Cargando, por favor espere...
A pesar de que Hidalgo se ha mantenido entre los estados con mayor índice de pobreza, el gobierno morenista encabezado por Julio Menchaca Salazar prefiere la reconstrucción de un parque cuyo costo rebasa los 300 millones de pesos (mdp) en vez de invertir en obra pública y servicios. Esto ha generado inconformidad y molestia entre los hidalguenses, ¡y no es para menos!
Entre 2020 y 2022, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), unos 276 mil hidalguenses abandonaron la pobreza al pasar de 58.8 a 41 por ciento. Sin embargo, en rubros particulares, más personas tuvieron alguna carencia, por ejemplo, en acceso a la salud pasaron de 833 mil en 2020 a un millón 591 mil personas en 2022.
En el acceso a la seguridad social, en 2020, el 66.6 por ciento sufrió este problema; para 2022 apenas disminuyó un punto porcentual; en acceso a los servicios básicos en la vivienda, fue del 20.5 por ciento; el acceso a la alimentación nutritiva, del 28.5 por ciento y el rezago educativo, afectó a 18.9 por ciento en 2022.
Hidalgo formó parte, en 2022, de las entidades de México con mayores índices de pobreza, junto a Campeche, Morelos, Tabasco, Veracruz, Tlaxcala, Oaxaca, Puebla, Guerrero y Chiapas, según datos del Coneval.
Sin embargo, el gobierno morenista de Julio Menchaca Salazar informó, desde julio de 2023, que remodelarían el Parque David Ben Gurión, ubicado en Pachuca de Soto, iniciativa que busca transformar el sitio en un centro cultural y recreativo. Tal proyecto ha sido fuertemente criticado por su antipatía con las necesidades de la mayoría de los hidalguenses pues, según datos del propio gobierno y el testimonio de los habitantes, se trata de un gasto superfluo.
“Señor gobernador, le pedimos que, en lugar de invertir en un parque de la capital, atienda las demandas de mi comunidad, de esta zona donde habitamos; ya que los caminos están en pésimas condiciones y tanto nosotros como los vecinos de otras comunidades sufrimos mucho en los tiempos de lluvia; y luego hay derrumbes y se tapan los caminos; y por eso nosotros exigimos al señor gobernador que cumpla los compromisos que hizo cuando anduvo por esta zona, la zona otomí-tepehua”, refirió en entrevista con buzos el señor Emilio Miranda Santiago, campesino en el municipio de Huehuetla.
Además, la Secretaría de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible (SIPDUS) no ha aclarado cuáles son los beneficios económicos de la obra, a la que inicialmente se destinaría un presupuesto de 280 mdp; pero que ahora asciende a 332 millones 379 mil 218 pesos, “por precios y gastos imprevistos”, aseguró durante rueda de prensa el titular de la dependencia, Alejandro Sánchez García. Se trata de un incremento de más de 50 millones, 18.7 por ciento más de lo presupuestado inicialmente.
En Hidalgo, la disparidad se refleja desde el Presupuesto de Egresos del Estado, presentado en el Periódico Oficial el 31 de diciembre de 2024, en el que se detalla que la SIPDUS recibirá este año la módica cantidad de cinco mil 373 millones 936 mil 239 pesos, equivalente al 30 por ciento del presupuesto total recibido de la Federación; mientras que se destinaron únicamente 87 millones 914 mil 531 pesos al rubro de salud y a educación, 251 millones 209 mil 787 pesos. Ambos criterios sumados equivalen apenas a 6.3 por ciento de lo presupuestado para la SIPDUS. “Absolutamente nada” apuntan las voces de la población hidalguense.
Pero no sólo eso, si ahora el proyecto de reconstrucción costará 332 millones 379 mil pesos, significa que el gobierno morenista destinará más dinero a un parque que a la salud pública o a la educación de un año, aun cuando son dos de los principales problemas que sufre la entidad.
El documento “El derecho a la salud para las entidades federativas de México”, editado por el Coneval en 2022, evidenció que Hidalgo es uno de los cinco estados con alto porcentaje de la población en carencia de este servicio, con 50.4 por ciento, lo que significó 23.5 por ciento más que en 2020.
“No hay un buen servicio de salud aquí; para llegar al centro de salud más cercano me hago 20 minutos en transporte público; pero si es algo grave, no te atienden; y el hospital más cercano queda a dos horas”, reveló a buzos el señor Emilio Miranda.
Incluso en el Informe Anual sobre Pobreza y Rezago Social emitido por el Gobierno Federal en 2024, se detalla que 65.4 por ciento de los hidalguenses carece de acceso a la seguridad social, es decir, dos millones 65 mil 800 personas. Eso equivale a llenar 24 veces el Estadio Azteca.
O sea que, en Hidalgo, no se garantiza el acceso a la asistencia médica y a otros servicios sociales debido a la falta de acciones gubernamentales para proteger, promover y restablecer la salud de las personas: falta de medicina preventiva, atención hospitalaria, rehabilitación, terapia ocupacional, medicamentos, servicios de ambulancia, etc.
Pese a ello, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) se jacta de haber gastado más de 114 mdp en centros de salud y hospitales para 63 municipios de la entidad; pero eso representa más o menos el 35 por ciento de la inversión para el parque, ni siquiera la mitad; y aunque, a decir de la titular de la dependencia, Vanesa Escalante Arroyo, se han destinado 349 mdp en total para otros rubros, incluido el mantenimiento de los nosocomios, el dinero destinado corresponde apenas a cinco por ciento más de lo invertido en el David Ben Gurión, solamente 17 millones.
Escalante Arroyo también mencionó que se transfirieron 501 centros de salud de Hidalgo al programa IMSS-Bienestar, que ayuda a mejorar la atención a los servicios de salud en zonas rurales; sin embargo, personas como el señor Emilio Miranda, de Huehuetla, aseguran que en su centro de salud más cercano “no hay medicamentos: ahora sí que puro paracetamol y con eso no nos componemos, según el presidente que estaba (Andrés Manuel López Obrador), que iba a haber un mejor hospital, que como en Dinamarca, algo así, no recuerdo muy bien; pero todos los hospitales a los que he llevado a mi familia parecen los mismos porque todos están abandonados, no reciben medicamentos; cuando vas a la consulta, te recetan medicamentos; pero lo único que tienen es puro paracetamol”, denunció.
Otro intento de explicar el incremento al presupuesto del Ben Gurión lo hizo el propio gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, quien en 2024 aseguró que existía la necesidad de un material especial para que el suelo filtre bien el agua (“concreto permeable”).
“La obra lleva un concreto permeable que es diferente a los demás concretos; es para que se pueda filtrar el agua y podamos recargar los acuíferos”, explicó el titular de la SIPDUS sobre las declaraciones de Menchaca Salazar.
Pero aunque eso fuera cierto, comunidades como Xochiatipan, ubicado en la Sierra Madre Oriental, tienen pintados mensajes en sus paredes para prevenir el cólera, enfermedad infecciosa producida por la bacteria Vibrio cholerae, que ingresa al organismo mediante la ingesta de agua contaminada, alimentos sin desinfectar y, en general, por estar en un entorno insalubre. Y don Emilio Miranda se pregunta: “¿y aquí el agua estancada no es peligrosa?, ¿aquí no vale la pena invertir en un material especial para filtrar el agua?”
En este tenor, datos de la Secretaría de Salud del Estado (SS) reportan que, en 2024, los casos de dengue se incrementaron casi tres veces en relación con el año anterior, otra enfermedad producida exclusivamente por el mosquito Aedes aegypti que se reproduce, principalmente, en el agua estancada de las zonas rurales “¿Esto no merece una inversión igual de cuantiosa que la destinada al dichoso parque?”, cuestionó con furia Miranda.
Un sentimiento generalizado, pues únicamente bastaría con revisar unos cuantos comentarios de los internautas que en la plataforma X señalan cosas como: “Yo creo que esa cantidad de dinero igual sirve para arreglar las calles y el drenaje que están en pésimo estado, mi góber” o “¿Por qué seguir centralizando inversión pública en las zonas de ricos?” “¿Y si mejor inviertes esos 200 mdp en lo que hace falta de infraestructura pública?”
Comentarios que muestran la inconformidad generalizada de los hidalguenses, no por la obra en sí, sino por la prioridad otorgada por el gobierno morenista.
“Pienso que la Presidenta y el gobernador deben poner atención a nuestras comunidades. Entiendo que también le interese la infraestructura y el realce de la capital del Estado, pero deben ser conscientes de que aquí también se necesita la estructura y que se note realmente la ʻCuarta Transformación’, porque realmente aquí nos ha olvidado la 4T, que no nada más se invierta allá, sino que se invierta también aquí”, demandó en entrevista para buzos, Raymundo Francisco Austria, habitante de Tlanchinol.
El secretario de Infraestructura Pública, Alejandro Sánchez, había declarado en octubre de 2024, a través de una rueda de prensa, que la remodelación del parque Ben Gurión se debía a la complejidad de la obra y a los implementos que se instalaron, como bancas, un ajedrez gigante, etc., “detalles” arquitectónicos que superan los 52 mdp, más o menos la misma cantidad invertida en noviembre del año pasado por el presidente municipal de Pachuca, Jorge Reyes, para 26 obras de bacheo en la capital, lo que, declarado por él, “refleja el compromiso de la administración con la mejora de la infraestructura vial”.
Pero, privilegiando la remodelación en el parque, el gobierno ya no efectuó 26 obras públicas, algunas de importancia vital para la población que, si se concretaran, podrían beneficiar a colonias de la capital hidalguense, como se jactaba el edil con su inversión del año pasado; por ejemplo, sobre la avenida Álamo en la colonia el Tezontle, o la calle Josefa Ortiz de Domínguez, de la colonia Jorge Obispo, que ya sufre por falta de agua y por inundaciones y deslaves en tiempos de lluvia. También la calle Río Camarones, que pasa por las colonias Ampliación El Palmar y Los Abetos, luce en pésimas condiciones, como lo denunció la vecina Martha García Veloz el año pasado mediante el portal Sociedad Noticias: “Le pido al Presidente (AMLO) que todos los recursos que necesitamos los pobres los gestionen los pobres, porque somos los primeros; somos más y necesitamos la atención del Gobierno Federal; invito a todos mis vecinos a unirnos para luchar por mejores condiciones en nuestra colonia y en nuestra vida diaria”, señaló Martha.
En estos días, habitantes de las comunidades aledañas a la carretera México-Tampico, como Tlanchinol, Tehuetlán, Huejutla, Molango, Lolotla y Tepehuacán, se han unificado para denunciar las malas condiciones de ese camino.
“Hay un descontento de la gente por el abandono en el que tienen a las comunidades aledañas a la carretera México-Tampico; tiene como seis años que no le dan mantenimiento, parece peor que si fuera de terracería; y hay un descontento de la gente aquí en la Sierra Huasteca (…) Hicimos un comité en Molango, uno en Lolotla, otro en Tepehuacán, en Huejutla y Tlanchinol; cada uno de ellos tiene sindicatos de transportistas, comerciantes y ganaderos. Hay mucha gente descontenta, delegados de Huejutla apoyando y, en general, se trata de un descontento social”, alertó el señor Raymundo, quien coordina esta demanda social.
De acuerdo con Francisco Austria, el tramo que se pretende reencarpetar mide aproximadamente 15 km lineales; y suponiendo que la carretera mide el ancho de la Avenida Reforma en la Ciudad de México, se trata de 135 mil metros cuadrados, es decir, apenas 51.33 por ciento de Ben Gurión en Pachuca; y, en términos monetarios, arreglar este tramo carretero, que en palabras de Raymundo, representa el tramo más afectado –considerando que la pavimentación cuesta alrededor de 400 pesos mexicanos por metro cuadrado–, la obra constaría 54 mdp aproximadamente, poco más de lo que valdrán los “detalles” del nuevo parque.
A pesar de eso, el gobierno pretende disponer de únicamente 40 mdp en el reencarpetamiento de cinco km del camino señalado, y el resto será bacheado con recursos de la federación, algo con lo que la población tampoco está de acuerdo.
Ante esta política del gobierno, los habitantes de la Sierra se están organizando y amagan con cerrar la vialidad si no se resuelven sus demandas, que no solamente corresponden a la reparación de la carretera, sino al insuficiente acceso a la salud y a la educación, como lo asegura don Raymundo:
“Si no se resuelve el problema, optaremos por cerrar la carretera; pero aún no hay fecha porque estamos dialogando con los funcionarios públicos; pero si no se solucionan nuestras demandas, cerraremos la carretera, vamos a hacer un paro donde se juntará toda la comunidad de diferentes municipios y vamos a exigir, aparte de las carreteras, que nos resuelvan el tema de salud y de educación”, concluyó Raymundo Francisco, licenciado en Biología y habitante de Tlanchinol, Hidalgo.
"De la esperanza a la decepción", refleja lo que es y representa realmente López Obrador en el escenario político mexicano; configura un perfil de su modo de gobernar... y deja en claro que ni él ni Morena son la solución a los problemas de México.
El Programa de Justicia Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional sufrió un recorte presupuestal del 28 por ciento.
Especialistas afirman que los niños en México padecen mayor vulnerabilidad tras la pandemia, por lo que urgieron al gobierno implementar políticas que diagnostiquen las problemáticas y darles pronta solución.
La línea tendrá una extensión de 14.3 kilómetros, 31 estaciones y dos terminales.
"El IPN requiere de un director que le sirva a la nación, a la institución y a la comunidad académica, y no sea instrumento de grupos o partidos políticos”, señalaron los trabajadores del IPN.
La violencia en Sinaloa ha cobrado la vida a 30 civiles y dos militares en 13 ataques perpetrados por grupos criminaleS.
AMLO y su 4T han olvidado a los sectores más desprotegidos de la población, entre ellos niños y adolescentes, donde 19.5 millones son pobres y padecen grandes carencias, denunció Homero Aguirre, vocero de Antorcha a nivel nacional.
Estudios de organismos internacionales demuestran el empeoramiento de la educación superior. Además, en los últimos cinco años se incumplieron las grandes promesas de educación gratuita para todos los niveles del sistema educativo nacional.
Aun con GN, policía del Edomex y Fiscalía, según la alcaldesa Sandra Luz Falcón, la artista Ximena Sariñana denunció que su equipo y manager fueron víctimas de la inseguridad minutos después de su presentación.
La población mexicana vivirá en un panorama sombrío en 2025, si se concreta la “elección” de jueces y magistrados por voto ciudadano.
En diciembre de 2023, aproximadamente 315 mil personas habían sido desplazadas.
Los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, Ayotzinapa, arribaron a Palacio Nacional para sostener la reunión con el Jefe del Ejecutivo.
En su Segundo Informe de Gobierno de su quinto año de trabajo, Valentín Martínez Castillo, Presidente municipal de Ozumba, afirmó que no se ha detenido el trabajo en cuanto a educación, ya que “cuanto más educadas las personas, mejores son las comunidades a las que pertenecen.
El gobierno electo tendrá la obvia alternativa de seguir la misma política (es decir, agravar más los problemas y crear otros) o virar hacia mejor rumbo, más realista y sin ocurrencias megalomaniacas.
En estos últimos seis años retrocedimos escandalosamente en materia de salud. Ésta es, sin duda, en la historia del sistema mexicano, "la peor administración en materia de salud que hemos tenido", lamentó el especialista Octavio Gómez.
AMLO deja deuda histórica: cada mexicano debe más de 131 mil pesos
Tres mil comerciantes de la CDMX protestarán el 10 de febrero
BBVA sube comisiones por transferencias y retiros: estos son los nuevos costos
Estudiantes de la Preparatoria 6 exigen seguridad y comedor o amenazan con paro
Hospital Trinidad de CDMX opera ilegalmente en complicidad con Cofepris
USAID financia 9 de cada 10 medios periodísticos en Ucrania
Escrito por Fernando Landeros
Periodista