gaza son un genocidio.
El gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, confirmó que el asesinato de Pérez Guardado, funcionario municipal de Fresnillo y cuñado de su hermano, el senador Ricardo Monreal, fue "un ataque frontal y directo".
La precandidata presidencial “Fuerza y Corazón por México”, Xóchitl Gálvez Ruiz, criticó al Gobierno Federal por aplicar el “borrón y cuenta nueva” en el número de personas desaparecidas en México, sin importar el dolor de las familias que buscan a sus seres queridos.
Estas estaciones del Metro cerrarán por manifestaciones en el Aeropuerto de la CDMX
Pemex despedirá a 3 mil de sus trabajadores
Sin clases 8 millones de niños, paro de maestros cumple una semana
Sheinbaum descarta reunión con la CNTE; mantendrá diálogo a través de secretarios
Economía mexicana roza la recesión tras crecer sólo 0.2%
Ola de calor supera capacidad de CFE; reportan apagones en varios estados
Escrito por Miguel Alejandro Pérez
Maestro en Historia por la UNAM.