Cargando, por favor espere...

En la CDMX la educación no es prioridad
Cuatro de cada 10 planteles de nivel básico no tienen garantizados servicios como sanitarios y lavamanos, suministro de agua y electricidad.
Cargando...

El Gobierno de la Ciudad de México (GCDMX), recientemente abandonado por Claudia Sheinbaum, ahora candidata a la Presidencia de la República, y donde ahora está a cargo Martí Batres Guadarrama, no destina los recursos financieros suficientes para resolver los problemas que aquejan al sistema educativo de las alcaldías.

 

Varios de los siete mil 473 planteles que atienden a más de un millón 800 mil alumnos de educación básica en la capital de la República son ignorados por el gobierno morenista para no responder a demandas por la reparación de aulas, paredes, bardas, baños, pisos y mobiliario; y otras desde hace varios años carecen de agua. Este problema se debe a que el presupuesto asignado a la educación en la CDMX cayó en 3.36 por ciento entre 2015 y 2024.

Manuel García Rodríguez, profesor de la escuela Ramón López Velarde, de la alcaldía Gustavo A. Madero, informó que el gobierno central no tiene un área dedicada a atender los problemas de mantenimiento de los centros escolares y los estrictamente educativos, como capacitación de los docentes, deserción escolar y la violencia entre estudiantes.

“No existe el presupuesto suficiente para atender todas las necesidades de las escuelas, pero a mí me gustaría hablar de todo lo que corresponde a la educación en la CDMX. La infraestructura es una parte; pero la otra, la más grave, es qué está sucediendo con los niños, porqué está incrementando la deserción escolar, después de la pandemia”, añadió García Rodríguez.

Entrevistado por buzos, el profesor jubilado aseguró que se requiere inversión porque, sin dinero, no hay manera de revertir los múltiples problemas que aquejan a las escuelas; pues no basta con “andarlas pintando, porque lo que se requiere es atender los problemas estructurales”.

 

 

Entre éstos destacó uno de los más graves en buena parte de los planteles de educación básica de la CDMX: sus maestros no tienen interés en sus alumnos como lo tenían los profesores de hace muchos años “debido a que el trabajo magisterial se ha burocratizado.

“Hoy encuentras maestros que no conocen a sus alumnos. Eso se debe a que no se les ha dado la atención suficiente a los maestros. Se ha burocratizado el trabajo magisterial. Ya no existe la mística del servicio que existía antes; y ése es un problema que tiene que resolver la Secretaría de Educación Pública (SEP) porque no ha habido actualización, ni incentivos laborales”.

García Rodríguez denunció que en la periferia de la CDMX existen escuelas abandonadas porque a los maestros se les paga poco y muchos de ellos optan por buscar trabajos en recintos cada vez más cercanos a sus hogares. 

“Los maestros abandonan sus clases, sus escuelas, debido a que el salario no es suficiente para transportarse a lugares tan lejanos en la CDMX y por el tiempo en que tardan en transportarse. Un ejemplo de ello es Cuautepec, en la alcaldía Gustavo A. Madero, o la alcaldía Álvaro Obregón, donde tenemos las colonias El Presidente, Pilotos… y así tenemos en varias colonias de las diferentes demarcaciones de la CDMX. Otro ejemplo se da en Tláhuac, donde nadie quiere ir por la lejanía de esa alcaldía, ya que abarca los colindantes con Chalco, Estado de México (Edomex). Ahí nadie quiere ir”, denunció el docente.

 

Muchas escuelas afectadas

La organización civil Mexicanos Primero reporta que la educación, tanto en la CDMX como en el resto del país, tiene varios problemas: el modelo educativo, el financiamiento, las becas, las habilidades socioemocionales y la prevención de la violencia; pero además se soslayan las carencias de infraestructura básica y tecnológica en las escuelas y la deficiente pedagogía aplicada.

Entre éstas deficiencias se halla el hecho de que cuatro de cada 10 planteles de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato no tienen garantizados los servicios básicos como sanitarios y lavamanos, suministro de agua y electricidad, lo que afecta el aprendizaje de los estudiantes.

Además, el presupuesto suspendido y recortado impide que haya recursos para resolver necesidades de infraestructura básica (agua, luz y sanitarios), tecnología de la información (computadoras e Internet) y formación de docentes, condiciones mínimas para que los estudiantes aprendan bien, destaca la ONG.

Sin embargo, el Jefe de Gobierno de la CDMX, Batres Guadarrama, presumió que el gasto educativo aumentó de 588 millones de pesos (mdp) en 2018 a casi nueve mil mdp en 2024; y este presupuesto garantiza el derecho a la educación de más de un millón 250 mil alumnos de escuelas públicas de nivel básico. 

 

 

Sin embargo, el expresidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Miguel Alonso Raya, comentó que el sistema educativo de la CDMX y del país entero requieren una revisión a fondo.

“La educación no ha sido prioridad para este gobierno, como tampoco ha sido la salud; y para resolver los problemas de infraestructura de aulas, de baños, de mobiliario y de toda la infraestructura se requiere de inversión; pero si no hay recursos no hay manera de que lo puedan poner en orden; no basta con andarlas pintando, se requiere atender problemas estructurales mayores que tienen las escuelas”, advirtió a buzos.

Alonso Raya afirmó que se debe revisar el papel de los supervisores, los directores, las plantillas docentes, el escalafón de manera horizontal y vertical y la profesionalización del magisterio.

También hay que reformar los centros de actualización del magisterio, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y las normales, así como los apoyos que entregan a escuelas porque no todos terminan favoreciendo al niño, al maestro y a los procesos enseñanza-aprendizaje.

Para Mexicanos Primero, la política educativa en México debería atender tres prioridades: la infraestructura escolar, la formación continua de maestras y maestros y la atención socioemocional de estudiantes y docentes.

Además, en un sondeo preliminar realizado entre 500 profesores y directivos sobre su percepción de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y algunos de sus materiales como los libros de texto gratuitos (LTG), la mayoría consideró que la falta de presupuesto, la violencia y el crimen organizado amenazan a la calidad educativa.

 

Rezago e inversión reducida

En la alcaldía Miguel Hidalgo hay 157 escuelas públicas, de las que 138 reportan algún nivel de riesgo, ya sea por afectaciones estructurales, deficientes instalaciones eléctricas o hidrosanitarias, entre otros problemas, lo que equivale a que el 87.8 por ciento de los planteles esté afectado.

De los 44 jardines de niños, cuatro se hallan en alto riesgo y 30 más en mediano. De las 68 primarias, 10 se ubican en alto riesgo y 55 en mediano. De las 35 secundarias, seis están en alto y 24 en mediano riesgo.

El alcalde con licencia de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, quien hoy busca la reelección en la demarcación, informó que de los 10 Centros de Atención Múltiple (CAM), dos reportan alto riesgo y siete mediano, por lo que su gobierno ha invertido en primarias y secundarias públicas casi 20 mdp de su presupuesto ordinario.

Este dinero debió ser aportado por el GCDMX; pero como eso no ocurrió, la alcaldía erogó esos recursos. Tabe denunció, además, que otras escuelas sin riesgo o en riesgo bajo ahora sufren afectaciones mayores por falta de mantenimiento.

 

 

Al inicio del gobierno actual se detectó riesgo alto en cuatro de los 18 Centros de Desarrollo Infantil (Cendis) ubicados en la alcaldía Miguel Hidalgo, que forman parte de la administración de la alcaldía; y en 14 de ellos se comprobó la existencia de mediano riesgo, situación que ha sido mitigada con una inversión de casi 32 mdp.

La Secretaría de Obras y Servicios de la CDMX explicó que la clasificación “riesgo medio” se refiere a la aparición de fisuras que no son estructurales, pero que deben atenderse a la brevedad; y la de “riesgo alto” exige atención urgente o inmediata.

Por su parte, la alcaldesa con licencia de Azcapotzalco, Margarita Saldaña Hernández, reveló que cuando llegó al gobierno de esa demarcación, las mesas directivas de las escuelas demandaban principalmente arcotechos, debido a que, en los 18 años que gobernó otro partido, no respondió a sus solicitudes de apoyo.

En Azcapotzalco hay 198 escuelas de nivel preescolar, primarias, secundarias, CAMS y Cendis. Durante los dos años de pandemia de Covid-19, muchas escuelas no recibieron mantenimiento, lo que provocó que su administración tuviera que invertir mayores recursos que los habituales.

“En noviembre de 2023 se invirtieron 83 mdp que no sólo abarcan los arcostechos, sino el mantenimiento. Hemos pintado e impermeabilizado algunas escuelas; cambiamos núcleos sanitarios, que estaban en muy malas condiciones y también pisos que ya no sirven y que ya empiezan a tener problemas para los alumnos, porque pueden resbalarse”, destacó. 

 

Escuelas sin agua

En la capital de la República, las escuelas de nivel básico, al igual que los hogares de los capitalinos, sufren la crisis hídrica, y en pocos meses podrían quedar completamente secas, afectando la salud de sus estudiantes. 

En esta situación de alerta se encuentra un jardín de niños en la alcaldía Venustiano Carranza, donde los padres de familia fueron informados que el plantel se había quedado sin agua en febrero pasado, pero que la dirección iniciaría inmediatamente las gestiones necesarias para que una pipa suministrara el líquido vital. 

Sin embargo, la pipa de agua nunca llegó y la respuesta de las autoridades al jardín de niños fue que cada alumno llevara una cubeta de agua; por esta situación, los padres de familia decidieron no enviar a sus hijos a la escuela.

A decir de los padres de familia de los planteles en la Venustiano Carranza, las instalaciones se encuentran abandonadas y no reciben el mantenimiento requerido, mientras las autoridades de la demarcación prefieren realizar actividades de carácter político-electoral que apoyar a las escuelas básicas. 

La organización civil Mexicanos Primero asegura que en el país existen miles de escuelas con necesidades de infraestructura básica (agua, electricidad y sanitarios), tecnología (Internet y computadoras de uso pedagógico) y formación continua de docentes, condiciones mínimas para que un estudiante pueda aprender.

 

 

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) reportó que en el ciclo escolar 2021-2022, 26 mil 463 escuelas operaron sin electricidad, 56 mil 109 sin agua; 43 mil 558 sin lavamanos y cinco mil 950 sin sanitarios.

Existen decenas de instituciones que padecen la misma falta de agua que el jardín de niños de la alcaldía Venustiano Carranza, en la CDMX; esta carencia puede ocasionar problemas de salud y, en la mayoría de los casos, los padres de familia se ven obligados a buscar con sus propios recursos la solución porque las autoridades no atienden sus peticiones.

 

Alarmas sísmicas obsoletas 

Roberto Guadalupe Cañas Pozos, Director General en RERI Consultores, confirmó que hace falta mantenimiento en las escuelas del sector público y planteó la obsolescencia de las alertas sísmicas en muchas de ellas; por lo que no se está cumpliendo con la normatividad deseada.

Destacó que esta situación arriesga considerablemente la vida de los niños y adolescentes en caso de que sobreviniera un sismo; además de que la incidencia de este tipo de fenómenos naturales agrava los problemas de servicios y mantenimiento de los centros escolares, los que tarde o temprano “puede ser catastrófico”.

Cañas Pozos advirtió que el presupuesto educativo en la CDMX debe ser reconsiderado de inmediato porque se arriesga la vida de “muchos niños y jóvenes que están cursando la educación básica, es decir, primaria y secundaria”.

En tanto, Juan Martin Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y Caribe, denunció que es obligación de las autoridades educativas, sean públicas o privadas, dar mantenimiento y cuidar los centros escolares, dotándolos de la infraestructura adecuada para bridar protección a los niños que acuden a ellos.

La responsabilidad de las autoridades no sólo es administrativa, sino también física en términos légales y que ya deben superar la falta de una “cultura de mantenimiento en la mayoría de los centros escolares” durante los últimos 20 años.

“Un tercer componente fundamental, que plantea la integridad de los niños en las escuelas, que no sólo tienen que ver con la infraestructura central, pero que cruza también, es con el agua. En las escuelas falta el vital líquido y tiene que ver con el tema de la seguridad y de la infraestructura de las escuelas. La falta de agua es importante debido a que hay contagios, porque no se tiene agua potable en los baños ni para lavarse las manos”, reclamó.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Diputados locales y federales exigieron a la Fiscalía CDMX no cerrar el caso del periodista Ciro Gómez Leyva y darle continuidad a las diversas hipótesis que hay alrededor del atentado en su contra.

Al menos seis personas quedaron lesionadas, entre ellas dos de gravedad.

A pesar de la crisis hídrica en la CDMX y para que "valoren el agua", la diputada de Morena, Guadalupe Chavira, adelantó que buscarán, en la próxima administración, incrementar las tarifas del vital líquido.

“No corresponde a la realidad que el agua de las cisternas y tinacos las estemos llevando a los lagos del Bosque de Chapultepec”: GCDMX

La alcaldía Miguel Hidalgo exigió a la Fiscal Ernestina Godoy atender las demandas por quebrantamiento de sellos en obras clausuradas y de falsificar firmas por revocación de mandato.

El proceso de cierre se llevará a cabo del 17 de junio al 29 de noviembre de 2024.

Además de que la mayoría de las unidades del transporte público privado en el estado de Oaxaca son viejas y sus conductores carecen de capacitación, los dueños de las líneas quieren aumentar la tarifa de ocho a 10 pesos.

Con los convenios, Morena, PT y PVEM buscaban 30 Distritos Electorales y 15 alcaldías; así como tres Distritos más por Morena y PT.

la representante del FAM, Xóchitl Gálvez, registró su precandidatura a la presidencia de la República, acompañada de las excandidatas presidenciales Margarita Zavala y Josefina Vázquez Mota.

Antes de concluir la sesión, el diputado Federico Döring Casar criticó la actitud de los legisladores del partido oficial, debido a que al pedir pase de lista se confirmó que no había diputados para seguir con la orden del día.

Hoy arrancó la campaña de vacunación contra el sarampión 2024, informó la Secretaría de Salud CDMX. La aplicación del biológico estará disponible en 234 Centros de Salud.

Alrededor de la una de la mañana las Webcams de México registraron el paso de un meteorito, el cual fue visto en varias entidades del país, como la CDMX y el Estado de México.

En el tercer día consecutivo del incendio que se registra en el vaso regulador de Cristo, ubicado en el municipio de Naucalpan, estado de México, fue necesaria la ayuda de bomberos de la CDMX.

Este 15 de febrero la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas (Amotac) realizará su Segundo Paro Nacional en exigencia de acciones contra la inseguridad en las carreteras de México.

Taboada Cortina consideró que con el apoyo de los militantes priistas, panistas y perredistas de la coalición Fuerza y Corazón por México, “a esta Ciudad la vamos a ganar y a construir entre todos”.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139