Cargando, por favor espere...
“Versificadores de la conquista” es la etiqueta que la crítica literaria ha dado a un conjunto de poetas descendientes de españoles que en el “nuevo mundo” intentaron hacer la crónica en verso de los hechos de la conquista y posterior colonización de los pueblos y territorios de América. En esta clasificación entran Francisco de Terrazas, con su Nuevo mundo y conquista, o al menos los fragmentos antologados por Bartolomé Dorantes de Carranza en Sumaria relación de las cosas de la Nueva España; y Antonio de Saavedra Guzmán (1506-1610), con El Peregrino Indiano.
Del primero, dice Raymundo Lazo en su Historia de la literatura hispanoamericana que, siendo un poeta de vocación lírica, “Para Terrazas, la Conquista fue solo un tema de época que se le convierte en ocasión para desplegar su inspiración lírica, y aún para incorporar su voz al coro de los inconformes con la injusta retribución de los conquistadores y de sus descendientes, prosaica materia que no duda en intercalar en su Nuevo mundo y conquista”. Del segundo señala: “El Peregrino Indiano, que en más de dos mil octavas reales relata con histórica minuciosidad el proceso de la Conquista, desde las primeras expediciones anteriores a la de Cortés y la salida de éste de Cuba hasta la prisión de Cuauhtémoc y caída de Tenochtitlán, es una prosaica narración, en general lenta y sin brillo; pero, en justicia, casi todos sus defectos pueden señalarse, con reiteración, en el tipo de literatura a que pertenece, aun en obras que como La Araucana, de Ercilla, por excepción, se elevan sobre el conjunto de estas narraciones”.
En 1599, Antonio de Saavedra Guzmán fue a España; el viaje duró 70 días, que le bastaron para componer su “crónica en verso”. Dice Joaquín García Icazbalceta, en el prólogo a la edición con que rescatara del olvido a El Peregrino Indiano en 1879: “Era entonces frecuente que los criollos supieran la lengua de los indios, menos despreciada o más necesaria que ahora, y Guzmán no es el único ejemplo de ello. Solían también pasar a España, fuera por deseo de conocer la patria de origen o para solicitar mercedes que juzgaban debidas a los servicios de sus padres, en lo cual no andaban, a la verdad, remisos; y esas continuas pretensiones daban no poco qué hacer a los vireyes, y aun al rey mismo, porque con aptitud o sin ella, no había hijo o nieto de conquistador que no se creyera con derecho a ocupar un empleo o a disfrutar una encomienda, teniendo por indigno de su noble alcurnia (y Saavedra se preciaba mucho de la suya) cualquier otro género de vida más útil al Estado”.
Ya en la metrópoli, Antonio de Saavedra dio a la imprenta el poema, dividido en 20 cantos y compuesto en octavas reales y solicitó la recomendación de dos grandes, Lope de Vega y Vicente Espinel, quienes lo elogiaron en verso.
Ejemplo de la ingeniosa poesía cortesana del Siglo de Oro es el siguiente soneto del Monstruo de la naturaleza, Lope de Vega, en el que además del elogio (entendible para la época, pero que hoy la crítica juzga desmedido) a El Peregrino Indiano desliza una defensa del valor de los poetas para inmortalizar las hazañas de los héroes.
Un gran Cortés y un grande cortesano
autores son de esta famosa Historia:
si Cortés con la espada alcanza gloria,
vos con la pluma, ingenio soberano.
Si él vence al Indio, debe a vuestra mano
que no venza el olvido su memoria;
y así fue de los dos esta victoria,
que si es César Cortés, vos sois Lucano.
Corteses sois los dos, que al Cristianismo
dais vos su frente de laurel cercada
y él vuestra Musa bélica Española:
Y aún más Cortés sois vos, si hacéis lo mismo
que Cortés con el corte de su espada
siéndolo tanto con la pluma sola.
Su autora es perita judicial, Elsa Josefina Zapata Castillo, quien sostiene que la escritura es la “proyección exterior del funcionamiento psicológico del cerebro”, en ella quedan registradas las “vivencias y las formas de ser de un individuo”.
Anatole France (1844-1924) fue un escritor francés. Era prolijo en los temas sobre los que escribía, como en la forma de tratarlos.
Se trata de una compilación de 14 lecciones políticas de la vida de Patricio Aylwin, el exPresidente de Chile que en 1990 sustituyó en el mandato de esta nación al dictador fascista y proyanqui Augusto Pinochet.
La literatura se convirtió para ella, a partir de entonces en un refugio ante las carencias de todo tipo y comenzó a crear sus primeros textos, que nunca vieron la luz.
Heinrich fue el hermano mayor de Thomas Mann. La primera versión de la novela El súbdito incluía el subtítulo "La conciencia pública bajo el reinado de Guillermo II", pero cuando se disponía a publicarla...
Fue una escritora, poetisa, cantante y activista por los derechos civiles estadounidenses.
Tanto la literatura, como el cine al ser expresiones artísticas, tienen la posibilidad de narrar historias que, aunque basadas en la realidad, presentan situaciones hipotéticas que muestran versiones distintas de los acontecimientos, adelantándose al futuro, recomponiendo la realidad.
Desde el 23 de agosto existe, en papel, el organismo Litio para México (LitioMx) encargado de explotar este mineral, a pesar de no contar con las reservas probadas ni los recursos financieros necesarios para crear una industria estatal.
Su posición con respecto a la vida independiente de México halla su expresión en su oda En el grito de Independencia, compuesta por 117 versos endecasílabos en los que el poeta compara las desgracias que azotan a la patria mexicana .
Para entender nuestra realidad actual, y saber hacia dónde caminar en la reconfiguración del mundo, con Rusia y China con el mundo multipolar en contra del mundo unipolar del imperialismo, es altamente importante leer esta obra.
En el marco del Día Internacional de la Donación de Libros, destacan como los más vendidos de la historia, "La Biblia", "Citas del Presidente Mao Tse-Tung" y "Don Quijote de la Mancha".
Es la primera novela de una revolucionaria de origen irlandés.
En nuestros días se piensa a la filosofía como cosa de místicos, como si hablara de cosas que no tienen que ver con lo real. ¿De dónde salió dicha concepción? Herzen, un importante populista ruso, cree que esto se debe...
Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.
Se le considera uno de los más importantes poetas de su generación.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.