Cargando, por favor espere...

En Baja California Sur predominan las variantes gamma y delta
Hasta ahora, la tercera ola de covid-19 está provocando la muerte de 16 personas al día y un total de dos mil 29 individuos hasta el fin del mes pasado, según la Secretaría de Salud.
Cargando...

La tercera ola de contagios de Covid-19 ha provocado en Baja California Sur (BCS) un alza diaria de 200 a 400 casos, principalmente en jóvenes, inclusive niños y del 15 de julio a la fecha ha provocado la muerte de 16 personas cada día y un total de dos mil 29 individuos hasta el fin del mes pasado, según la Secretaría de Salud (SS).

En BCS los contagios de Covid-19 no cesan y sus dos destinos turísticos más importantes, La Paz y Los Cabos, del 23 de junio a la fecha, retrocedieron al color naranja o nivel 5, con el que el Sistema de Alertas Sanitarias, establecido por el Comité de Salud Pública, cualifica a las áreas donde aquéllos continúan incrementándose.

Las autoridades de la SS local aseguran que en BCS se vive el peor momento de la contingencia sanitaria; y su titular, Víctor George Flores, reconoció que aunque “se está a un paso de cruzar al nivel 6 en el semáforo epidemiológico, hay presiones para no retroceder ante éste, pues representaría una parálisis total de las actividades económicas en el estado”.

En 2020, según el censo de población y vivienda elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), esta entidad tenía 798 mil 447 habitantes; recientemente, la SS local reveló que cuatro mil 235 personas se han infectado por el Covid-19, y que han muerto dos mil 59.

Debido al incremento de contagios en los cinco municipios de BCS, el ocho de julio pasaron al color naranja o nivel 5 crítico, lo que implicó que el aforo en las actividades productivas se redujera al 30 por ciento y que el horario de acceso a las playas se limitara de las 7:00 a las 19:00 horas; los restaurantes deberán cerrar a las 22:00 y la venta se restringió de las 8:00 a las 20:00.

En La Paz, capital del estado, las medidas fueron más estrictas en los lugares más concurridos, ya que el alcalde Rubén Muñoz Álvarez decidió el cierre de las playas; redujo la venta de alcohol a las 17:00; se prohibió el acceso a menores de 12 años en comercios; en éstos solo puede ingresar una persona y todos los eventos sociales, familiares y recreativos fueron prohibidos.

La emergencia sanitaria obligó al Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) a habilitar temporalmente espacios en dos de sus hospitales, con 328 camas disponibles para atender casos de infección grave de Covid-19 en Los Cabos y La Paz. Sus directivos locales han señalado que esta infraestructura fue habilitada en un tiempo récord de 21 días.

Los hospitales emergentes están ubicados en los estacionamientos de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 34, en La Paz, y en el Hospital General de Subzona con Medicina Familiar (HGSZ/MF) No. 26, en Los Cabos. La entidad tiene un total de 613 camas hospitalarias, 268 permanecen ocupadas y 345 se hallan vacías. Cuenta además con 311 ventiladores, de los cuales, hasta el momento, están ocupados en la atención de 120 pacientes de Covid-19; 18 atienden a personas con otros problemas médicos y hay 173 libres.

Sin embargo, en el norte de BCS se han encendido las alarmas porque el Covid-19 alcanza a municipios donde no se cuenta con la infraestructura médica indispensable para atender a contagiados graves que requieren intubación y que, por tal motivo, tendrían que ser trasladados a la capital. Comondú, por ejemplo, solo tiene 33 camas para atender casos de Covid-19 y actualmente cuenta con 242 casos activos; y a pesar de que es uno de los municipios más cercanos a La Paz, se halla a 209.6 kilómetros de distancia y a dos horas y media de tiempo.

Loreto, que tiene 179 casos activos y solo tiene tres camas, se encuentra a 356 km y cuatro horas y media; y Mulegé, el municipio más alejado de la capital por 489.9 km y a seis horas 17 minutos, reporta 44 casos de Covid-19 y solo tiene 21 camas disponibles, seis de las cuales están ocupadas.

Las variantes que predominan

Actualmente, las variantes Delta y Gamma del Covid-19, que según los científicos resultan altamente contagiosas y agresivas, dominan en BCS y han cobrado varias vidas. La cepa Delta es la que, según las autoridades de salud locales, circula “totalmente” en el estado.

El gobierno estatal envió al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (Indre) 600 muestras de personas contagiadas de Covid-19, el organismo confirmó que el 70 por ciento eran de la cepa Delta y el 30 por ciento de la denominada Gamma, sus variantes más agresivas, infecciosas y mortales.

El Indre informó que en la Ciudad de México (CDMX), Sinaloa y BCS son las entidades del país con mayor presencia de la variante Delta y su director José Ernesto Ramírez González, en un seminario virtual, mencionó que, de acuerdo con estudios preliminares, están afectando principalmente a personas menores de 40 años.

El secretario de la SS local, Víctor George Flores, destacó que estas variantes predominan en el estado y que es importante seguir las recomendaciones para evitar que sigan esparciéndose en los municipios. “Son las que andan circulando y sabemos que estos virus son más fáciles de contagiar y evolucionan más rápidamente hacia sus complicaciones; pero las medidas de cuidados son las mismas: no socializar, la sana distancia, lavado de manos, uso de cubrebocas. No hay otras medidas mágicas para contener esto, hay que retomarlas”.

La tercera ola de Covid-19 ha triplicado el número de traslados en los servicios paramédicos de emergencia de instituciones como la Cruz Roja Mexicana estatal y el Grupo Voluntario Calafia, los cuales han hecho frente a la emergencia sanitaria activada hace casi dos años. Los pacientes que la Cruz Roja ha trasladado de sus domicilios a los hospitales en La Paz y Los Cabos han tenido que esperar hasta cuatro horas para ser recibidos debido a los altos niveles de ocupación de camas, informó el delegado de Cruz Roja Mexicana en BCS, Bernardo Isidro Gómez Mortera.

“Son muchos jóvenes los que hemos trasladado en esta tercera ola, de los que nos han mandado de Los Cabos para acá, sobre todo; ya estamos en contacto con personas de Los Cabos para que investiguen cómo están los hospitales, cuántas camas hay disponibles, porque ya los hospitales están llenos y los traen de un hospital a otro; nos los han estado trayendo a La Paz”, lamentó.

Por su parte, Isaías López, del Grupo Voluntario Calafia, comandante de los paramédicos que trasladan infectados a diferentes hospitales de La Paz, informó que los servicios especiales brindados por su corporación se han triplicado en las últimas semanas, lo que genera gran preocupación porque los hospitales, en cualquier momento, pueden dejar de recibir pacientes.

“El número de servicios Covid-19 se triplicó en estos últimos días; estamos trasladando de cinco a siete casos diarios a diferentes hospitales de La Paz. Lamentablemente estamos viendo que está más fuerte la situación esta vez, y tuvimos incluso que preparar a más personal para que puedan atender casos de Covid-19”, reveló a los medios de comunicación.

En lo que va de la pandemia, en BCS han fallecido dos mil 59 personas y, en los últimos meses, el alza en el número de muertes ha provocado un problema adicional de crisis económica en las familias, porque éstas, por razones sanitarias, deben cremar los restos de sus parientes y esto eleva el costo del servicio en las funerarias.

“Bajó un poco la demanda en ataúdes ya que damos las dos opciones y eligen hoy más las cremaciones por la situación económica, aun así, tenemos mucha venta de ataúdes, pues las sepulturas se siguen dando, no paran”, explicó una persona del empresariado funerario. El costo aproximado de una cremación es de 10 mil pesos y una sepultura directa cuesta entre 16 mil 500 y 17 mil pesos.

En Los Cabos, un grupo de ciudadanos de dos colonias cerca de una funeraria hizo una petición a la Dirección de Ecología y Medio Ambiente del Ayuntamiento, en la que le solicitaron reubicarlas o al menos regular sus actividades, porque las cremaciones afectan la calidad del aire de esa zona del puerto turístico.

“Durante las últimas semanas se ha incrementado la demanda de los servicios funerarios que también realizan cremaciones y lamentablemente estas dos empresas lo hacen cerca de las colonias; nos preocupa la calidad del aire que estamos respirando”, denunciaron los ciudadanos a través de redes sociales.

 

Golpea muy fuerte la crisis económica

La crisis económica ha golpeado fuertemente a las familias de BCS, pues el segundo generador de empleos en el estado es el sector restaurantero, cuyos empresarios recientemente pidieron auxilio a las autoridades, porque las medidas de restricción del Consejo de Protección Civil de La Paz están afectando severamente sus negocios.

“El cierre total de playas y la reducción en el horario de venta de bebidas con alcohol acompañadas de alimentos hasta las 8:00 pm, son acciones que provocan una afectación económica irreversible y que ponen en riesgo a las empresas restauranteras, así como todo el equipo de colaboración que depende de ellas”, reveló la presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) en BCS, Lorena Hinojosa.

Detalló que, en La Paz, el 98 por ciento de los negocios de la industria de alimentos y bebidas son medianas y pequeñas empresas, y el 90 por ciento son familiares. El cierre de playas está provocando, además, que los restaurantes ubicados en esas áreas no cubran sus costos de operación, porque el cierre de sus locales, antes de la hora de la cena, les quita hasta el 70 por ciento de sus ventas de alimentos y bebidas alcohólicas.

Pese a la severa crisis de salud que afecta a BCS, el turismo circula, principalmente hacia Los Cabos, donde buena parte de los ciudadanos, a través de las redes sociales, han expuesto su molestia debido a que los turistas y las autoridades descuidan las medidas sanitarias. Hasta el inicio de este mes, la ocupación hotelera era del 80 por ciento y el flujo aéreo turístico era incluso mayor al de la normalidad preCovid-19.

El pasado 15 de julio, un grupo de ciudadanos de Los Cabos formuló una petición respaldada con nueve mil 775 firmas, en la que exigieron al gobierno estatal de Baja California Sur que los turistas que lleguen a este municipio muestren pruebas negativas de Covid-19 para poder ingresar a la ciudad.

“En Los Cabos estamos sufriendo cada día por lo menos 10 muertes, ahora de personas jóvenes y de otras edades; ya basta, el gobierno tiene que actuar en blindar nuestro estado con pruebas negativas de Covid-19; no es suficiente el comprobante de vacunación”, escribieron los inconformes.

En conferencia de prensa, el doctor Víctor George, secretario de la SS local, respondió: “Éste es un tema que compete a todo el país y no a BCS; estaríamos violentando los acuerdos internacionales, el Gobierno Federal es el que tendría que manifestar si es viable o no, en relación con lo que se pide. No tenemos esa facultad”.

La vacunación en BCS ha avanzado considerablemente; pues a principios de agosto se hallaba protegido el 80 por ciento de la población, al menos con la primera dosis, lo que a los sudcalifornianos da la esperanza de que la tercera ola del Covid-19 sea frenada y que paren en forma considerable los contagios en jóvenes; y el personal de salud tenga un descanso, pues muchos médicos y enfermeras se sienten desgastados.


Escrito por Adriana Márquez

tyu


Notas relacionadas

El proceso de adquisición de las mentadas vacunas está convertido en una descarada campaña propagandística de manipulación.

“Aun cuando existen estas terceras oleadas, repuntes, estamos teniendo casos, pero la hospitalización y defunciones no crecen a la misma velocidad", justificó.

La OIT recomienda ante la actual situación "fomentar el empleo y la actividad empresarial, además de garantizar los ingresos".

“Sería de un cinismo total, el seguir hablando de que domamos la pandemia o que pudimos aplanar la curva".

“Hay días que me voy sin nada. Normalmente son los turistas los que más compran; pero pues ya ni ellos vienen tanto a Morelia. El gobierno no nos ayuda y más bien me toca esconderme de los del Ayuntamiento

"Estamos en una fase nueva y peligrosa", dijo, advirtiendo que todavía se necesitan medidas restrictivas para detener la pandemia.

En Cuba, hasta el momento hay un total de 766 infectados por el Covid-19, de acuerdo con los últimos datos registrados por el Instituto Johns Hopkins.

Comprueba, de tal modo, el vínculo orgánico de la pandemia en curso con las condiciones de existencia del régimen capitalista de producción.

Según declaraciones de Alejandro Giammattei, el aumento de casos por covid-19 se debe "a la irresponsabilidad de nuestros vecinos" (de México).

En México, las cifras son alarmantes. Antes de que termine el año, se llegará al millón de contagios y los fallecidos seguramente rebasarán los 100 mil.

“En cuatro meses, entre abril y julio de 2020, México ha registrado 130 mil fallecimientos más que en 2019".

Autoridades locales reiteraron el llamado a evitar pernoctar afuera de las sedes, ya que los módulos cuentan con dosis suficientes para aplicar durante tres días más de 55,000 vacunas.

Politizar la atención a la salud de los mexicanos sin generar medidas públicas para mejorar su acceso a la salud, condena a muerte a millones de personas, especialmente a las más pobres y marginadas.

Debido al impacto dramático del Covid-19, hoy hay 70 millones de pobres; si se hubiera actuado bien, el Gobierno “pudo haber contenido los efectos de la pandemia en la pobreza”.

El funcionario chino afirmó que el plan de la OMS de centrarse en la presunta fuga desde un laboratorio como posible causa de la aparición de la pandemia es una falta de respeto al sentido común y contra la ciencia.