Cargando, por favor espere...

FMI pronostica contracción de la economía mexicana del 6.6%
El FMI dio a conocer este martes su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, en el que identifica que la caída drástica.
Cargando...

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó una contracción para la economía mexicana del 6.6 por ciento para este año, como consecuencia de la crisis que vive ocasionado por la epidemia del coronavirus.

Aunque prevé que para 2021, tendrá un repunte del 3.0 por ciento. El FMI dio a conocer este martes su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, en el que identifica que la caída drástica del precio del petróleo afecta a los países exportadores.

Para el caso de la economía mexicana, la estimación representa casi el doble de la proyección de abril de 2009, con la crisis de las hipotecas de alto riesgo, cuando esperaba un retroceso de 3.7 por ciento, al ajustar a la baja de 3.4 por ciento.

México es considerado por el FMI como la segunda economía más fuerte de América Latina, que sufrirá los embates de la epidemia del COVID-19 por diversos factores.

Los estragos de la pandemia del coronavirus son a nivel global aseguró el FMI, pero en el caso de América Latina, los países con mayores consecuencias negativas son México y Ecuador, que se verán afectadas las cadenas de suministro y la demanda interna y externa, entre otros factores.

En el caso de Ecuador su economía se contraerá un 6.3 por ciento, por el “aislamiento, bloqueo y cierres generalizados requeridos para frenar la propagación” del coronavirus, que está provocando un “grave efecto” en el producto interior bruto (PIB) mundial, según el informe.

En general, la economía de América Latina y el Caribe se reducirá un 5.2 por ciento este año por el impacto de la actual crisis sanitaria, un descenso más profundo que el de la economía mundial, que caerá un 3 por ciento.

“El alto nivel de informalidad (de la economía latinoamericana) hace mucho más difícil encarar esta crisis”, advirtió la economista jefe del FMI, Gita Gopinath, en una rueda de prensa virtual para anunciar las previsiones del organismo multilateral. (Con información de La Opinión).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La inflación en México ha llegado al 7.29 por ciento, un nivel que no se había observado en décadas. Las causas son varias; pero las principales son el alto precio de los combustibles, que eleva los costos de producción y transportación de las mercancías,

"Nosotros no la reducimos si lo hace o no Banxico, lo hacemos dependiendo de dos cosas: de cuánto nos da nuestro propio modelo".

Oaxaca por encima de los 9 estados que cuentan con la denominación de origen para la producción de la bebida.

Pilar del éxito ha sido la movilización popular como fuente de la energía política y económica. Inspira esta colosal obra la cultura del esfuerzo. China es monumento vivo al trabajo.

Mientras no haya reglas claras, los ciudadanos de a pie tendremos que soportar una carga impositiva al gusto y capricho de los gobernantes, en tanto que ese dinero se destina a las clases sociales pudientes.

Mauricio Tabe y Diego Sinhue, alcalde de Miguel Hidalgo y gobernador de Guanajuato, respectivamente, acordaron trabajar en conjunto para impulsar el turismo en Miguel Hidalgo.

Estanflación combina dos palabras: estancamiento e inflación, es decir, cuando no hay crecimiento económico y los precios crecen. La estanflación es resultado de las malas políticas del gobierno morenista.

El próximo tres de octubre, López Obrador presentará un nuevo plan antiinflacionario dado el fracaso del actual PACIC.

El campo mexicano se quedará sin recursos también para el próximo año, ya que, si bien hay un incremento para la SADER, está orientado a programas asistenciales y no productivos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó este lunes su pronóstico de crecimiento para México en 2020 a 1 por ciento, su ultimo pronóstico era del 1.3 por ciento.

“La propaganda oficial no puede ocultar que en las metas del Plan Nacional de Desarrollo hay un avance el 6%, pero el retroceso es del 46%”.

Las premisas en que se basa el PEF 2023 “son cuentas alegres que no tienen fundamento técnico, pero sí mucho contenido ideológico, lo cual generará que el ingreso presupuestado sea inalcanzable.

La Cámara de Diputados ha recortado el presupuesto al campo en más de un 40 por ciento además ha eliminado más de 30 programas de apoyo productivo.

La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.

La Profeco puso en marcha el operativo “Programa de Verificación y Vigilancia” por el 14 de febrero, llamando a los consumidores a denunciar aumentos de precios en alimentos y productos, debido que no están autorizados.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139