Cargando, por favor espere...

El Peregrino Indiano de Antonio de Saavedra Guzmán (I de III)
“El Peregrino Indiano, que en más de dos mil octavas reales relata con histórica minuciosidad el proceso de la Conquista, desde las primeras expediciones anteriores a la de Cortés y la salida de éste de Cuba hasta la prisión de Cuauhtémoc".
Cargando...

“Versificadores de la conquista” es la etiqueta que la crítica literaria ha dado a un conjunto de poetas descendientes de españoles que en el “nuevo mundo” intentaron hacer la crónica en verso de los hechos de la conquista y posterior colonización de los pueblos y territorios de América. En esta clasificación entran Francisco de Terrazas, con su Nuevo mundo y conquista, o al menos los fragmentos antologados por Bartolomé Dorantes de Carranza en Sumaria relación de las cosas de la Nueva España; y Antonio de Saavedra Guzmán (1506-1610), con El Peregrino Indiano.

Del primero, dice Raymundo Lazo en su Historia de la literatura hispanoamericana que, siendo un poeta de vocación lírica, “Para Terrazas, la Conquista fue solo un tema de época que se le convierte en ocasión para desplegar su inspiración lírica, y aún para incorporar su voz al coro de los inconformes con la injusta retribución de los conquistadores y de sus descendientes, prosaica materia que no duda en intercalar en su Nuevo mundo y conquista”. Del segundo señala: “El Peregrino Indiano, que en más de dos mil octavas reales relata con histórica minuciosidad el proceso de la Conquista, desde las primeras expediciones anteriores a la de Cortés y la salida de éste de Cuba hasta la prisión de Cuauhtémoc y caída de Tenochtitlán, es una prosaica narración, en general lenta y sin brillo; pero, en justicia, casi todos sus defectos pueden señalarse, con reiteración, en el tipo de literatura a que pertenece, aun en obras que como La Araucana, de Ercilla, por excepción, se elevan sobre el conjunto de estas narraciones”.

En 1599, Antonio de Saavedra Guzmán fue a España; el viaje duró 70 días, que le bastaron para componer su “crónica en verso”. Dice Joaquín García Icazbalceta, en el prólogo a la edición con que rescatara del olvido a El Peregrino Indiano en 1879: “Era entonces frecuente que los criollos supieran la lengua de los indios, menos despreciada o más necesaria que ahora, y Guzmán no es el único ejemplo de ello. Solían también pasar a España, fuera por deseo de conocer la patria de origen o para solicitar mercedes que juzgaban debidas a los servicios de sus padres, en lo cual no andaban, a la verdad, remisos; y esas continuas pretensiones daban no poco qué hacer a los vireyes, y aun al rey mismo, porque con aptitud o sin ella, no había hijo o nieto de conquistador que no se creyera con derecho a ocupar un empleo o a disfrutar una encomienda, teniendo por indigno de su noble alcurnia (y Saavedra se preciaba mucho de la suya) cualquier otro género de vida más útil al Estado”.

Ya en la metrópoli, Antonio de Saavedra dio a la imprenta el poema, dividido en 20 cantos y compuesto en octavas reales y solicitó la recomendación de dos grandes, Lope de Vega y Vicente Espinel, quienes lo elogiaron en verso.

Ejemplo de la ingeniosa poesía cortesana del Siglo de Oro es el siguiente soneto del Monstruo de la naturaleza, Lope de Vega, en el que además del elogio (entendible para la época, pero que hoy la crítica juzga desmedido) a El Peregrino Indiano desliza una defensa del valor de los poetas para inmortalizar las hazañas de los héroes.

Un gran Cortés y un grande cortesano

autores son de esta famosa Historia:

si Cortés con la espada alcanza gloria,

vos con la pluma, ingenio soberano.

Si él vence al Indio, debe a vuestra mano

que no venza el olvido su memoria;

y así fue de los dos esta victoria,

que si es César Cortés, vos sois Lucano.

Corteses sois los dos, que al Cristianismo

dais vos su frente de laurel cercada

y él vuestra Musa bélica Española:

Y aún más Cortés sois vos, si hacéis lo mismo

que Cortés con el corte de su espada

siéndolo tanto con la pluma sola.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Su autora es perita judicial, Elsa Josefina Zapata Castillo, quien sostiene que la escritura es la “proyección exterior del funcionamiento psicológico del cerebro”, en ella quedan registradas las “vivencias y las formas de ser de un individuo”.

Ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar "Versos con faldas", tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998).

En la obra "Nuestra Señora de París", el autor aborda un tema que da motivo a este artículo: los criterios estéticos de la ética, con Quasimodo como expresión de la fealdad, y la sociedad, que lo enjuicia por eso.

Rojo y negro es la historia de una etapa de la lucha de clases en Francia. “Una novela es un espejo que se pasea por un camino real”, escribió Stendhal.

Moderna e inteligente es la lírica de la ecuatoriana Espinel Cedeño; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual.

Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.

En este poema el autor narra la historia de alguien que ha encarcelado en jaulas de oro a un par de ruiseñores; disfrutaba de su bello canto, pero sólo al amanecer. Furioso por no poder oír a las aves durante el día, ordenó a sus criados que los dejaran ciegos.

Esta colección de ensayos políticos fue escrita para recoger, describir y evaluar lo que el propio autor llamó las “actas de los ideales colectivos” que el pueblo mexicano generó para sacudirse el colonialismo español.

El periodista Alejandro Envila Fisher nos lleva a conocer la verdadera historia de Huitzilan, contrario a lo que se ha querido hacer creer respecto a que fue Antorcha quien llevó la violencia al municipio, cuando en realidad fue gracias a Antorcha que ésta pudo eliminarse.

Representan el primer florecimiento de la poesía pentasilábica en la tradición china. Se trata de la producción anónima de diversos literatos pertenecientes a la clase terrateniente media y baja.

Tratándose de los gustos literarios de Marx, Mijaíl Lifschitz menciona que se sabe que en su familia se leía con especial cariño la novela El pequeño Zaches de E.T.A. Hoffmann. ¿Por qué podía interesarle una historia como ésta a Marx? Te cuento.

La literatura se convirtió para ella, a partir de entonces en un refugio ante las carencias de todo tipo y comenzó a crear sus primeros textos, que nunca vieron la luz.

La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.

En Recife hubo un “criadero de negros” en el que incluso se vendían mulatos con ojos azules porque eran hijos de su propietario: un inglés de apellido Reeves a quien los lugareños conocían también con el apodo de El Patriarca.

Yo, el gato es una sátira social de un Japón cambiante, convulso y moderno. Sus personajes aparecen bajo la mirada crítica de un gato anónimo, testigo mudo que con su silencio y su mirada cristalina y ávida, inquieta a los humanos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139