Cargando, por favor espere...

El Peregrino Indiano de Antonio de Saavedra Guzmán (I de III)
“El Peregrino Indiano, que en más de dos mil octavas reales relata con histórica minuciosidad el proceso de la Conquista, desde las primeras expediciones anteriores a la de Cortés y la salida de éste de Cuba hasta la prisión de Cuauhtémoc".
Cargando...

“Versificadores de la conquista” es la etiqueta que la crítica literaria ha dado a un conjunto de poetas descendientes de españoles que en el “nuevo mundo” intentaron hacer la crónica en verso de los hechos de la conquista y posterior colonización de los pueblos y territorios de América. En esta clasificación entran Francisco de Terrazas, con su Nuevo mundo y conquista, o al menos los fragmentos antologados por Bartolomé Dorantes de Carranza en Sumaria relación de las cosas de la Nueva España; y Antonio de Saavedra Guzmán (1506-1610), con El Peregrino Indiano.

Del primero, dice Raymundo Lazo en su Historia de la literatura hispanoamericana que, siendo un poeta de vocación lírica, “Para Terrazas, la Conquista fue solo un tema de época que se le convierte en ocasión para desplegar su inspiración lírica, y aún para incorporar su voz al coro de los inconformes con la injusta retribución de los conquistadores y de sus descendientes, prosaica materia que no duda en intercalar en su Nuevo mundo y conquista”. Del segundo señala: “El Peregrino Indiano, que en más de dos mil octavas reales relata con histórica minuciosidad el proceso de la Conquista, desde las primeras expediciones anteriores a la de Cortés y la salida de éste de Cuba hasta la prisión de Cuauhtémoc y caída de Tenochtitlán, es una prosaica narración, en general lenta y sin brillo; pero, en justicia, casi todos sus defectos pueden señalarse, con reiteración, en el tipo de literatura a que pertenece, aun en obras que como La Araucana, de Ercilla, por excepción, se elevan sobre el conjunto de estas narraciones”.

En 1599, Antonio de Saavedra Guzmán fue a España; el viaje duró 70 días, que le bastaron para componer su “crónica en verso”. Dice Joaquín García Icazbalceta, en el prólogo a la edición con que rescatara del olvido a El Peregrino Indiano en 1879: “Era entonces frecuente que los criollos supieran la lengua de los indios, menos despreciada o más necesaria que ahora, y Guzmán no es el único ejemplo de ello. Solían también pasar a España, fuera por deseo de conocer la patria de origen o para solicitar mercedes que juzgaban debidas a los servicios de sus padres, en lo cual no andaban, a la verdad, remisos; y esas continuas pretensiones daban no poco qué hacer a los vireyes, y aun al rey mismo, porque con aptitud o sin ella, no había hijo o nieto de conquistador que no se creyera con derecho a ocupar un empleo o a disfrutar una encomienda, teniendo por indigno de su noble alcurnia (y Saavedra se preciaba mucho de la suya) cualquier otro género de vida más útil al Estado”.

Ya en la metrópoli, Antonio de Saavedra dio a la imprenta el poema, dividido en 20 cantos y compuesto en octavas reales y solicitó la recomendación de dos grandes, Lope de Vega y Vicente Espinel, quienes lo elogiaron en verso.

Ejemplo de la ingeniosa poesía cortesana del Siglo de Oro es el siguiente soneto del Monstruo de la naturaleza, Lope de Vega, en el que además del elogio (entendible para la época, pero que hoy la crítica juzga desmedido) a El Peregrino Indiano desliza una defensa del valor de los poetas para inmortalizar las hazañas de los héroes.

Un gran Cortés y un grande cortesano

autores son de esta famosa Historia:

si Cortés con la espada alcanza gloria,

vos con la pluma, ingenio soberano.

Si él vence al Indio, debe a vuestra mano

que no venza el olvido su memoria;

y así fue de los dos esta victoria,

que si es César Cortés, vos sois Lucano.

Corteses sois los dos, que al Cristianismo

dais vos su frente de laurel cercada

y él vuestra Musa bélica Española:

Y aún más Cortés sois vos, si hacéis lo mismo

que Cortés con el corte de su espada

siéndolo tanto con la pluma sola.


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Heinrich fue el hermano mayor de Thomas Mann. La primera versión de la novela El súbdito incluía el subtítulo "La conciencia pública bajo el reinado de Guillermo II", pero cuando se disponía a publicarla...

En sus "Memorias", Agustín de Iturbide dice que siempre se rehusó a ser emperador de México y que fue el pueblo quien lo “obligó” a aceptar el cargo.

Participarán escritores de Francia, España, Argentina, Estados Unidos, Japón, Nicaragua y México.

Para establecer un movimiento social exitoso se necesita conocer al sistema, en constante cambio; comprender la dinámica social capitalista requiere, de acuerdo con Lenin, estudiar las contradicciones fundamentales del mismo...

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.

Rojo y negro es la historia de una etapa de la lucha de clases en Francia. “Una novela es un espejo que se pasea por un camino real”, escribió Stendhal.

La obra de la ganadora profundiza en el impacto del contexto social en las relaciones físicas y emocionales de los seres humanos.

Su pluma no solamente da muestra de lo más elevado que puede alcanzar el ser humano en la transmisión de ideas por medio de la escritura.

Yo, el gato es una sátira social de un Japón cambiante, convulso y moderno. Sus personajes aparecen bajo la mirada crítica de un gato anónimo, testigo mudo que con su silencio y su mirada cristalina y ávida, inquieta a los humanos.

Ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar "Versos con faldas", tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998).

Fue una escritora, poetisa, cantante y activista por los derechos civiles estadounidenses.

El periodista Alejandro Envila Fisher nos lleva a conocer la verdadera historia de Huitzilan, contrario a lo que se ha querido hacer creer respecto a que fue Antorcha quien llevó la violencia al municipio, cuando en realidad fue gracias a Antorcha que ésta pudo eliminarse.

Desde el 23 de agosto existe, en papel, el organismo Litio para México (LitioMx) encargado de explotar este mineral, a pesar de no contar con las reservas probadas ni los recursos financieros necesarios para crear una industria estatal.

En una de las páginas de este libro, el autor afirma que la política partidista-electoral siempre le causó la “más profunda repugnancia porque en ella se camina en zigzag”.

Moderna e inteligente es la lírica de la ecuatoriana Espinel Cedeño; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual.