Cargando, por favor espere...

Este 17 de abril mira al cielo, habrá alineación planetaria
Venus, Saturno y Mercurio son los planetas que se distinguirán a simple vista.
Cargando...

Si te perdiste la alineación planetaria del pasado 28 de febrero, la madrugada del 17 de abril ofrecerá una nueva oportunidad para los amantes de la astronomía. En esta ocasión, cuatro planetas formarán una alineación visible en el cielo, según el calendario astronómico de 2025.

De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), serán Venus, Saturno y Mercurio los planetas que se distinguirán a simple vista; en cambio, para Neptuno, los espectadores requerirán de la ayuda de un telescopio o binoculares, por su lejanía y débil luminosidad.

Asimismo, recomendó acudir a un sitio alejado de contaminación lumínica para observar con mayor facilidad la alineación planetaria, especialmente entre las 5:00 y las 6:00 horas, alrededor del 17 de abril.

Además, la agencia espacial de Estados Unidos (EE. UU.) habrá nuevas oportunidades de observar a varios planetas juntos en los cielos entre abril y agosto, y nuevamente hacia finales del año; también destacó que estos eventos forman parte de una serie de fenómenos astronómicos que incluyen lluvias de meteoros y eclipses.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Si el país tuviera los medios para aprovechar sustentablemente su vegetación, podría cosechar el equivalente a 56 mil 126 millones de pesos.

"Sólo siete países africanos (de 54) tienen una posibilitad de conseguir el objetivo", declaró Matshidiso Moeti, directora de la OMS para África, en una rueda de prensa en línea.

Investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM atribuyen la generación de microsismos en la CDMX a la falla sísmica denominada Plateros-Mixcoac localizada en la alcaldía Álvaro Obregón.

Que la energía cinética (antes llamada fuerza viva) representa el cambio del movimiento mecánico en otra forma de movimiento.

El Presidente López Obrador desea transformar al modelo educativo actual del CIDE en brazo ideológico de la 4ª T, pero se limita a imponer un director obsecuente sin precisar qué tipo de economía reemplazará al “neoclasisismo” y al “neoliberalismo”.

Uno de los grandes matemáticos con espíritu de poeta fue el inglés James Joseph Sylvester, quien fue dotado de una extraordinaria intuición matemática y de una gran sensibilidad poética, ya que logró conectar las ideas matemáticas con la poesía.

Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.

Las consecuencias de la desatención del programa de vacunación infantil ya se están manifestando, pues hay rebrotes de Sarampión y Tuberculosis.

Los primeros vestigios del conocimiento matemático de especies de Homo sapiens, capaces de establecer marcas en los huesos de animales para recordar hechos importantes, datan de hace 30 mil años.

Este fenómeno tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Elimina la capa de protección de las plantas, dejándolas desprotegidas a la acción del viento, el frío, la sequía y convirtiéndolas en presa fácil de los parásitos o plagas, que provocan su muerte.

Aquí una síntesis de una cercana catástrofe ambiental y la urgencia de replantear nuestro enfoque económico para garantizar la supervivencia a largo plazo de la vida como la conocemos en nuestro planeta.

“Estamos cerca de crear lo que se llama oncovacunas, vacunas contra el cáncer y medicamentos inmunomoduladores de nueva generación", afirmó el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

La MIA-F1 reconoce afectaciones de gran magnitud a los ecosistemas de los primeros tres tramos.

El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.

Ante el actual embate del cambio climático, ¿cómo superará la humanidad dicha contradicción? ¿Mediante la competencia o la cooperación?